Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo Revista Methodo - Universidad Católica de Córdoba Universidad Católica de Córdoba es-ES Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 2545-8302 Congreso Internacional Desarrollo sostenible: avances y procesos desde la alimentación y la nutrición https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/474 <p>El “Congreso Internacional Desarrollo sostenible: avances y procesos desde la alimentación y la nutrición”, fue organizado por la Carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad Católica de Córdoba.</p> <p>El rol del Licenciado en Nutrición en la transformación de los sistemas agroalimentarios es fundamental e intransferible. Es urgente la necesidad de destacar esta responsabilidad de incumbencias y la necesidad de articular acciones intersectoriales e interdisciplinarias. El mundo atraviesa una coyuntura crítica que fue agravada por el COVID 19. En el año 2015, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad<sup>1</sup>.</p> Rodríguez J C Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)01 Estimado Sr. Editor. https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/482 <p>Por la Presente ponemos a su disposición un resumen de las actividades académicas - científicas realizadas en el marco del "Congreso Internacional de Desarrollo Sostenible, avances y procesos desde la alimentación y nutrición" realizado el 23, 24 y 25 de agosto de 2023 en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba.</p> <p>Este evento científico se planificó en torno a cuatro ejes:</p> <ol> <li>Producción respetuosa con el medio ambiente</li> <li>Cuidado con el medio ambiente hacia el 2030</li> <li>Nutrición sostenible</li> <li>Mirada interdisciplinaria de estilos de vida.</li> </ol> Minin F Bertorello N B Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)09 Análisis del discurso de las estrategias para la reducción del consumo de sodio en dos países del cono sur https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/475 <p>INTRODUCCIÓN: La sal es la principal fuente de sodio a nivel mundial. Según datos de la OMS, se estima que la población consume entre 9-12 g de sal al día, siendo 5 g el máximo recomendado<sup>1</sup>. La evidencia indica que este elevado consumo se asocia a altos riesgos de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio<sup>2,3</sup>. Es por esto, que países como Argentina y Chile, entre otros, han decidido promulgar leyes y estrategias para disminuir el consumo de sodio en la población.</p> <p>OBJETIVO: analizar las estrategias nacionales para disminuir el consumo de sodio en la población de Argentina y Chile entre los años 2013 a 2023, a través del análisis del discurso de Jäger.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación desde la perspectiva cualitativa, a través del análisis discursivo propuesto por Jäger, quien parte de la idea de que los discursos son formas de comunicación relacionadas con el comportamiento y la dominación; en este sentido, propone un análisis estructural orientado al contenido y un análisis centrado en el contexto4. Los documentos analizados fueron la Ley de Reducción de Sodio en Argentina, Ley 26.905 y la Estrategia nacional para la Reducción de Sodio en Chile, extraídas de las páginas oficiales de los Ministerios de Salud nacionales.</p> <p>CONSIDERACIONES ÉTICAS: Dado que los datos utilizados son de dominio público, fueron obtenidos a través de fuentes secundarias y no contienen información que permita identificar individuos, la aprobación por un Comité de Ética no fue requerida.</p> <p>RESULTADOS: El documento de Argentina se presenta como texto normativo, en tanto que el documento de Chile como texto argumentativo, ambos con significados claros respecto a su objetivo a través del abordaje de los determinantes sociales, incorporan la necesidad de acuerdos público-privado, difusión de la información a través del etiquetado de los alimentos y de campañas de comunicación</p> <p>CONCLUSIONES: Se observa un abordaje del ambiente alimentario como determinante del consumo de sodio. Este tipo de políticas podría permitir opciones de consumo más saludables a la población.</p> Scruzzi G F Zabala G V Moreno C M Fernández T D Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9(4)02 Estado nutricional y frecuencia de consumo de frutas y verduras en niños, niñas y adolescentes que asisten a organizaciones sociales, beneficiarias de la fundación banco de alimentos de Córdoba https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/476 <p>INTRODUCCIÓN: La Fundación Banco de Alimentos de Córdoba (FBAC) tiene como objetivo el recupero de alimentos y así evitar el desperdicio de los mismos. Los alimentos recuperados son entregados a organizaciones sociales beneficiarias (OSB)<sup>1</sup>. En la actualidad los principales beneficiarios de los servicios de alimentación son los niños, niñas y adolescentes (NNA)<sup>2</sup>. Desde el 2017, sus esfuerzos están en aumentar el recupero y la entrega de frutas y verduras<sup>1</sup>.</p> <p>OBJETIVO: determinar el estado nutricional y su consumo de frutas y verduras de NNA de 1 mes a 18 años, que asisten a OSB de la FBAC durante los años 2022-2023.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional de corte transversal realizado a 1533 NNA pertenecientes a 35 OSB. Se realizó una evaluación antropométrica y los diagnósticos nutricionales con tablas de la Sociedad Argentina de Pediatría<sup>3</sup>. En una primera instancia se realizó un análisis exploratorio de los datos a partir del cálculo de medidas resumen. Luego, se aplicó la prueba de Chi Cuadrado (95% de confianza) para valorar la asociación entre diagnóstico nutricional y la frecuencia de consumo de frutas y verduras.</p> <p>CONSIDERACIONES ÉTICAS: El trabajo cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. La participación de los sujetos de estudio fue voluntaria, previa firma de consentimiento informado. El protocolo de estudio cumple con la declaración de Helsinki</p> <p>RESULTADOS: La media de edad de los NNA es 7,91 años (D.S ±3,83), de los cuales el 42% se encuentran en un peso saludable para la edad, 47% presenta sobrepeso u obesidad, y el 11% presenta malnutrición por déficit. El grupo etario que presenta mayor proporción de malnutrición por exceso es el de 7 a 12 años. Se encontraron asociación entre el diagnóstico nutricional de toda la muestra y la frecuencia de consumo de frutas (p=0,001) pero no así con la frecuencia de consumo de verduras (p=0,18).</p> <p>CONCLUSIONES: El estado nutricional de los NNA, reflejó altas proporciones de sobrepeso y obesidad. Como así también se demostró que el consumo de alimentos como frutas, influye en el estado nutricional de los beneficiarios.</p> Patti P A Quellet M J Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)03 Análisis exploratorio del desperdicio de frutas y hortalizas en comercios minoristas de La Calera, en el período diciembre 2022 a marzo 2023 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/477 <p>INTRODUCCIÓN: Se pierde y desperdicia un tercio de la producción mundial de alimentos, situación que impacta en la seguridad alimentaria de la población, el desarrollo económico y el medio ambiente<sup>1,2</sup>. El objetivo fue analizar cuanti/cualitativamente el desperdicio de frutas y hortalizas (FyH), y los factores que inciden en su generación en los comercios minoristas.&nbsp;</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se relevaron 30 comercios de la ciudad de La Calera, en el periodo 2022-2023. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto Desperdicios de frutas y hortalizas en comercios minoristas (verdulerías) de Córdoba y Gran Córdoba. Análisis y caracterización en pos de un sistema alimentario sostenible, el cual contó con el respaldo de la secretaría de Investigación de la Universidad Siglo 21 y el financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, según Resolución 2023/00000018.</p> <p>Se contactó a los titulares/encargados de los comercios, a quienes se les informó sobre el propósito del estudio, la garantía de confidencialidad sobre no dar a conocer su razón social y el manejo de datos, derecho de no participar de acuerdo con su disponibilidad e interés y de finalizar el cuestionario en el momento que lo desearan. Se respetó la voluntad de participar de cada encuestado mediante su consentimiento de manera verbal.</p> Forgione I A Torres V Oberto M G Gasparutti G L Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)04 Disponibilidad de alimentos de origen vegetal en Argentina, Chile y Uruguay en los últimos 60 años https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/478 <p>INTRODUCCIÓN: Los objetivos del desarrollo sostenible nos invita a cuidar el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Frente a los cambiantes patrones de producción y consumo en torno al agua, energía y alimentos, resulta de gran interés estudiar la disponibilidad alimentaria, con el fin de implementar acciones que lleven a garantizar las necesidades de la población, permitiendo el desarrollo sustentable sin comprometer las generaciones futuras<sup>1,2</sup>. El objetivo del trabajo fue determinar la proporción de alimentos de origen vegetal (AOV) en relación al suministro total de energía para Argentina, Chile y Uruguay e inspeccionar su evolución en los últimos 60 años.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo, longitudinal. La proporción de AOV en la disponibilidad total de energía se consideró como el suministro de energía (kcal/persona/día) de los siguientes grupos de alimentos: cereales, tubérculos, legumbres, frutas, verduras, aceites, semillas, frutas secas y azúcar (excepto miel). Dicha información se extrajo de las Hojas de Balance de Alimentos (HBA), instrumento diseñado y elaborado por la Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a partir de información estadística confiable disponible desde su sitio web3. Se consideró el período de 1961, 1990 y 2020 de las HBA para Argentina, Chile y Uruguay. Se tomaron estos años como referencia por la existencia de información proveniente de estos años y tomando ciclos de 30 años para evaluar posibles cambios en la disponibilidad alimentaria.</p> <p>CONSIDERACIONES ÉTICAS: los datos fueron extraídos de fuentes secundarias, todas las bases de datos son de dominio público y no requiere evaluación de comité de ética.</p> <p>RESULTADOS: El suministro de energía promedio durante el 2020 en los tres países fue 3232 ±95,1 Kcal/persona/día. En relación a la proporción de energía proveniente de AOV, fue mayor en Chile y Uruguay (68%), mientras que Argentina presentó un porcentaje menor (65,1%). El grupo de los cereales fue el que aportó la mayor cantidad de energía de AOV. La contribución de AOV a la energía total, aumentó en Uruguay y en Argentina, 14,5% y 2,8% respectivamente y disminuyó en Chile 9,6% entre 1961 y 2020. CONCLUSIONES: Si bien se evidenciaría algún incremento de disponibilidad de AOV principalmente en Uruguay, se requiere continuar trabajando en nuevas estrategias que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional y permitan la conservación de recursos naturales.</p> Bertorello N B Minin F Viscardi S Rodríguez J C Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)05 Salud y características del ambiente escolar en niños y niñas de la ciudad de Córdoba, Argentina https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/479 <p>INTRODUCCIÓN: Los ambientes se entienden como las condiciones físicas y psicosociales que posibilitan u obstaculizan la vida en relación y las demás manifestaciones vitales, entre ellas la salud. Las experiencias en la escuela influyen en la salud y la salud está relacionada con la vida escolar<sup>1,2</sup>.</p> <p>OBJETIVO: Identificar las características del ambiente escolar y la salud en estudiantes de Nivel Primario asistentes a una institución escolar de gestión privada de la zona noreste de la Ciudad de Córdoba, 2022.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y retrospectivo. La salud se evaluó a partir de un muestreo estratificado de 182 Certificados de Salud y el ambiente en sus tres dimensiones (físico, psicosocial y alimentario) a partir del análisis de documentos y de una adaptación al cuestionario hoja verde de diagnóstico medioambiental escolar realizado a los docentes<sup>3</sup>. Se realizó análisis descriptivo de las variables de interés, y test de diferencia de proporciones (NC95%).</p> <p>CONSIDERACIONES ÉTICAS: Para el desarrollo de la investigación se respetaron las recomendaciones internacionales sobre ética y buenas prácticas en la investigación en salud humana. El estudio contó con la autorización de la institución educativa para la utilización de la base de datos, resguardando la identidad de las personas. Dado que los datos utilizados fueron a través de fuentes secundarias y no contienen información que permita identificar individuos, la aprobación por un Comité de Ética no fue requerida.</p> <p>RESULTADOS: Ambiente físico: institución de más de cien años de antigüedad, pero con infraestructura adaptada a personas con discapacidad; Ambiente psicosocial: se ofrecen actividades al aire libre y la institución se implica en la búsqueda de soluciones al problema de acoso escolar; Ambiente alimentario: presencia de tópicos sobre educación alimentaria nutricional, aunque con una elevada oferta de productos procesados y ultraprocesados, y en menor medida, productos naturales. El 92% de los escolares presentó carnet de vacunas completo, 18% alteración de su tensión arterial y 41% exceso de peso. Se observó una proporción significativamente mayor de escolares con tensión arterial alterada en quienes tenían sobrepeso (p&lt;0,05).</p> <p>CONCLUSIONES: Los resultados muestran un trabajo incipiente en torno al ambiente, se observa una elevada prevalencia de exceso de peso y la cobertura de vacunas es menor a la meta (95%). Se recomienda</p> <p>desarrollar iniciativas de escuelas promotoras de salud para un abordaje integral.&nbsp;</p> Murúa M F Scruzzi G F Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)06 Harina integral de trigo más harinas de legumbres https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/480 <p>INTRODUCCIÓN: Los cambios de hábitos alimentarios orientados a consumir más vegetales y sustituir proteínas animales por vegetales generaron un aumento de consumidores vegetarianos y veganos<sup>1</sup>, como así también, el denominado flexitariano (quienes prefieren alimentos vegetales a los cárnicos, bajo el lema de alimentación saludable y sustentable con menor impacto ambiental)<sup>2</sup>. En línea a esta tendencia, Molino Chacabuco SA desarrolló un ingrediente para consumo masivo e industrial en el segmento de farináceos.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Se tomó como punto de inicio el perfil nutricional de la harina de trigo tipo 000 y evaluaron las diferentes opciones de mezclas con otras harinas para mejorar el perfil nutricional con foco en la funcionalidad. Se trabajó sobre harina integral de trigo y harina de legumbres. La mejora del perfil nutricional se basó en el aumento del valor proteico y fibra<sup>3</sup>. Para la funcionalidad se buscó que, tanto en consumo hogareño como en producción industrial, la harina se adapte a todo tipo de proceso de elaboración de alimentos.</p> <p>RESULTADOS: La mezcla de 80% harina integral de trigo con 20% de harinas de garbanzo, lenteja, arveja y poroto negro mejora el perfil nutricional si se compara con la harina de trigo tipo 000. Aumenta 35% la proteína cruda (Figura 1) y 3.7 veces la fibra dietaría (Figura 2), disminuye 17% los carbohidratos, 5% el valor calórico y aporta 1.2% de Omega 6.</p> <p>Los resultados de funcionalidad de consumidores finales que usaron la harina en recetas hogareñas fueron satisfactorios por su adaptabilidad. También se utilizó en línea industrial automática para panes de molde con buena respuesta a las exigencias del proceso.</p> <p>CONCLUSIONES: La sustitución de harina de trigo 000 por harina integral de trigo más harina de legumbres mejora el perfil nutricional de los alimentos plant based aumentando el aporte de proteína vegetal y contenido de fibra.</p> Benavidez M G Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)07 Relación profesional de la salud-paciente: según la perspectiva de los estudiantes https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/481 <p>INTRODUCCIÓN Los profesionales de la salud cotidianamente se desempeñan en la consulta clínica frente a principios bioéticos como: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia<sup>1,2</sup>. Tópicos donde la percepción de profesionales de la salud y pacientes, pueden discrepar.</p> <p>OBJETIVO: fue determinar la percepción de principios bioéticos vigentes en la comunidad estudiantil, como futuros profesionales de la salud.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La población en estudio fueron estudiantes de primer año de las carreras de Nutrición y Odontología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), previa firma del consentimiento informado. Completaron anónima y voluntariamente el Cuestionario: Relación Profesional de la Salud-Paciente, validado en la Pontificia Universidad Católica de Chile<sup>3,4</sup>. El cuestionario constó de cinco dimensiones y 52 preguntas, divididas por dimensiones: Dimensión deshumanización de la salud, Dimensión antropológica y Dimensión relación profesional de la salud-paciente que a su vez tiene diferentes modelos: Paternalista o hipocrático, Tecnológico, Legal, Comercial o consumista y De alianza. A su vez están divididos en relaciones, que por sorteo de dimensiones, modelos y relaciones en este momento solo se expondrá la relación Discriminación y Oferta- Demanda. CONSIDERACIONES ÉTICAS: Estudio aprobado por el Comité de Ética de UCC-Clínica Universitaria Reina Fabiola.</p> <p>RESULTADOS: El 56% de los estudiantes encuestados piensa que el paciente que puede pagar recibe mejor atención. El 65% considera que al paciente no se lo discrimina por su religión. Los encuestados consideran que se discrimina más por edad, sexo y religión que por homosexualidad. El 62% de encuestados piensa que es mejor firmar documentos legales ante notario y un 72% en algún grado, cree que el profesional debe considerar las consecuencias legales antes de atender al paciente. El 67% de los estudiantes de primer año está en algún grado de acuerdo con la atención, debería seguir las leyes de la oferta y la demanda como cualquier comercio.</p> <p>CONCLUSIONES: Los estudiantes encuestados opinaron relativamente diferente a lo que se desearía desde la sociedad<sup>5</sup> y como futuros profesionales de la salud. Sería interesante repetir la encuesta cuando se encuentren en ejercicio profesional, ya que la relación profesional de la salud-paciente puede determinar el éxito o fracaso del tratamiento.</p> Rhys K Carranza A C Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-15 2024-06-15 9 10.22529/me.2024.9S(1)08