Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo Revista Methodo - Universidad Católica de Córdoba Universidad Católica de Córdoba es-ES Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 2545-8302 Medicina y literatura II https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/484 <p>En una primera mirada, medicina y literatura parecieran no tener mayor conexión, sin embargo, no es tan así.&nbsp; A la medicina se la define como ciencia, pero también como arte; atributo ya aludido en el primer aforismo redactado por ese griego ilustre llamado Hipócrates a quien se lo reconoce como el padre de la medicina. Entonces a través del arte, cualidad intrínseca de la literatura y rasgo más que necesario en la medicina, es que ambas disciplinas tienen un terreno cultural compartido, vínculo estrecho que sirve de vehículo para desarrollar empatía, incrementar el conocimiento humano y promover la reflexión moral. Esto es muy apreciado, aunque, en el fragor de la realidad, a veces, su expresión encuentra algunas dificultades.</p> <p>La medicina, en los últimos cincuenta años alcanzó, en el plano científico y técnico, un crecimiento exponencial lo que dio origen a un médico dotado con un caudal de conocimientos muy potente en el sector biológico, formal, organicista, pero que lamentablemente durante su formación no ha sido capacitado con igual enjundia para apreciar el componente vitalmente humano, que cada paciente trae a la consulta. Carecer de este recurso, hace escasa su habilidad y predisposición para obtener datos, que con frecuencia son muy indispensables, para sostener el diagnóstico y encarar la solución de la anomalía o enfermedad que el sujeto padece.</p> Rougier C E Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)01 Recién nacidos expuestos a sífilis: clasificar para actuar https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/485 <p>INTRODUCCIÓN: Las gestantes con sífilis pueden transmitir la enfermedad al feto, lo que resulta en sífilis congénita (SC).</p> <p>Desde 2017, el Ministerio de Salud de Córdoba cuenta con una Sala de Situación sobre transmisión materno infantil (TMI), la cual ha planteado la siguiente clasificación para recién nacidos (RN) expuestos a sífilis gestacional: SC probada o altamente probable, SC probable o posible o SC poco probable en función del tratamiento materno, la evaluación del RN y el título de la prueba no treponémica de ambos.</p> <p>OBJETIVO: conocer el escenario epidemiológico de esta infección y clasificar RN expuestos a sífilis gestacional confirmada durante el año 2023, en la Maternidad Provincial "Brigadier General Juan Bautista Bustos, como herramienta para evitar tratamientos y hospitalizaciones innecesarias.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo incluyendo RN expuestos a sífilis gestacional. Se registraron edad materna, tratamiento materno, de la pareja y del RN, VDRL materna y del RN, peso al nacer, semanas de gestación, examen físico y evaluación del RN.</p> <p>RESULTADOS: En el año 2023 se registraron 3309 RN vivos, de los cuales 336 (10.2%) resultaron expuestos a sífilis gestacional. Se clasificaron en SC poco probable 177/336 (52.7%), SC probable o posible 141/336 (41.9%), y SC probada o altamente probable 18/336 (5.4%).</p> <p>CONCLUSIÓN: El accionar eficiente del equipo de salud se refleja en las medidas terapéuticas adoptadas en el RN expuesto a sífilis gestacional, reduciendo la necesidad de hospitalizaciones prolongadas.</p> Córdoba E Fernandez M V Marini V Espinosa P Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)02 Estudio comparativo de la conformación de conductos curvos simulados instrumentados con VDW. Rotate y ProTaper Gold https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/486 <p>INTRODUCCIÓN: Con el advenimiento de la instrumentación mecanizada, aparecieron en el mercado diferentes sistemas de conformación, fabricados con diversas aleaciones, diseños, con mayor flexibilidad y varias cinemáticas. Estos producen una preparación más centrada, reducen riesgos de transportación, perforaciones y permiten preservar mayor cantidad de dentina que la instrumentación manual.</p> <p>OBJETIVO: Comparar la conformación de conductos curvos simulados (CCS) instrumentados con los sistemas VDW.Rotate™ y ProTaper Gold™. ESPECÍFICOS: 1-Evaluar el ángulo de curvatura de los CCS posterior a la instrumentación con los sistemas VDW.Rotate™ y ProTaper Gold™ en tercio cervical, medio y apical. 2-Determinar la capacidad de transportación y centrado en los tres tercios de los CCS entre dichos sistemas.</p> <p>&nbsp;MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron 20 bloques de resina acrílica con CCS, divididos en dos grupos de 10 bloques cada uno. En el grupo VDW.Rotate™ los conductos se conformaron con el sistema VDW.Rotate™, y en el grupo ProTaper Gold™ se instrumentaron con las limas recién mencionadas. Ambos sistemas se usaron con movimiento de rotación continua y fueron impulsados con motor X-Smart Plus (Dentsply Sirona), siguiendo un estricto protocolo. Los bloques se escanearon antes y después de ser instrumentados, con el escáner gráfico HP-G3110. Se respetó la misma posición y orientación de los bloques pre y post instrumentación, mediante el software para morfometría Image Pro-Plus v.6. Para la evaluación, los conductos fueron divididos en tres tercios: cervical, medio y apical. Los datos obtenidos fueron analizados mediante Modelo Lineal General Mixto. Se utilizó el soft estadístico InfoStat y en todos los casos el nivel de significación fue del 5%.</p> <p>&nbsp;RESULTADOS: Al considerar la variación de curvatura de todo el conducto, VDW.Rotate™ registró las mayores diferencias en contraste con ProTaper Gold™. Este último registró mayor transportación en el tercio coronario y medio a ambos lados del conducto. En el tercio medio, sobre la pared externa de la curvatura, el comportamiento fue semejante en ambos. En el tercio apical, se observó mayor transportación sobre la pared externa de la curvatura, con VDW.Rotate™. Se verificaron diferencias significativas entre sistemas de instrumentación al considerar los tramos coronario y medio del conducto (p=0,01 y p=0,002 respectivamente). En el tercio apical, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Ambos sistemas transportaron en el CCS y presentaron comportamientos similares considerando la curvatura total del conducto. En el tercio apical hubo una tendencia a mayor rectificación con el sistema VDW.Rotate™, especialmente sobre la pared externa del conducto.</p> Collino S Barea P Higa R Martín G Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)03 Exactitud diagnóstica de IgG anti gliadina deaminada en enfermedad celíaca https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/487 <p>INTRODUCCCIÓN: La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune frecuente. El diagnóstico serológico se basa principalmente en pruebas de anticuerpos IgA antiendomisio (IgA EMA), IgA antitransglutaminasa (IgA anti-tTG) e IgG anti péptidos de gliadina deaminada (IgG DGP); ninguna con sensibilidad y especificidad del 100%, por lo que la biopsia intestinal, en nuestro país, sigue siendo considerada el <em>gold standard </em>para el diagnóstico.</p> <p>OBJETIVOS: Determinar la exactitud diagnóstica de la IgG DGP comparado con el resultado de la biopsia duodenal, y calcular el valor de corte óptimo de IgG DGP.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo. Se incluyeron 251 pacientes mayores de 18 años atendidos en un Servicio de Gastroenterología, por sospecha de EC en el periodo de marzo de 2021 a diciembre de 2022, a los que se les solicitó IgA anti tTG,IgG DGP&nbsp; y videoendoscopia digestiva alta. Se analizaron la sensibilidad y especificidad de la IgG DGP para el diagnóstico de EC. Mediante curvas ROC se calculó el valor de corte óptimo de la IgG DGP.</p> <p>RESULTADOS: Se determinó que el valor de corte óptimo fue de 25 UI/mL. El valor de sensibilidad y especificidad para este valor fueron 84,6% (IC: 66,5%- 93,9%) y 85,8% (IC: 80,6%-89,7%) respectivamente.</p> <p>CONCLUSIÓN: Elevar el valor de corte de 10 a 25 UI/mL mejoraría la exactitud diagnóstica de la IgG DGP; como así también disminuiría la realización de biopsias duodenales a causa de resultados falsos positivos de IgG DGP.</p> Bonamico A Córdoba E Marini V Trakal J J Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)04 Intervalos de referencia de Tirotrofina y Tiroxina libre en población gestante https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/488 <p>INTRODUCCCIÓN: Las hormonas tiroideas (HT) mantienen la homeostasis del organismo. La gestación implica cambios fisiológicos de la glándula tiroidea materna. Durante el embarazo, las HT son fundamentales en el desarrollo fetal. Las alteraciones en la función tiroidea producen resultados adversos en la gestante, en el feto y el recién nacido (RN). Los valores de las HT en el embarazo difieren de la población general y cambian a lo largo de la gestación. Para su evaluación, se requiere intervalos de referencia apropiados.</p> <p>OBJETIVOS: Establecer los intervalos de referencia (IR) de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L) en población gestante para cada trimestre. Conocer la prevalencia del hipotiroidismo.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron concentraciones séricas de TSH y T4L de gestantes en cada trimestre. Se determinaron los intervalos de referencia por método directo siguiendo lineamientos de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC) en la Guía C28 A3 de Clinical and Laboratory Standard Institute(CLSI).</p> <p>RESULTADOS: Se encontró que no correspondió particionar los intervalos de referencia para TSH por trimestre de gestación. Para T4L se obtuvo un intervalo de referencia para el primer trimestre, y otro para el segundo y tercero. Se obtuvo una prevalencia global de 1,8 % de hipotiroidismo en el embarazo.</p> <p>CONCLUSIÓN: Los IR constituye un aporte para el estudio de la función tiroidea en el embarazo, permite instalar un tratamiento temprano y disminuir implicancias de enfermedad tiroidea. Asiste al médico en la toma de decisiones clínicas asegurando el bienestar de la gestante y del feto.</p> Ramírez Córdova N R Gallo M L Ordoñez Castellanos C M Salman Demarchi M A Pacheco A B Zamory E S Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)05 Persistencia del patrón fetal en recién nacidos pre término tardío https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/489 <p>INTRODUCCCIÓN: La hipoglucemia constituye un problema clínico frecuente en el recién nacido rematuro. Actualmente existen controversias sobre cuáles son los valores normales para el manejo óptimo de la misma. Según el estudio Glucose in Well Babies (GLOW), la hipoglucemia neonatal transitoria se compone de 2 fases distintas: la fase inicial representa hipoglucemia debido a la persistencia del patrón fetal de hiperinsulinismo y la segunda fase se presenta con leve cetonemia, estado de ayuno, lo que refleja la resolución del hiperinsulinismo y probablemente un estado de nutrientes limitados en estos bebés amamantados. Debido a que la hipoglucemia es frecuente en el prematuro, sería importante conocer si se puede transpolar los resultados determinadas por el estudio GLOW a neonatos pre término tardíos (34-36 semanas gestacionales) (SG).</p> <p>OBJETIVOS: Evaluar las concentraciones de glucosa plasmática y beta- hidroxibutirato (BOHB) en recién nacidos pre término tardío durante las primeras 48 horas de vida. Secundarios: Comparar los valores de glucemia en recién nacidos pre término tardío según modo de nacimiento, sexo y tipo de alimentación.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, prospectivo y analítico. Se incluyeron recién</p> <p>nacidos entre 34 a 36 semanas por parto vaginal o cesáreo, con Apgar mayor a 7 en su primer minuto de vida y peso en percentil 10-90 para edad gestacional. Se analizaron las siguientes variables al nacimiento: sexo, peso, edad gestacional, patología materna y fetal y valores de glucemia y cetonemia pre prandiales durante sus primeras 48 hs de vida junto con el tipo de alimentación. Análisis estadístico: Las variables categóricas fueron analizadas mediante la descripción de sus porcentajes y el número de pacientes observados. Para las variables continuas, se utilizó la mediana como medida de centralidad y rango intercuartílico como medidas de dispersión de los datos. Dado que los datos no presentaron una distribución normal, se aplicaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y correlaciones de Spearman.</p> <p>RESULTADOS: La muestra estuvo constituida por 20 pacientes, 12 varones y 8 mujeres. La mediana (intervalo intercuartilo, IIC) de la edad gestacional fue de 36 (34-36) semanas, la mediana (IIC) del peso al nacer fue de 258 (1250-3320) g. Trece pacientes nacieron por cesárea y 7 por parto vaginal. Durante 4 el estudio, 10 (50%) de los pacientes recibieron leche materna como única fuente de alimentación, mientras que el mismo porcentaje de pacientes se le administro leche materna más suplemento. Al momento del nacimiento la mediana (IIC) del APGAR observado fue de 9 [8.00-10.0]. En relación a los niveles de BOHB, se encontró que los pacientes alimentados exclusivamente con leche materna presentaron niveles significativamente más altos de cuerpos cetónicos (0.6 [0.50, 0.70]) en comparación con aquellos que recibieron otro tipo de alimentación (0.5 [0.35, 0.50]); (p= 0.008). Los pacientes alimentados exclusivamente con leche materna mostraron niveles significativamente más bajos de glucemia (65 [57.0, 63.0]) en comparación con aquellos que recibieron otra forma de alimentación (75 [67.5, 86.0]); (p= 0.001). No se encontraron efectos significativos en relación al sexo, forma de nacimiento ni del tiempo analizado en los niveles de cetonemia ni glucemia.</p> <p>CONCLUSIÓN: En este estudio se observó que tanto el sexo como la forma de nacimiento, no influyen significativamente sobre los niveles de glucemia y cetonemia, en los neonatos nacidos pre término.</p> <p>Por otra parte, tras el nacimiento lo niveles de glucosa y cuerpos cetónicos permanecen relativamente estables durante las primeras 48 horas. En cuanto a la forma de alimentación, la leche materna exclusiva deriva en valores de glucemia más bajos que los observados en aquellos recién nacidos alimentados con fórmula.</p> Bosio V Sosa I Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)06 ¿Cómo asociar variables cualitativas? Un procedimiento ordenado para utilizar pruebas Chi cuadrado de independencia y Regresión Logística https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/490 <p>La realización de pruebas de Independencia Chi cuadrado o de Regresiones logísticas, a los fines de comprobar hipótesis en los trabajos de investigación, requieren de una serie de pasos desde la detección del rol de cada variable hasta la interpretación de los resultados. El Objetivo del presente es recomendar un procedimiento de pasos ordenados para la realización e interpretación de los análisis estadísticos de variables respuestas de tipo cualitativas, desarrollados particularmente con un ejemplo pediátrico. A partir de la información de historias clínicas de pacientes pediátricos, menores de 2 años, que fueron internados con diagnóstico de bronquiolitis, se realizaron los análisis Chi cuadrado, las regresiones logísticas (simples y múltiples) y la obtención de Odds Ratios. Resultaron significativos los efectos sobre la Asistencia respiratoria mecánica de Score de Tal, Virus Respiratorio Sincitial y frecuencia cardíaca. Se concluye con un manual de procedimientos funcional de 8 pasos a tener en cuenta a los fines realizar un óptimo procedimiento de análisis.&nbsp;</p> Mangeaud A Cugno H Molina M G Panigo D E Lozano N A Sacco Ramello M Gonzalez A Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)07 Hemorragia retroperitoneal espontánea: presentación de tres casos clínicos https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/491 <p>La hemorragia retroperitoneal espontánea (HRE) es una urgencia médica poco frecuente originada por el sangrado en la cavidad retroperitoneal, no resultante de traumatismos, procedimientos quirúrgicos o maniobras iatrogénicas, sino con trastornos de la coagulación, vasculares o el sangrado espontáneo de tumores de órganos localizados en dicho espacio.</p> <p>El diagnóstico puede ser difícil, especialmente en su curso clínico temprano, debido a su variada sintomatología. Por ello el retraso en el diagnóstico y su manejo adecuado suele traducirse en una elevada morbi-mortalidad.</p> <p>A continuación, presentamos tres casos clínicos de hemorragia retroperitoneal espontánea en contexto de procesos infecciosos y uno secundario a sangrado tumoral espontáneo cuyo diagnóstico se confirmó mediante tomografía axial computada. Se destaca la importancia de la sospecha clínica de esta complicación a pesar de su baja incidencia, enfatizando el riesgo vital inminente que supone la misma, a la vez de la necesidad de un diagnóstico e intervención rápidos y oportunos.</p> Rossi M Vacirca A Cabrera F Gutierrez Magaldi I Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)08 Hipertensión arterial pulmonar secundaria a infección por virus de inmunodeficiencia humana: a propósito de un caso https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/492 <p>La hipertensión pulmonar es un trastorno que puede involucrar múltiples condiciones clínicas. Dentro de su clasificación, la hipertensión arterial pulmonar se asocia a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, entidad con baja incidencia. Ésta se ha reconocido como factor de riesgo independiente para el desarrollo de hipertensión pulmonar, aumentando la morbimortalidad de estos pacientes. Su diagnóstico precoz supone un reto, por lo que se requiere de un alto grado de sospecha clínica y una cuidadosa evaluación.</p> <p>Presentamos el caso de una femenina de 31 años que consulta por dolor abdominal y síndrome colestásico, que luego de sucesivos métodos de estudio se llega al diagnóstico de insuficiencia cardíaca derecha secundaria a hipertensión arterial pulmonar por VIH.</p> Di Martino M L Cabrera F B Mezzacapo F Gutierrez Magaldi I M Barcudi R J Camporro F A Derechos de autor 2024 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-10 2024-07-10 9 3 10.22529/me.2024.9(3)09