Complicaciones materno-neonatales en el periodo expulsivo: análisis comparativo entre cesárea y parto vaginal instrumentado
DOI:
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)06Palabras clave:
Parto vaginal instrumentado, cesárea, periodo expulsivo, segundo periodo del parto, complicaciones materno-neonatalesResumen
INTRODUCCIÓN: Las causas de la prolongación del segundo periodo del parto pueden ser maternas y fetales. Para contribuir al nacimiento en este periodo se han planteado intervenciones: el parto vaginal instrumentado (PVI) y la cesárea. Ambos procedimientos no están exentos de complicaciones tanto maternas como fetales.
OBJETIVO: Comparar la frecuencia de las complicaciones neonatales y maternas entre PVI y cesárea en periodo expulsivo de embarazadas a término. Establecer la relación entre vía de finalización de parto e internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Analizar complicaciones neonatales y maternas en el subgrupo de nulíparas.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se incluyeron datos de pacientes atendidas entre enero 2021 y diciembre 2022 en el Servicio de Obstetricia de la Clínica Universitaria Reina Fabiola con un embarazo simple, ≥37 semanas, que culminaron por un PVI o por cesárea en la segunda fase. Se evaluaron las complicaciones maternas (desgarros vaginales de tercer y cuarto grado, hemorragia postparto y/o requerimiento de transfusión, infecciones del sitio quirúrgico) y neonatales (necesidad de internación en UCIN, traumas del nacimiento y muerte neonatal). RESULTADOS: Este estudio incluyó a 166 mujeres, de las cuales 134 (80.7%) eran nulíparas, 28 (16.9%) primíparas y 4 (2.4%) secundíparas. Las pacientes tenían una media (desviación estándar, DE) de edad de 32.5 (4.48) años y una media (DE) de índice de masa corporal (IMC) de 27.3 (4.04). De los 166 nacimientos, 86 (51.8%) fueron PVI y 80 (48.2%) cesáreas. Se destacó un caso de cesárea tras un PVI fallido. En cuanto a las complicaciones neonatales, 8 (4.8% - IC 1.01 - 1.16) de los recién nacidos requirieron internación en la UCIN, siendo la mayoría de los ingresos tras una cesárea (87.5% vs 12.5%; p=0.023). No se registraron traumas ni muertes fetales. En términos de complicaciones maternas, se reportaron 16 casos de hemorragia posparto (9.6% - IC 0.432 - 3.44), con 7 (43.9 %) casos tras cesárea y 9 (56.3 %) tras PVI; p=0.708. Se registraron 4 casos de infección del sitio quirúrgico, 3 (75%) en cesáreas y 1 (25%) en PVI; p=0.277. En el análisis por estratos, el subgrupo de nulíparas mostró que 50.74% finalizó su embarazo por cesárea y 49.25% por PVI sin demostrarse que la nuliparidad fuese una variable asociada mayor frecuencia de complicaciones maternas (valor p=0.165) ni neonatales (valor p=0.157) No se registraron muertes maternas.
CONCLUSIÓN: En este estudio, no se observaron diferencias significativas en términos de complicaciones maternas, como hemorragia posparto e infecciones del sitio quirúrgico entre el PVI y la cesárea. Sin embargo, estas últimas se asociaron con un mayor número de ingresos a la UCIN. Los resultados destacan la importancia de considerar las indicaciones y posibles complicaciones asociadas con las diferentes vías de parto.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.