https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/issue/feedMethodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas2023-04-04T14:53:11+00:00Revista Methodomethodo@ucc.edu.arOpen Journal SystemsRevista Methodo - Universidad Católica de Córdobahttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/359El riesgo de las revistas depredadoras: ¡Cuidado investigadores!2023-04-04T12:06:31+00:00Saranz R Jricardosaranz@gmail.com<p>La publicación científica es el objetivo final que tiene toda persona de ciencia para dar a conocer<br>sus investigaciones y exponerla a consideración de sus pares. En ese proceso, uno de los pasos<br>necesarios es la correcta elección de la revista donde se enviará el manuscrito.<br>Desde los finales del siglo pasado y con los avances de la Internet, comenzaron a aparecer<br>publicaciones abiertas (conocidas como open journals por su equivalente en inglés) que implican un<br>costo para quien desea publicar y la gratuidad para el lector, lo que contribuyó a la noble intención de<br>difusión y democratización del conocimiento.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/367Ciencia con conciencia y compromiso2023-04-04T14:09:04+00:00Esther Fontana Ssi@ucc.edu.ar<p>Estimadas Autoridades de la Universidad Católica de Córdoba, de la Facultad de Ciencias<br>de la Salud y de la Clínica Universitaria Reina Fabiola.<br>Estimados Investigadores, Investigadoras, Docentes, Profesionales de la Salud y<br>Estudiantes.<br>¡Muy buenas tardes!<br>Primeramente, agradezco la invitación que me hicieran para compartir con ustedes estas<br>Jornadas de Investigación Científica que se llevan adelante en la Clínica Universitaria Reina<br>Fabiola.<br>En estas palabras de apertura no voy a poder dejar de referirme al contexto mundial que<br>comenzó a interpelarnos como humanidad a finales del 2019, y que con la declaración de la<br>pandemia en marzo de 2020 nos sumergió a los investigadores y a las investigadoras en la<br>búsqueda de respuestas frente a nuevas problemáticas que comenzaban a surgir, no solo en lo que<br>respecta a la salud, sino también a lo social, económico, cultural, político y ambiental, entre otros<br>tantos aspectos (Fontana, 2021).<br>Así se presentaron nuevos desafíos, surgieron nuevas preguntas por responder, y nuevos<br>escenarios comenzaron a vislumbrarse.<br>Esta pandemia generó una crisis multidimensional dejando al descubierto las<br>desigualdades, los desequilibrios y las asimetrías existentes en el mundo. En este sentido los<br>investigadores y las investigadoras de todas las disciplinas tuvimos, y tenemos aún, la compleja<br>tarea de alcanzar respuestas más justas para un mundo más equitativo (Fontana, 2021).</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/360Características clínico-epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2 en pacientes internados2023-04-04T12:18:04+00:00Cuevas Ojeda A Madrianaco@hotmail.com.arMarianelli L Glmarianelli@hotmail.com<p>INTRODUCCIÓN: Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. En enero de 2020,<br>los científicos chinos aislaron de un paciente con neumonía, un novel coronavirus, que llamaron “Síndrome<br>respiratorio agudo severo coronavirus 2 o SARS-CoV2”. Posteriormente la enfermedad fue denominada<br>“Enfermedad por coronavirus 2019” o “COVID-19”.<br>OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2 en<br>pacientes internados. Identificar características demográficas, clínicas y bioquímicas que se asocian a<br>internación en unidad terapia intensiva, uso de asistencia respiratoria mecánica y óbito en los pacientes<br>internados. Observar el score ISARIC-4C en relación con la internación en UTI, uso de ARM y óbito.<br>Observar la relación entre score SOFA y uso de ARM y óbito.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, analítico. Se evaluaron pacientes adultos<br>internados por COVID-19 en la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el período de marzo a diciembre de<br>2020. Se analizaron variables clínicas y bioquímicas. Los datos se presentan con medidas de resumen; N<br>(%) para variables cualitativas y medidas de posición y dispersión para variables cuantitativas. Para evaluar<br>los parámetros asociados a evolución se utilizó prueba de Chi cuadrado para variables cualitativas y prueba<br>de T de Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. Se consideró significativo un valor de<br>p ≤ 0,05.<br>RESULTADOS: Se incluyeron 163 pacientes; 111 (68,1%) eran de sexo masculino y tenían una mediana<br>(Q: 45 años-Q3: 67 años) de edad de 56 (45-67) años, en edades entre los 19 y 92 años. Ochenta (49,1%)<br>pacientes presentaban obesidad como factor de riesgo de gravedad, 52 (36,2%) hipertensión arterial y 25<br>(15,3%) diabetes. Se realizó tomografía axial computada al 90,7% (n= 148); los patrones tomográficos<br>incluyeron 81 (55%) patrón COVID-19 moderado, mientras que 62 (41,8%) tenían patrón severo. Noventa<br>y seis (58,9%) pacientes cursaron internación en sala general y 67 (41,1%) en la unidad de terapia intensiva,<br>de estos, 19 (11,7%) requirió ARM. Doce (7,4%) pacientes fallecieron. Los pacientes que requirieron<br>internación en UTI mostraron con mayor frecuencia un score ISARIC-4C alto/muy alto (p= 0.005), ninguna<br>de las variables demográficas, clínicas, imagenológicas ni bioquímicas examinadas se asociaron con<br>internación en UTI. Los pacientes que requirieron ARM tuvieron mayor edad (p=< 0.001), menor recuento<br>de linfocitos (p= 0.02) y mayor relación neutrófilos/linfocitos (p= 0.006); ninguna de las otras variables<br>examinadas se asoció con requerimiento de ARM. Por último, la mortalidad se asoció a mayor edad (p=<br>0.001), menor PAFI (p= 0.003) y menor recuento de linfocitos (p= 0.027).<br>CONCLUSIONES: En este estudio no se observó relación significativa entre factores de riesgo para<br>COVID-19 severo y mortalidad. La mitad de las tomografías contaban con patrón COVID-19 moderado.<br>Los pacientes que fallecieron tuvieron una PAFI menor a 250 al ingreso. El score ISARIC-4C mostró utilidad</p> <p>para predecir el área de internación en la que permanecerá el paciente. La mortalidad fue similar a<br>lo publicado.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/361Caracterización molecular de los tumores de páncreas y vías biliares2023-04-04T12:23:58+00:00Barroso Ggimebarrosoo@gmail.comGarcía Carbonero Rrgcarbonero@gmail.comJarchum Ggjarchum@gmail.com<p>INTRODUCCIÓN: Los tumores de páncreas y vías biliares en general se diagnostican en una etapa<br>avanzada, cuando las opciones curativas son escasas, lo cual se traduce a altas tasas de mortalidad. La<br>resección completa es la única cura, pero sólo un pequeño porcentaje de pacientes presentan enfermedad<br>en estadio temprano al diagnóstico. Por otro lado, entre los pacientes que se someten a cirugía curativa,<br>tasas de recurrencia son extremadamente altas. En el momento actual no se dispone de un tratamiento<br>sistémico claramente efectivo más allá de la primera línea y esto hace que nuevos estudios de investigación<br>relacionados a la biología molecular que pueda definir nuevas líneas de tratamiento dirigido sea una<br>necesidad de urgencia en este contexto.<br>OBJETIVO: Determinar la frecuencia de las diferentes alteraciones moleculares en tumores de vía biliar y<br>páncreas y estudiar si existe relación entre la mutación hallada y la sobrevida de los pacientes.<br>Evaluar el factor pronóstico de las variables de laboratorio al diagnóstico.<br>MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo, en el que se incluyeron 110 pacientes con<br>diagnóstico de tumores de vías biliares o pancreáticos, evaluados por el equipo de la unidad de tumores<br>digestivos del Hospital 12 de octubre entre febrero 2019 hasta el mes de julio del 2020.<br>RESULTADOS: Se incluyeron 64 pacientes con diagnóstico de tumor de páncreas y 46 con tumores de<br>vías biliares, la edad media fue de 61 años, el 43% de los pacientes se diagnosticó en estadio IV de la<br>enfermedad, la sobrevida para los pacientes con tumores de páncreas en el periodo metastásico fue de 20<br>meses, 25 meses para los pacientes con tumores biliares. P53, K- ras, CDKN2A y SMAD fueron las<br>mutaciones más frecuentemente encontradas en tumores de páncreas, ARID1A, FGFR e IDH en<br>colangiocarcinoma intrahepático, P53 k-ras y CDKN2A en tumores extrahepáticos. Al investigar acerca de<br>factores pronósticos, la hemoglobina y albúmina alterada al diagnóstico fueron parámetros con resultados<br>estadísticamente significativos en relación con la sobrevida.<br>CONCLUSIONES: Los avances recientes han aclarado las características genéticas y moleculares de<br>tumores biliopancreáticos y ofrecen el potencial para el diagnóstico de base molecular de los mismos. Sin<br>embargo, la aplicabilidad clínica de la mayoría de los marcadores existentes es limitada debido a una falta<br>de sensibilidad y especificidad adecuadas; se requieren estudios adicionales para validar y confirmar la<br>utilidad clínica de algunos marcadores prometedores. Los valores de hemoglobina y albumina al<br>diagnóstico podrían ser utilizados como factores pronósticos en pacientes con tumores pancreáticos.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/362Frecuencia de apendicitis complicada en la población pediátrica durante la pandemia COVID-192023-04-04T12:38:41+00:00Signorelli A Aagustinsignorelli@gmail.comGilardi J Ejegilardi@hotmail.com<p>INTRODUCCIÓN: La apendicitis es la urgencia quirúrgica más frecuente en pediatría. Las formas<br>complicadas están relacionadas con un retraso en la atención médica y/o en el diagnóstico. A lo largo de<br>la pandemia COVID-19 se observó una disminución de consultas en los hospitales por temor a contagiarse<br>y romper con el aislamiento. Esto generó un diagnóstico tardío con complicaciones en ciertas patologías<br>tales como la apendicitis.<br>OBJETIVO: Comparar la frecuencia de apendicitis complicada durante la pandemia de COVID-19 (grupo<br>pandemia) con un periodo anterior a la misma (grupo prepandemia) para determinar si hubo un aumento de<br>estas. Analizar los datos demográficos, clasificación intraoperatoria de apendicitis, valores de laboratorio,<br>tiempo de hospitalización, complicaciones postquirúrgicas.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, realizado en la Clínica<br>Universitaria Reina Fabiola, durante el mes de junio del año 2022. Se incluyó a todo paciente internado<br>menor de 16 años con diagnóstico de apendicitis. Se realizó análisis descriptivo de las variables. Se utilizó<br>la prueba de chi cuadrado para los datos cualitativos y test de T de Student o test de Mann Whitney para<br>los datos cuantitativos.<br>RESULTADOS: Se estudiaron 89 pacientes, 42 correspondieron al momento de la pandemia y 47 al grupo<br>prepandemia. En ambos grupos predominó el sexo masculino (55%). La edad media y desvío estándar (DE)<br>de pacientes prepandemia fue de 10 (± 3) vs 9 (± 3) años durante la pandemia (p=0.04). No se observaron<br>diferencias pre y durante la pandemia en el tiempo de evolución hasta la realización de la cirugía con una<br>media (DE) de 36 (±20) vs 32 (±18) hs (p=0.85), en los días de internación 3 (±3.8) vs 4,5 (±3.8) días<br>(p=0.84), en la frecuencia de apendicitis complicadas %38 vs %45 (p=0.88) ni en la frecuencia de<br>complicaciones postquirúrgicas %17 vs %24 (p=0.46). No se observaron diferencias pre y durante la<br>pandemia en los valores de PCR con una media (DE) de 26.5(±51) vs 23(±48) mg/dl (p=0.38), leucocitos<br>13350(±5000) miles/ul vs 14800(±5500) miles/ul (p=0.26) y porcentaje de polimorfonucleares neutrófilos<br>%77.5(±11) vs %81(±11) (p=0.27).<br>CONCLUSIONES: Durante la pandemia no se demostró un aumento significativo de la frecuencia de<br>pacientes con apendicitis complicada, ni en los días de internación, horas de evolución hasta la<br>apendicetomía o complicaciones postquirúrgicas, en relación con los valores de laboratorio tampoco hubo<br>diferencias entre PCR, recuento de glóbulos blancos y porcentaje de neutrófilos.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/363Estado nutricional de población vegetariana en adultos2023-04-04T13:22:45+00:00Villamayor R Svillamayor@gmail.comTale Ttomastale@gmail.com<p>INTRODUCCIÓN: En nuestro país, la población vegetariana presenta una tendencia en aumento. Los<br>patrones alimentarios en este caso pueden ser muy variados, dependiendo de qué tipos de alimentos se<br>elijan consumir, y van desde el consumo ocasional de carne hasta el no consumo ni uso con ningún fin de<br>animales y derivados. En este estudio, clasificaremos a la población en: Veganos: no han consumido carnes<br>de ningún tipo, ni lácteos, ni huevos en los últimos 6 meses.<br>Vegetarianos: No han consumido carnes de ningún tipo en los últimos 6 meses. Sí consumen lácteos y<br>huevos con cualquier frecuencia En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019<br>(ENNyS 2019), los patrones alimentarios han empeorado en las últimas décadas. La alimentación<br>inadecuada genera cifras crecientes de sobrepeso y obesidad, lo cual representa un grave problema de salud<br>pública en el país.<br>La mayoría de las Sociedades de Nutrición en el mundo coinciden en que las dietas vegetarianas y veganas,<br>planificadas de manera adecuada, pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el<br>tratamiento de ciertas enfermedades.<br>Se consideran nutrientes críticos en este tipo de alimentación: Proteínas, hierro, calcio, zinc, omega 3,<br>vitamina B12, Vitamina D y Yodo.<br>OBJETIVO: Con este estudio pretendemos responder si es posible una Alimentación vegetariana en esta<br>población que no origine déficit de nutrientes y pueda tener repercusiones positivas en el perfil lipídico y<br>composición corporal con respecto a la población omnívora.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional analítico retrospectivo. Población: Personas vegetarianas<br>mayores de 18 años de Santiago del Estero que concurrieron a consulta médica entre julio de 2020 y<br>diciembre de 2021. Muestreo intencional. Tamaño muestral: 38 sujetos. Se tomó de las Historias Clínicas:<br>IMC, perfil lipídico y nutrientes.<br>RESULTADOS: Se incorporaron 38 pacientes al presente estudio. Se encontró sobrepeso en el 21% y<br>obesidad en el 4% de los sujetos. El colesterol total fue normal en el 86% de los casos, mientras que la HDL<br>fue normal en el 100% y las LDL en el 93%. La Hemoglobina fue baja en el 32%de los casos, con mayor<br>frecuencia en vegetarianos que veganos. La vitamina B12 estuvo debajo de los niveles normales en el 41%<br>de los sujetos, la mayoría no suplementados. La vitamina D fue baja en el 82% de los sujetos, los cuales no<br>estaban suplementados.<br>CONCLUSIONES: Los sujetos vegetarianos presentan niveles de IMC y perfil lipídico normales en su<br>gran mayoría. Los niveles de Hemoglobina y Ferritina fueron bajos en un número considerable de sujetos.<br>Se encontró un déficit significativo de Vitamina B12 y Vitamina D, lo que evidencia la importancia de su<br>suplementación.<br>La alimentación vegetariana con adecuado suplemento sería una buena opción en esta población, para<br>mejorar los factores de riesgo de Enfermedades crónicas no transmisibles, como el IMC y el perfil lipídico.</p> <p>Hacen falta estudios con mayor población vegana para analizar diferencias entre estos beneficios y los<br>presentados exclusivamente en este tipo de población.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/364Frecuencia de ojo seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos2023-04-04T13:28:02+00:00Holgado Herrera M Cmaria_holgadocamila@gmail.comMaccio J Pjpablomaccio@hotmail.comEsposito Egely_e@hotmail.comViotto PViotto.priscila@gmail.comIbáñez Aagus05_96@hotmail.comGuaycochea Mmarianaguaycochea@hotmail.comUrrets Zavalia Jjulioaurrets@gmail.com<p>INTRODUCCIÓN: La enfermedad del ojo seco (EOS) es una patología ocular caracterizada por<br>insuficiencia cuantitativa y/o cualitativa lagrimal o ineficacia en la distribución de la película lagrimal. Esto<br>produce cambios patológicos en la superficie del ojo y síntomas característicos. Es una patología<br>multifactorial, con una prevalencia que fluctúa entre el 10% y el 20% de la población y en el ámbito laboral<br>se asocia al tiempo de permanencia frente a pantallas y dispositivos electrónicos. Dada la variedad de<br>manifestaciones clínicas, subtipos de ojo seco, la disminución de la calidad de vida y, a veces, a<br>manifestaciones oculares severas, es necesario realizar su correcto diagnóstico y oportuno tratamiento.<br>OBJETIVO: Reportar la frecuencia de EOS y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo. Se incluyeron<br>pacientes entre 20 y 50 años de edad que asistieron a una consulta de control oftalmológica en la Clínica<br>Universitaria Reina Fabiola, en el periodo de febrero 2022 a julio 2022. Se valoraron las siguientes<br>variables: edad, tiempo de uso de dispositivos electrónicos, signos y síntomas, cuestionario OSDI (Ocular<br>Surface Disease Index), altura del menisco lagrimal, tinción con fluoresceína, tinción con verde de<br>Lisamina, tiempo de ruptura pre corneal (TRP), test de Schirmer I (sin anestesia). Análisis estadístico: las<br>características de la muestra de pacientes se reportaron con estadística descriptiva. Para determinar la<br>frecuencia de EOS y la relación con el tiempo del uso de dispositivos electrónicos se realizó un test Mann<br>Whitney. Para relacionar la frecuencia de EOS con los resultados del cuestionario OSDI se utilizó Chi<br>cuadrado; y para correlacionar la frecuencia de EOS con las pruebas de diagnóstico se utilizó Chi cuadrado<br>para variables cualitativas y Kruskal Wallis para variables cuantitativas.<br>RESULTADOS: Evaluamos 100 pacientes, con una edad media de 33,38 (DE 7,93) años. El 85% (n=85)<br>de los pacientes presentó algún signo o síntoma de EOS. El 22% (n=22) presentó EOS determinada a través<br>de las pruebas de diagnóstico. La media diaria de uso de dispositivos electrónicos fue de 8,13 (DE 3,26)<br>horas. No se hallaron diferencias significativas entre las horas diarias del uso de estos dispositivos con<br>presencia o ausencia de ojo seco [8.10 (3.31) horas vs 8.23 (3.13); p>0,79].<br>El 60% (n=60) fue asintomático al OSDI. Se halló una relación estadísticamente significativa entre el<br>cuestionario OSDI y la frecuencia de ojo seco (p<0,001).<br>Se encontró relación con EOS en la tinción con fluoresceína (p<0,001), tinción con Lisamina (p<0,001),<br>TRP (p<0,001) y Schirmer I (p<0,001). No se encontró una relación entre EOS y la altura del menisco<br>lagrimal (p>1).<br>CONCLUSION: El uso de dispositivos electrónicos no se asoció a EOS según lo estudiado, sin embargo,<br>si se correlacionó a algunos de sus signos y síntomas. Para prevenir esta patología y minimizar sus impactos,<br>se recomienda su correcto diagnóstico, tratamiento y educación de la población.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/365La influencia de las fases lunares sobre el desenlace del trabajo de parto2023-04-04T13:36:58+00:00Medina A Bagustinabmedina@gmail.comBurga Sofíasofiburga21@gmail.comChazarreta F Zflorvictoria.2b@gmail.comGarimanno Bongiorni Bbian.garimanno@hotmail.comGioino Ssifia.gioino@gmail.comCaro Ferreyra W Gwgcaro@gmail.comNeumann Aneumannagostina@gmail.com<p>INTRODUCCIÓN: En muchas sociedades alrededor del mundo existe una creencia que relaciona el ciclo<br>lunar con la frecuencia de nacimientos, especialmente debido a la influencia de la luna llena. Aunque la<br>mayoría de los estudios no encuentran relación entre las diferentes fases lunares y la frecuencia de partos<br>espontáneos, sigue existiendo esta creencia incluso entre profesionales de la salud.<br>OBJETIVO: Demostrar el aumento de porcentaje de nacimientos por partos espontáneos durante la luna<br>llena comparado con las otras fases, describir el porcentaje de nacimientos en cada fase lunar, mencionar<br>la distribución de nacimientos según sexo, mostrar la distribución de nacimientos según edad gestacional,<br>conocer cantidad de trabajos de parto terminados en cesárea o en parto vaginal y registrar las<br>complicaciones en cada fase lunar.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohorte, retrospectivo, observacional y analítico. La población está<br>constituida por embarazadas que ingresen a nuestra Institución en trabajo de parto espontáneo. El tiempo<br>comprendido es entre el 01/01/2021 hasta el 31/01/2022. Los datos se obtienen del Libro de parto del<br>Servicio de Tocoginecología de la Clínica. El análisis de datos se realiza mediante el cálculo de la media,<br>mediana y cuartiles para las variables categóricas, utilizando el software R, versión x644.1.1 y el Test de<br>Chi2.<br>RESULTADO: Entre enero del año 2021 a 2022, hay anotados un total 1003 nacimientos de partos<br>desencadenados en forma espontánea, incluyendo aquellos tanto a término como pretérmino. No se<br>demostró una diferencia estadística en la distribución de nacimientos por sexos entre las diferentes fases<br>lunares (P < 0,8). Teniendo en cuenta las edades gestacionales, la mediana es de 39 semanas, la media de<br>38,5 semanas, mínima, 22 semanas y la máxima, 41,4 semanas. Con respecto a la distribución de la cantidad<br>de nacimientos con las diferentes fases lunares, obtuvimos que durante la fase de Luna Nueva el total es de<br>275 (27,4%), en la fase Cuarto Creciente de 212 (21,1%), en Luna Llena de 264 (26,3%) y en Cuarto<br>Menguante de 252 (25,1%) (P< 0,3), no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre las<br>variables. No se encontró una relación estadística significativa entre las variables de cantidad de<br>nacimientos y las distintas fases lunares. Cuando analizamos las complicaciones y observaciones del trabajo<br>de parto presentadas, se obtuvo que la cantidad de las mismas fueron 176. Siendo la más frecuente la rotura<br>prematura de membranas, con un total de 162 casos (92%), aunque no se objetiva una diferencia<br>significativa entre la incidencia de las complicaciones en las diferentes fases lunares (P <0,5).<br>CONCLUSIONES: A pesar de las numerosas investigaciones llevadas a cabo, el mito de las fases lunares<br>aún se encuentra extendido geográficamente, y continúa transmitiéndose a lo largo de las generaciones,<br>formando parte del folclore de nuestra comunidad. En escasos trabajos de investigación en donde se<br>estableció un aumento de la incidencia de nacimientos, no hubo consenso de que fase lunar es la másinfluyente.</p> <p>Dentro de la literatura revisada, el análisis llevado a cabo por Gutziunaite y col. demostró mayor<br>tasa de nacimientos durante la fase de luna llena.<br>Nuestros resultados no mostraron diferencias significativas con respecto a los nacimientos en las distintas<br>fases lunares.<br>Dentro de las limitaciones de este estudio, se incluyen los sesgos de selección y de información, ya que se<br>trata de un estudio de tipo observacional. Por otro lado, no se analizaron resultados como abortos<br>espontáneos y evacuaciones del segundo trimestre dentro de las complicaciones.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/368Evaluación clínica de biomarcadores expresados en células mononucleares de sangre periférica: aplicación diagnóstica en pacientes con riesgo de desarrollo de ateroesclerosis. 2023-04-04T14:18:00+00:00Nicolas J Cjuancanico@hotmail.com<p>Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar mundial en cuanto a morbilidad y mortalidad, con un estimado de 17,5 millones de muertes en 2014, lo que representa el 31% de todas las muertes. La causa principal de ECV, es la ateroesclerosis, la cual se define como un proceso inflamatorio crónico de la pared arterial, originado por disfunción endotelial que conlleva a la acumulación subendotelial, mediada por una marcada dislipemia, de lipoproteínas de baja densidad (LDL), que se vuelven susceptibles a modificaciones oxidativas o enzimáticas, convirtiéndose en lipoproteínas modificadas que no pueden ser reconocidas por su receptor natural (LDL-R). Esta acumulación anómala de LDL modificadas origina que células endoteliales (CE), expresen diversas moléculas de adhesión (I-CAM y V-CAM), que facilitan el reclutamiento y adhesión de leucocitos circulantes. Se desencadena así, una marcada secreción de quimiocinas que promueven la infiltración y proliferación celular a nivel de la íntima arterial de monocitos, linfocitos T, neutrófilos y células musculares lisas (CML). En particular, los monocitos circulantes reconocen las moléculas de adhesión expresadas en las CE iniciando de manera temprana los procesos de adhesión y diapédesis a nivel endotelial, para luego transformarse en macrófagos en el espacio subendotelial, capaces de internalizar lipoproteínas modificadas por endocitosis mediada por receptores del tipo LRP-1 (por low density lipoprotein receptor-related protein 1) y receptores scavenger, como CD36 (del inglés, Cluster of Differentiation, también conocido como Platelet Glycoprotein 4) y MSR-1 (del inglés, Macrophage Scavenger Receptor), entre otros. De esta manera, la captación mediante éstos receptores induce la transformación de los monocitos-macrófagos en Foam Cells (FC) que componen la llamada estría grasa, primera manifestación del proceso ateroesclerótico. Los macrófagos activados liberan enzimas lisosomales y especies reactivas que inducen muerte celular y degradación de la matriz extracelular, además de otras citocinas proinflamatorias. En este microambiente subendotelial, se ha constatado previamente que LRP-1 desempeña varias funciones protectoras contra el desarrollo y progresión de la ateroesclerosis. Los mediadores inflamatorios producen disminución de LRP-1 en macrófagos. Por otro lado, LRP-1 es capaz de regular negativamente la vía inflamatoria NF-kB, limitando la expresión de citocinas proinflamatorias como CCL2 y el reclutamiento celular a la placa. Además, controla la actividad de metaloproteasas, lo cual lo transforma en un regulador de la integridad vascular y el destino de la placa. Asimismo, en etapas avanzadas de la aterosclerosis, se ha demostrado que LRP-1 está altamente expresado en CML y macrófagos,donde media la captación e internalización de LDL agregadas, llevando a la acumulación de ésteres de colesterol y formación de FC, un acontecimiento clave en el inicio y la progresión de la placa. En la práctica clínica, los algoritmos de predicción de riesgo, se han utilizado para identificar individuos con alto riesgo de desarrollar ECV a corto plazo, sin embargo, presentan limitaciones y no indican que el paciente haya iniciado o tenga enfermedad ateroesclerótica al momento de su evaluación clínica. Una opción para mejorar la certeza de riesgo, es incorporar nuevos biomarcadores y/o métodos de predicción/diagnóstico que identifiquen de manera subclínica la aparición de lesiones ateroescleróticas. De acuerdo a los antecedentes mencionados, como primera hipótesis se propuso que el nivel de expresión de LRP-1 y de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) a nivel de la superficie celular del monocito, así como en subpoblaciones monocíticas, resultarían clave en el proceso de adhesión-migración del monocito a nivel de la pared endotelial así como en la expresión de factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) durante la etapa temprana de la ateroesclerosis. En este sentido, y como una segunda hipótesis, se plantea que una eventual disminución en la expresión de LRP-1, conjuntamente con un aumento de receptores scavengers y factores proinflamatorios en monocitos servirían desde un punto clínico y diagnóstico como biomarcadores tempranos de la aterosclerosis. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de tesis fue “Estudiar potenciales biomarcadores de desarrollo de ateroesclerosis desde un enfoque inflamatorio de la enfermedad” abordando los siguientes objetivos específicos: “i) Cuantificar el nivel de expresión de LRP-1, receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en la población total de monocitos de sangre periférica; y ii) Medir la expresión diferencial de LRP-1 y receptores scavengers (CD36 y MSR-1) en subpoblaciones de monocitos”. Desde lo experimental, se desarrolló un estudio de investigación clínica, observacional prospectivo caso-control, realizado sobre una muestra poblacional de individuos con diferente estratificación de riesgo de ECV, sobre la cual se estudiaron potenciales biomarcadores (LRP- 1, CD36, MSR-1, CCL2, TNF-a, IL-1b y CCR2) abordado desde un enfoque inflamatorio de la ateroesclerosis. Para ello se estudiaron individuos clasificados como de “bajo riesgo” de desarrollo de ECV (n=21; 12 mujeres/9 hombres; edad promedio: 36,1±9,1 años) e individuos con “ateroesclerosis subclínica” (n=42; 17 mujeres/25 hombres; edad promedio: 50,4±8,3 años) determinados mediante parámetros clínicos, bioquímicos y de imágenes (Ecografía Doppler de carótida), analizándose los potenciales biomarcadores a nivel transcripcional (ARNm) y proteico en células mononucleares y monocitos de sangre periférica por ensayos qRT-PCR y de citometría de flujo (FACS), respectivamente. Los resultados obtenidos demostraron que los biomarcadores analizados son expresados mayoritariamente en monocitos circulantes con débil o no detectable expresión en otras poblaciones leucocitarias, principalmente linfocitos. Estos resultados permitieron definir que la expresión de los biomarcadores propuestos en células mononucleares de sangre periférica fueron representativos de la expresión en monocitos totales. A su vez, también se observó que los biomarcadores estudiados fueron mayoritariamente expresados en la subpoblación clásica de monocitos (CD14++/CD16-), que representa el 80% de los monocitos totales, respecto a lo medido en subpoblaciones intermedias (CD14++/CD16+) y no clásicas (CD14+/CD16++), con lo cual se estableció que las variaciones de los biomarcadores estudiados en monocitos totales reflejaron los cambios ocurridos a nivel de la subpoblación monocítica clásica. En ambos grupos de individuos estudiados se establecieron claras diferencias en los parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos que determinaron individuos de bajo y alto riesgo de ECV. No obstante, ambos grupos no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el recuento de leucocitos, porcentaje de monocitos totales y distribución relativa de las subpoblaciones monocíticas. A nivel proteico se observó una marcada disminución de LRP-1 (p=0,0260), combinado con el aumento de CD36 y MSR-1 en la superficie celular de monocitos totales en individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a lo observado en individuos con bajo riesgo. A nivel transcripcional se observó una expresión disminuida del ARNm específico para LRP-1 en células mononucleares de individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a individuos con bajo riesgo (p=0,0002). En cuanto a CD36 (p=ns) y MSR-1 (p<0,0001) se obervó una expresión incrementada a nivel del ARNm en individuos con ateroesclerosis subclínica comparado con los de bajo riesgo. Cuando se analizaron los niveles de ARNm para los factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) se observó una significativa activación proinflamatoria en células mononucleares circulantes de individuos con aterosclerosis subclínica respecto a los de bajo riesgo, con aumento en la expresión del ARNm específicos para IL-1b (p=0,0014) y TNF-a (p=0,0121) conjuntamente con un aumento en la expresión de la quimiocina CCL2 (p=0,0069) y su receptor CCR2 (p=0,0429). En conjunto, estos resultados demuestran que la disminución de LRP-1 combinado con aumentos en los niveles de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en células mononucleares y monocitos totales circulantes representarían nuevos biomarcadores de ateroesclerosis subclínica. En este sentido se propone que la medición de estos biomarcadores en asociación con el seguimiento clínico regular y realización de exámenes de diagnóstico por imágenes constituirían una sustancial mejora en la predicción de ocurrencia de eventos ateroescleróticos y enfermedad cardiovascular.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/366Medicina de Precisión para la alergia: el nuevo paradigma del siglo XXI 2023-04-04T14:04:16+00:00Dos Santos Costa Rryanscosta@yahoo.com.brSouza da Cruz Filho A Acruz.proar@gmail.com<p>Individuos con manifestaciones alérgicas similares puede tener subtipos de la enfermedad como<br>consecuencia de la activación de diferentes vías moleculares. En este contexto surge la medicina de<br>precisión, un campo de la ciência que integra big data a través de algoritmos de inteligencia artificial. Aquí<br>repasamos las principales estrategias y limitaciones de la Medicina de Precisión para lograr manejo<br>personalizado del paciente alérgico. En este contexto, se destaca la importancia de caracterizar los endotipos<br>de las alergias, mediante el análisis ómicos (Genómica, proteómica, metabolómica, etc.) integrados con<br>datos de exposición ambiental, como polución, dieta y el estrés. Se espera que esta ciencia pueda contribuir<br>a un diagnóstico más preciso, al desarrollo de nuevos fármacos e individualización efectiva del tratamiento.</p>2023-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas