Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo
Revista Methodo - Universidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de Córdobaes-ESMethodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas2545-8302Síndrome de Jacobsen: Abordaje y tratamiento integrativo interdisciplinario y longitudinal. Reporte de un caso
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/514
<p>INTRODUCCCION: El síndrome de Jacobsen (deleción 11q) es una condición genética poco común con una prevalencia estimada de 1:100.000 nacimientos, una proporción mujer/hombre de 2:1. Se caracteriza por ser un trastorno clínico causado por aneusomía segmentaria y monosomía por deleción de la región terminal 11q23. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos (déficit intelectual, dismorfismo facial y trombocitopenia) y se confirma mediante análisis citogenético pre o posnatal. La mortalidad es más prevalente hasta los dos años de edad, debido a malformaciones cardíacas y complicaciones hematológicas. Por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento temprano son de suma importancia.</p> <p>OBJETIVOS: crear conciencia sobre la importancia del enfoque terapéutico interdisciplinario, integrador y longitudinal, apoyado en los buenos resultados obtenidos en un paciente con una intervención temprana y un seguimiento a lo largo de su vida.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Paciente con antecedentes de cardiopatía congénita y retraso del crecimiento al año de edad, y con dismorfismo craneofacial característico, fue remitido para estudios citogenéticos que reportaron deleción del cromosoma 11, con pérdida del segmento entre bandas q24.1 (Síndrome de Jacobsen). Se implementó un tratamiento interdisciplinario (Pediatra, Hematólogo, Neurólogo, Otorrinolaringólogo, Oftalmólogo, Endocrinólogo, Dermatólogo, Odontólogo, etc.); integral para abordar al paciente ayudando a alcanzar un nivel óptimo de salud hasta la fecha; y longitudinal, realizando evaluaciones clínicas a través del tiempo, durante toda su vida.</p> <p>Los desafíos de salud bucal en la dentición primaria fueron hipoplasia leve en varios dientes, resalte y sobremordida profundos y arcos dentales estrechos. El discurso fue alterado. Se aplicaron estrategias desde etapas tempranas para prevenir la caries (higiene bucal, asesoramiento dietético, uso de fluoruros y ACP/CPP) y se realizó tratamiento ortopédico para reducir las discrepancias en la dentición primaria y permanente, permitiendo así una mejor articulación del habla (con la ayuda de fonoaudióloga)</p> <p>CONCLUSIÓN: El diagnóstico y tratamiento tempranos son importantes para reducir la tasa de mortalidad. Al ser un trastorno genético poco común, la documentación es escasa, por lo que este informe contribuye a proporcionar evidencia de buenas prácticas sustentadas en resultados alentadores.</p>Brain Lascano L CBrain R ESársfield M
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)09Conocimiento y actitudes frente a fotoprotección solar en adolescentes de 2º y 3º año del ciclo básico unificado de colegios secundarios
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/505
<p>INTRODUCCIÓN: Durante la niñez y adolescencia se reciben entre el 60% al 80% de las radiaciones solares a las que nos expondremos en la vida, por lo tanto, todas las medidas de fotoprotección solar (FPS) que se implementen en esas etapas, modificaran el riesgo de fotodaño y cáncer cutáneo en la adultez. Objetivos: Evaluar conocimientos y actitudes frente a métodos de fotoprotección solar (MFPS) en estudiantes adolescentes.</p> <p>MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, mediante encuesta anónima, voluntaria a estudiantes de 13 a 18 años de edad en escuelas de Córdoba Capital, Argentina, ciudad ubicada a 390 metros sobre el nivel del mar. En el periodo comprendido entre octubre 2.021 a diciembre 2.021.</p> <p>RESULTADOS: Se evaluaron 643 adolescentes. La edad promedio fue de 14,1 años. Se encontró un predominio de fototipo cutáneo III. En relación con los conocimientos sobre MFPS, el 84,6% no sabía el tiempo de acción del FPS. Además 51,2% desconocían que el sol podía producir cáncer de piel o respondieron que no podía producirlo, y 62,4% no sabían que la piel acumula el daño provocado por el sol o dijeron que no lo hacía. De los encuestados 21,3%, dijeron que se ven muy lindos cuando están bronceados y 15,1% lo consideran un signo de buena salud.</p> <p>CONCLUSIÓN: Encontramos un claro déficit de las actitudes y conocimientos de los adolescentes con respecto a los MFPS, por lo que la presente investigación debe ser un punto de partida para incentivar estrategias en la prevención del cáncer de piel orientado a la fotoeducación en edad escolar.</p>Brusa J RJuarez S CGallmann A LAndrade M NGomez Zanni SPapa M B D V
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9S(1)02Reconociendo el accidente cerebrovascular
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/508
<p>INTRODUCCCION: El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de presentación súbita, que requiere asistencia médica inmediata para evitar la mortalidad y disminuir la discapacidad del paciente. En Argentina predominan los eventos isquémicos, representando entre el 85% y el 87% de los casos, y entre un 13% y un 15% son de tipo hemorrágico. Las tasas de incidencia de enfermedad cerebrovascular varían en cada país. La Organización Mundial de la Salud estima que cada 5 segundos ocurre un accidente cerebrovascular en la población mundial. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para poder brindar asistencia y tratamiento oportuno, ya que las terapias de reperfusión son tiempos dependientes. Es por esto que la educación a la comunidad, tanto para el paciente y sus familiares, como para los proveedores de salud a cargo de la asistencia inicial son fundamentales.</p> <p>OBJETIVOS: Identificar el grado de conocimiento que tienen los pacientes que asisten a la Clínica Universitaria Reina Fabiola sobre la patología cerebrovascular aguda y sus síntomas de alarma. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional y analítico tipo encuesta en el cual se evaluaron pacientes entre 18 a 90 años, que asistieron a la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF), desde septiembre del 2022 a octubre del respectivo año. Los datos se obtuvieron de encuestas cerradas que fueron confeccionadas a través de la herramienta digital de “Formularios Google”. La misma se ofreció de manera voluntaria, gratuita y anónima, mediante un link o código QR de acceso, en las plataformas digitales de medios de comunicación de la CURF, en salas de espera de guardia y consultorios externos de la institución. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel educativo, consumo de tabaco, comorbilidades, desarrollo de actividad física, capacidad de reconocimiento de los síntomas de la patología cerebrovascular aguda, conocimiento sobre frecuencia de la patología, conocimiento sobre alternativas terapéuticas agudas y preventivas. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de centralización y dispersión (media y desvío estándar), y para las variables categóricas se calcularon las distribuciones absolutas y porcentuales. Se aplicó el test de Chi cuadrado en la correlación de variables categóricas. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 701 pacientes (533 mujeres y 168 hombres). Doscientos ochenta y siete (41%) eran personas cuya edad se encontraba en el rango de 41 a 65 años. Quinientos cinco (72%) de los pacientes consideró que el accidente cerebrovascular es una patología frecuente. De quienes manifestaron que se trata de un evento frecuente, la mayoría eran personas cuyo rango etario se encontraba entre 41-65 años. Sólo 35 (5%) consideró de manera conjunta a la pérdida de fuerza y sensibilidad, el trastorno de la visión, la dificultad en el habla y el vértigo como posibles síntomas del accidente cerebrovascular. Cuatrocientos trece (59%) de los encuestados manifestó conocer sobre la existencia de un tratamiento "tiempo dependiente"; 463 (66%) refirió que dicho tiempo es menor a 4.5 horas.</p> <p>CONCLUSIÓN: Este estudio demostró que la mayor parte de las personas encuestadas reconoce la alta frecuencia del ACV. Más de la mitad de esta muestra tiene conocimiento sobre los tiempos en la implementación de la terapéutica adecuada y la importancia de la consulta dentro de las 4.5 horas del inicio de los síntomas. El porcentaje de personas que reconoció correctamente los síntomas de alarma fue de tan solo el 5%. Posiblemente estos resultados no sean generalizables a toda la población argentina debido a que la institución donde fue llevada a cabo tiene en su mayoría un nivel educativo alto y una clase social media.</p>Cánovas Miretti M FEspinosa M LPiedrabuena R
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)03Evaluación de la satisfacción de los estudiantes de medicina con las actividades de simulación
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/509
<p>INTRODUCCIÓN: El progreso de la ciencia médica y la tecnología han generado un aumento en la demanda de profesionales de la salud altamente cualificados. Esto se debe a las expectativas cada vez más altas de la sociedad en cuanto a la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica. Como resultado, las instituciones educativas se enfrentan a una presión creciente para preparar de manera más efectiva a los futuros médicos.</p> <p>En respuesta a esta necesidad, la simulación clínica ha surgido como una valiosa estrategia educativa. Su objetivo es recrear situaciones médicas de manera realista, sin exponer a los pacientes a riesgos innecesarios. A través de la simulación, los estudiantes de Ciencias de la Salud pueden adquirir conocimientos y habilidades de manera significativa: practicar en un entorno seguro, recibiendo retroalimentación constructiva que les permite mejorar continuamente.</p> <p>OBJETIVO: Evaluar mediante la escala de ESECS, que ya ha sido validada en otros centros de similares características, la satisfacción de los estudiantes de Medicina con respecto a las experiencias clínicas simuladas.</p> <p>MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo sobre la población de estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba que realizaron actividades de simulación en el Hospital Simulado San José durante el periodo lectivo 2022-2023. Fueron incluidos un total de 309 alumnos que participaron de una encuesta con 17 ítems que valoraban las áreas cognitivas, prácticas y de realismo de la simulación.</p> <p>RESULTADOS: Participaron un total de 309 estudiantes, siendo un 62.8% (N=194) femeninos y un 37.2% (N=115) masculinos.</p> <p>Se evaluaron 17 ítems que forman la escala ESECS en la cual los alumnos le otorgan a cada respuesta un puntaje del 1-10 y luego se promedian las respuestas. La valoración media fue de 7.90 (IC95% 7.67-8.13) y la mediana de 8 (IC95% 7.77-8.23). El puntaje mayor lo obtuvo la calidad de los simuladores (V=8.39 IC95% 8.17-8.62) y el puntaje menor fue la motivación previa para asistir a los prácticos (V=7.49 IC95% 7.26-7.72). </p> <p>CONCLUSIÓN: La satisfacción significativa expresada por los estudiantes de Medicina de la UCC respecto a la simulación clínica y la integración de nuevas tecnologías es motivo de aliento para el equipo docente. Este feedback impulsa a profundizar en la implementación de estas herramientas como parte integral de la enseñanza y el entrenamiento, con el fin de convertir el conocimiento teórico en habilidades prácticas que potencien la seguridad del paciente. En este sentido, el Centro se ha propuesto destacar a la simulación clínica como un pilar fundamental en la formación de profesionales de la salud en el país, buscando consolidar su posición como un modelo educativo de vanguardia.</p>Revista MethodoFreille D GBarello M D RSenatore P B
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)04Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalaria
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/510
<p>La hipertensión sigue siendo un importante desafío de la salud pública en todo el mundo porque aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se ha demostrado que el manejo eficaz de la presión arterial reduce la incidencia de Acv, ataque cardiaco e Insuficiencia cardiaca.</p> <p>La prevalencia actual en nuestro país de Hta es del 36,3%.</p> <p>En el estudio Renata 2 cuatro de cada diez pacientes Hta, desconocen su condición.</p> <p>Esta observación no es ajena a lo que sucede globalmente.</p> <p>En el estudio Pure, solo se logra controlar al 13% de los hipertensos. El 30% tuvo tensión arterial óptima y el otro 30% se encontraba en prehipertensión</p> <p>Del 40%de los pacientes con Hta, el 40% recibían tratamiento, pero solo el 13% tenían controlada su enfermedad.</p> <p>Este trabajo de investigación que se realiza en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba, tiene como objetivos evaluar la prevalencia de Hta y frecuencia de pacientes controlados que concurren a consultorio externo. de Cardiología entre el mes de abril de 2021-febrero 2022.</p> <p>Los datos serán obtenidos de una muestra al azar mediante la utilización de historias clínicas entre el mes de abril 2021-febrero 2022.Un año de Pandemia.</p> <p>La hipótesis el comprobar el insuficiente control de la hipertensión arterial más allá de lo encontrados en los resultados de los estudios antes mencionados, en nuestra población de la Ciudad de Córdoba, y en un año totalmente diferente, un año de Pandemia. En donde el acceso a la salud se encuentra limitada por el COVID 19.</p>Nigro BBendersky M
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)05Prevalencia de hemorragia post amigdalectomía en niños y adultos
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/511
<p>INTRODUCCIÓN: La amigdalectomía es el procedimiento más antiguo y frecuente de la Otorrinolaringología. Su realización no está exenta de complicaciones, siendo la más grave la hemorragia del lecho quirúrgico, pudiendo requerir internación y/o reintervención.</p> <p>OBJETIVO: Determinar prevalencia de sangrado postquirúrgico en pacientes amigdalectomizados con o sin adenoidectomía.</p> <p>MATERIAL Y METODO: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo que se llevó a cabo en el servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola y en el que se incluyeron pacientes amigdalectomizados desde el uno de enero del año 2017 al 31 de diciembre del año 2021. Variables del estudio: edad, sexo, presencia de sangrado, el tiempo de aparición del sangrado, la necesidad de reintervención, el motivo de la cirugía, la técnica quirúrgica utilizada y la de hemostasia, de que fosa amigdalina sangraron, si hubo transgresión de medidas higiénico dietéticas o fue un sangrado espontaneo. El análisis estadístico para las variables cuantitativas se calculó medidas de centralización y dispersión (media y desvío estándar), y para las variables categóricas se calcularon las distribuciones absolutas y porcentuales.</p> <p>RESULTADOS: Se estudiaron un total de 1392 casos, de los cuales 27 (1,94 %) presentaron sangrado. La media de edad de los pacientes fue de 19,7 años, con una desviación estándar (DE) de 11,2 años. De estos pacientes, 18 (66,7 %) eran de sexo masculino. De la totalidad de los casos de sangrado, 22 (81,5 %) fueron desencadenados espontáneamente. El sangrado ocurrió con mayor frecuencia antes de las 48 horas del postoperatorio en 13 (50%) pacientes. Diecisiete (63%) pacientes requirieron reintervención para controlar el sangrado. La técnica quirúrgica de amigdalectomía más utilizada fue la técnica sin utilización de energía térmica.</p> <p>CONCLUSIÓN: El estudio realizado encontró una prevalencia de sangrado postoperatorio del 1,94 %, especialmente en hombres jóvenes. La mayoría de los sangrados ocurrieron dentro de las primeras 48 horas, requiriendo algunos pacientes reintervención quirúrgica. Las técnicas quirúrgicas más usadas fueron la disección fría y la electrocauterización, empleando compresión, sutura y cauterización bipolar para la hemostasia.</p>Carranza M SLabedz G
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)06Niveles sanguíneos de vitamina d en pacientes hipertensos con presión arterial elevada, e hipertensos con normotensiòn en un control ambulatorio
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/512
<p>El déficit de VIT D últimamente se ha relacionado con patologías no músculo esqueléticas, como infecciosas, autoinmunes y cardiovasculares; entre ellas la HTA.</p> <p>Hay evidencia que sugiere que los niveles de VIT D están relacionados inversamente con la presión arterial y el riesgo de desarrollar HTA. Otros estudios asocian este déficit con incremento de mortalidad cardiovascular.</p> <p>El desafío nuestro fue evaluar si el déficit de VIT D es mayor en pacientes hipertensos con presión arterial (PA) elevada, que en hipertensos con normotensión en consultorio, mediante un estudio prospectivo, de dos (2) años de duración, con pacientes entre 33 y 85 años recibidos en consultorio externo de clínica médica, donde se realizó la toma tensión arterial y se dosó nivel sanguíneo de VIT D.</p> <p> Se pidió el consentimiento a cada uno de ellos, aclarando que el objetivo era meramente académico y no recibieron remuneración alguna por su participación.</p> <p>Al analizar los niveles de VIT D, se observó que entre los pacientes con HTA con PA elevada, solo el 38,1% poseían valores de VIT D > 20, mientras que en los HTA con normotensión, ese porcentaje era de 70,59% (p=0.0048).</p>Cocciarini DMondino R
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)07Evaluación de la adaptación de conos de gutapercha en conducto simulado instrumentado con WaveOne Gold
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/513
<p>INTRODUCCIÓN: El principal objetivo de la terapia endodóntica consiste en la limpieza, desinfección y conformación del sistema de conductos radiculares, con el fin de permitir una obturación tridimensional que garantice la ausencia de filtración del conducto a la zona perirradicular. WaveOne Gold (WOG) es un sistema de instrumentación mecanizada que consta de una secuencia de instrumentos de niquel titanio (NiTi) con características específicas en cuanto a su calibre y conicidad; que se presenta con conos de gutapercha WOG con calibre y conicidad equivalente a los instrumentos. Por otro lado, existen en el mercado, conos de gutapercha Meta Biomed con conicidad y calibre similar a los instrumentos WOG. OBJETIVO: Evaluar in vitro la adaptación de los conos de gutapercha en un conducto curvo simulado instrumentado con el sistema Wave One Gold.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó un bloque acrílico de entrenamiento con conducto curvo simulado, instrumentado con lima Wave One Gold Primary. Se seleccionaron 10 conos de gutapercha Wave One Gold Primary y 10 conos 25/.06 de la firma Meta Biomed, entre aquellos conos de gutapercha que llegaron a la longitud de trabajo y ajustaron. Se tomó una foto al conducto instrumentado vacío, utilizando el microscopio clínico y posteriormente, a cada cono de gutapercha dentro del bloque. A partir de las imágenes digitales, con el software Corel Draw v.17 se delimitó la superficie del conducto instrumentado y la superficie del cono de gutapercha. Se realizó una superposición de ambas imágenes para medir la adaptación del cono de gutapercha a la superficie del conducto, en toda la longitud del conducto, a intervalos de 1 mm utilizando el software Image Pro-Plus v.4.5. Los datos fueron analizados mediante la prueba de la varianza o factor.</p> <p>RESULTADOS: La adaptación del cono de gutapercha WOG Primary en el conducto simulado reveló menos espacios vacíos que el de Meta Biomed, en los tercios coronario y medio en el lado interno y externo de la curvatura, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,002).</p> <p>CONCLUSIÓN: La adaptación del cono de gutapercha en conductos simulados, instrumentados con WOG Primary, fue mejor cuando se usó el cono WOG Primary que el cono Meta Biomed 25/.06. Sin embargo, con ambos conos se observaron espacios vacíos en los tercios medio y cervical del conducto. </p>Martín GRomanini N SHiga R
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)08La bioética en las investigaciones sin fines registrables
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/504
<p>La historia de la medicina fue escrita por médicos e investigadores que abocaron su vida a la incansable búsqueda de hechos curiosos que presenciaron o que descubrieron en su praxis. La investigación en medicina en sus orígenes fue algo caótica, y pobremente regida por métodos </p> <p>Con el advenimiento del método científico en el siglo XVII se logró un consenso en la forma de realizar, documentar y divulgar los experimentos, y de esa manera favorecer la reproducibilidad. El método científico empieza a tomar relevancia en el área de la física, con Isaac Newton, y luego se fue empleado en otras ciencias, como la medicina.</p>Crim N
Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-102024-10-109410.22529/me.2024.9(4)01