Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo
Revista Methodo - Universidad Católica de CórdobaUniversidad Católica de Córdobaes-ESMethodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas2545-8302Ganadería sustentable: Impacto de la mejora genética en la producción, a 30 años de la formación de la Raza San Ignacio
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/391
<p>La producción bovina de carne tiene un rol preponderante en nuestro país y el mundo como una<br>de las principales fuentes de proteína animal. El desafío es lograr un sistema de producción de carne<br>bovina sostenible y sustentable en términos de eficiencia e impactos ambientales. La adaptación del<br>ganado al sistema y el medio ambiente es crítica y depende de múltiples factores, como ser la incidencia<br>de ectoparásitos, nutrición a través de las pasturas o el estrés calórico. La producción de carne bovina en<br>áreas subtropicales y templadas cálidas se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de<br>calor y humedad a lo largo del año. Las razas tradicionales son las que más sufren esa condición climática<br>y, por otra parte, las razas y/o cruzas más adaptadas muestran menor calidad de carne (medida con<br>parámetros objetivos como resistencia al corte, terneza y marmoleado), menor precocidad reproductiva<br>y de temperamento. Las razas bovinas de origen índico y africano muestran mayor adaptación al estrés<br>térmico y las razas británicas son más susceptibles, aunque existe variación individual. Los indicadores<br>climáticos de estrés térmico son variados, aunque humedad relativa del ambiente y temperatura son los<br>más importantes.</p>Alisio L A
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)01Ser médico de niños
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/399
<p>Por eso estoy aquí, porque me trajo el corazón y vengo con un recuerdo, un fresco recuerdo de mi feliz<br>infancia en mi querido pueblo Cruz del Eje, donde nací y crecí, donde desde los seis, siete u ocho años una<br>pregunta era recurrente en diferentes lugares, en distintas circunstancias. Como en el tema del gran Miguel<br>Mateos “Nene, nene que vas a ser cuando seas grande”. Mi respuesta era siempre la misma, clara y<br>contundente que no dejaba ningún lugar a dudas y sorprendía a más de uno por su seguridad. Esa respuesta<br>viaja conmigo desde entonces y me acompaña a cada paso. Con ella en mi equipaje y varios sueños, ingresé<br>al querido Hospital de Niños en donde conocí, por suerte, a muchos de ustedes grandes maestros y mejores<br>amigos. Estuvo siempre a mi lado en tantas experiencias vividas como en aquellos partidos de fútbol<br>memorables que se jugaban los sábados a la tarde en el pasillo del pabellón Minetti con una pelota de papel<br>que fabricábamos con los chicos.</p>Kronwitter C L
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)09Uso racional de antihistamínicos en enfermedades alérgicas y respiratorias
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/392
<p>La histamina es el mediador químico principal producido por el mastocito ante estímulos inmunológicos y<br>no inmunológicos que interviene en la producción de síntomas de broncoespasmos, rinitis, urticaria y<br>anafilaxia. Los antihistamínicos H1 son fármacos ampliamente indicados por pediatras y clínicos en su<br>práctica médica desde hace más de 50 años. El desarrollo de anti-H1 de segunda generación y sus<br>metabolitos han contribuido a su uso más eficaz y con alta seguridad terapéutica.<br>Este artículo tiene el objetivo revisar la farmacología e indicaciones clínicas más relevantes a fin de<br>contribuir a la indicación adecuada y racional de los antihistamínicos H1.</p>Pury SSaranz R JLozano N AAlegre GVisconti PLozano L
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)02Hepatitis aguda grave inmunomediada por pembrolizumab: a propósito de un caso
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/397
<p>La inmunoterapia contra el cáncer con inhibidores del punto de control inmunitario ha sido ampliamente<br>aceptada como un enfoque terapéutico novedoso. Sin embargo, en algunos casos pueden generar<br>autoinmunidad con eventos adversos graves, tales como la hepatitis aguda inmunomediada. Se presenta el<br>caso de una paciente con antecedente de cáncer renal de células claras en estadio IV, en tratamiento con<br>Pembrolizumab/ Axitinib, que debuta con hepatitis aguda grave tras un mes de terapia. El laboratorio<br>evidenció parámetros de insuficiencia hepática con patrón colestásico. Se descartó compromiso de vía biliar<br>por medio de colangio-resonancia Magnética. Las serologías virales y anticuerpos antinucleares fueron<br>negativos, mientras que la proteinograma por electroforesis resultó normal. Se realizó tratamiento con<br>metilprednisolona 250 mg endovenoso y medidas de sostén, con lo cual el paciente evolucionó<br>favorablemente con mejoría del estado general y de los valores de laboratorio. Se destaca la importancia de<br>la exclusión de otras etiológicas de hepatitis grave como parte de la disquisición diagnóstica, así como su<br>tratamiento oportuno en pacientes con tratamiento con Pembrolizumab, ya que generalmente se obtiene una<br>buena respuesta con la suspensión del fármaco y con corticoterapia a altas dosis.</p>Stehli CCabrera FLucero PGutiérrez Magaldi I
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)07Pancreatitis aguda de probable asociación a saxagliptina: a propósito de un caso
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/398
<p>La pancreatitis aguda es causa frecuente de consulta en Urgencias. Su etiología corresponde en el 80% a<br>litiasis biliar y alcoholismo, en tercer lugar, a hipertrigliceridemia y el resto de las etiologías mucho menos<br>frecuentes, puntualmente causas farmacológicas tienen baja incidencia (menos del 5%). La pancreatitis<br>farmacológica es escasamente descrita, su diagnóstico se realiza por exclusión descartando etiologías<br>comunes, pero la sospecha resulta fundamental para evitar progresión de la enfermedad, disminuir<br>complicaciones y evitar recurrencias. Se presenta el caso de un hombre de 68 años con antecedente de<br>diabetes mellitus tipo 2, medicado con saxagliptina, que consulta por epigastralgia irradiada al dorso, de<br>intensidad severa. La tomografía computada de abdomen evidenció signos de pancreatitis focal aguda<br>edematosa intersticial. Tras descartar las causas principales de pancreatitis aguda, se sospecha como posible<br>asociación la Saxagliptina: inhibidor de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), fármacos relacionados con un<br>pequeño, pero estadísticamente significativo aumento del riesgo de pancreatitis aguda.</p>Pagliero ECabrera F BLucero PGutiérrez Magaldi I
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)08Prevalencia de lesión renal aguda en recién nacidos pretérmino con peso menor o igual a 1600 gramos
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/393
<p>INTRODUCCIÓN: La lesión renal aguda (LRA) se define como una disminución en la capacidad que<br>tienen los riñones para eliminar los productos nitrogenados de desecho, se instaura en horas o pocos días<br>ocasionando aumento de la creatininemia y disminución del volumen urinario, aunque también puede<br>presentarse con volumen urinario normal. La definición modificada de Kidney Disease Improving Global<br>Outcomes; KDIGO incluye la diuresis y el aumento de creatininemia como criterios diagnósticos para LRA<br>OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de LRA en recién nacidos pretérmino (RNPT) con peso al nacer menor<br>o igual a 1600 gramos internados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Materno Provincial Dr.<br>Raúl Felipe Lucini desde enero a diciembre de 2022.<br>Caracterizar la población de RNPT que desarrolló LRA en función de las alteraciones en la diuresis y<br>terapia de reemplazo renal.<br>MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron RNPT con peso ≤ a 1600<br>gramos. A los pacientes incluidos se le registraron los valores de creatininemia obtenidos durante su período<br>de internación. Se calculó la prevalencia de LRA.<br>RESULTADOS: Se registraron 3066 recién nacidos vivos en el año 2022. Fueron incluidos 57 prematuros.<br>Se diagnosticó LRA en 6 pacientes. La prevalencia de LRA en RNPT, en el período estudiado fue de 10,5<br>%.<br>CONCLUSIÓN: La creatinina sérica es el biomarcador de rutina más utilizado en la práctica clínica para<br>evaluar la función renal. Cumple de manera ineficiente con los requisitos para valorar la LRA dado que<br>mide filtrado glomerular y no daño renal. Es fundamental incorporar biomarcadores tempranos y<br>específicos para el diagnóstico oportuno de esta patología.</p>Pellizzari MCórdoba EAnglada GArroyo V
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)03Características epidemiológicas de la infección de sifilis en gestantes durante la pandemia de SARS-COV-2
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/394
<p>INTRODUCCIÓN: La sífilis es una infección producida por la bacteria Treponema pallidum, se transmite<br>por contacto sexual (ITS), transmisión vertical y vía sanguínea. Sin tratamiento puede causar<br>complicaciones severas, como sífilis congénita en el caso de embarazos no controlados.1 Debido a las<br>medidas impuestas para controlar la pandemia por Sars-Cov-2<br>2<br>, y temor al contagio, se observó una<br>disminución de consultas en los hospitales3<br>.<br>OBJETIVO: Describir las características epidemiológicas de la infección de sífilis en las gestantes, que<br>acudieron al Hospital materno provincial; entre el 1° de mayo de 2020 y el 30 de abril de 2021. Identificar<br>los controles para ITS y el tratamiento de las parejas de las gestantes. Determinar las características del<br>producto de la gestación, y la tasa de sífilis congénita. Materiales y métodos: Se realizó un estudio<br>observacional, retrospectivo y descriptivo, de 204 gestantes con diagnóstico de sífilis. El criterio de<br>inclusión fueron las gestantes con diagnóstico de sífilis y de exclusión, aquellas sin acceso a las historias<br>clínicas. Se realizó estadística descriptiva, N (%) para variables categóricas y medidas de posición y<br>dispersión para variables cuantitativas. Se obtuvo el porcentaje de positividad de las pruebas serológicas de<br>sífilis en las gestantes y tasa de sífilis congénita.<br>RESULTADOS: Se estudiaron 204 gestantes con diagnóstico de sífilis. La mediana, desvío estándar de<br>edad fue de 22 (±6) años. 94(46%) gestantes convivía con una unión estable, 95(47%) tenía secundario<br>incompleto, 103(51%) percibía ayuda del estado, 147(72%) no tenía obra social y 168(82%) residía en la<br>ciudad de Córdoba. En este período, 3450 gestantes realizaron controles serológicos, el porcentaje de<br>positividad de sífilis en esta población fue de 5,9%. No realizaron los controles prenatales adecuados<br>90(46%), 68(33%) recibió un diagnóstico tardío, 9(4%) presentó una reinfección, y 84(41%) de las<br>gestantes no recibió tratamiento. Se controlaron a 288 parejas que representan un 8% del total de las<br>gestantes controladas, y 89(44%) de las parejas con diagnóstico de sífilis, no realizaron tratamiento. Del<br>producto de la gestación, 13(6%) resultó en FM, 4(2%) en aborto y 1(1%) en mortinato. De los RN vivos,<br>93(46%) recibió tratamiento completo, 13(6%) presentó evidencias clínicas compatibles con sífilis<br>congénita y 32(20%) fueron prematuros. En el período estudiado hubo 3428 RN vivos, se determinó una<br>TSC de 1,7 cada mil nacidos vivos.<br>CONCLUSIÓN: La vigilancia epidemiológica, las acciones preventivas y la valoración oportuna son<br>fundamentales, para controlar esta infección y disminuir la transmisión materno infantil.</p>Espinosa Zaida PCanepa M ACabanilla L
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)04Pleuritis crónica por enfermedad relacionada con IGG4
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/395
<p>La enfermedad relacionada con IgG4 (ER-IgG4) es una entidad multisistémica poco frecuente,<br>caracterizada por lesiones con un denso infiltrado linfoplasmocítico con abundantes células positivas para<br>inmunoglobulina G (IgG)4, fibrosis estoriforme, flebitis obliterativa y niveles séricos elevados de IgG4. La<br>afectación torácica incluye al parénquima pulmonar, las vías respiratorias, el mediastino y la pleura y se<br>observa en aproximadamente el 40% de los pacientes. Se presenta el caso de un varón de 66 años con<br>múltiples comorbilidades e historia de derrame pleural a repetición. La biopsia pleural demostró pleuritis<br>crónica con flebitis obliterativa y un denso infiltrado linfoplasmocitario, sin fibrosis estoriforme. La<br>inmunofijación evidenció ≥40 células IgG4+ por campo de alto poder y relación: IgG4+/IgG+ >50%. El<br>dosaje plasmático de subclases de IgG reveló niveles elevados de IgG4. Se inició tratamiento con pulsos<br>de metilprednisolona por tres días con lo cual se obtuvo una respuesta favorable, sin recaídas en controles<br>posteriores. Se destaca la importancia de considerar esta afección dentro de los diagnósticos diferenciales<br>en pacientes con derrame pleural, teniendo en cuenta la respuesta generalmente favorable a los corticoides<br>y las secuelas irreversibles que puede generar el retraso en su tratamiento.</p>Cabrera FAballay MFarieri VBertoli AGutiérrez Magaldi ILucero PSambuelli G
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)05Estudio de tratamientos de endodoncia regenerativa en dientes permanentes jóvenes
https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/396
<p>INTRODUCCIÓN: Los tratamientos de endodoncia regenerativa, que incluyen protección pulpar directa e<br>indirecta, apexificación y revascularización, se presentan como una alternativa para el tratamiento de<br>dientes permanentes jóvenes, los cuales requieren de un control clínico y radiográfico a largo plazo para<br>verificar un continuo desarrollo radicular, ausencia de síntomas clínicos y normalidad radiográfica de los<br>tejidos perirradiculares.<br>OBJETIVO: Evaluar los tratamientos de endodoncia regenerativa de dientes permanentes jóvenes con ápice<br>maduro e inmaduro realizados en la Carrera de Especialización de Endodoncia. 1)Analizar los tipos de<br>tratamientos de endodoncia regenerativa realizados. 2) Clasificar radiográficamente el diente tratado con<br>endodoncia regenerativa de acuerdo al índice periapical (PAI). 3) Clasificar clínicamente la evolución del<br>diente tratado con endodoncia regenerativa de acuerdo al registro de Strindberg.<br>MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron las historias clínicas de pacientes con dientes permanentes<br>jóvenes que fueron tratados en la Carrera de Especialización de Endodoncia en el período mayo 2017-<br>noviembre 2018, con tratamientos de endodoncia regenerativa. Se registró la edad, género, pieza dentaria,<br>diagnóstico y tratamiento realizado. Se estableció el índice de éxito, fracaso o tratamiento dudoso en su<br>evolución, a los seis meses de control según el criterio de Strindberg; y se clasificó radiográficamente al<br>diente tratado, según el índice PAI. Los datos recogidos se registraron en una planilla Excel para su análisis<br>estadístico.<br>RESULTADOS: De 47 pacientes con dientes permanentes jóvenes, el 32 % recibió tratamiento de<br>endodoncia regenerativa, correspondiendo el 87% al género femenino, con una media de edad de 15 años.<br>De los 15 tratamientos de endodoncia regenerativa, el 47% fueron protección pulpar directa, 47%<br>protección pulpar indirecta y 6% revascularización. El elemento dentario más afectado fue el primer molar<br>inferior izquierdo. Según el Criterio de Strindberg, todos los pacientes tratados revelaron éxito clínico y<br>según el Índice de PAI se observaron estructuras periapicales normales. En el control a distancia, se<br>comprobó que el 67% había realizado la restauración coronaria definitiva, siendo este un factor a tener en<br>cuenta para valorar el éxito del tratamiento.<br>CONCLUSIÓN: La terapia pulpar vital en dientes permanentes jóvenes, con protección pulpar directa e<br>indirecta, usando biomateriales como Biodentine, fue una alternativa de tratamiento adecuada en piezas<br>dentarias con caries profundas; lo cual permitió conservar la vitalidad pulpar del diente para favorecer un<br>continuo desarrollo radicular hasta lograr su completa maduración.</p>Cires FBraschi SMartín G
Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-10-052023-10-058410.22529/me.2023.8(4)06