https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/issue/feed Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 2025-04-07T11:48:58+00:00 Revista Methodo methodo@ucc.edu.ar Open Journal Systems Revista Methodo - Universidad Católica de Córdoba https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/559 Aplicación de inteligencia artificial como herramienta para la optimización en el diagnóstico de melanoma 2025-04-04T18:18:40+00:00 Gutiérrez Magaldi I ignaciogutierrezmagaldi@curf.ucc.edu.ar Tabares P ptabares@avediangrd.com Tabares G gtabares@avediangrd.com Tabares F ftabares@avediangrd.com Gomez Zanni S susanagomezzani@curf.ucc.edu.ar Pascualini F florenciapascualini@curf.ucc.edu.ar Papa M marianapapa@curf.ucc.edu.ar Cedres N ncedres@avediangrd.com Cherasco M mcherasco@avediangrd.com Llanos J jllanos@avediangrd.com <p>INTRODUCCIÓN: El melanoma, un cáncer de piel con creciente incidencia global, es prevalente en regiones con poblaciones de piel clara. Su capacidad para metastatizar y la alta tasa de mortalidad resaltan la necesidad de una detección temprana, para una intervención efectiva y potencial reducción de riesgo de metástasis.</p> <p>Estrategias como autoexámenes y revisiones dermatológicas son esenciales. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta con mayor precisión y rapidez en el análisis de imágenes cutáneas.</p> <p>OBJETIVOS: 1. Lograr la optimización en el diagnóstico precoz de melanoma a través de la IA como herramienta colaborativa en dermatoscopia. 2. Determinar la exactitud diagnóstica de la Inteligencia Artificial como herramienta en dermatoscopia vs el diagnóstico del ojo humano a través de un dermatólogo especializado.</p> <p>MATERIAL Y METODOS: Se trata de un estudio prospectivo, de cohorte de tipo transversal.</p> <p>Desde Avedian desarrollamos un modelo de deep learning para la detección de melanoma.</p> <p>Entrenamos el modelo con 12.000 imágenes (tamaño muestral n: 12.000 imágenes; tamaño muestral necesario según cálculo de Machin es de 526 imágenes) obtenidas de base de datos obtenidas de la international skin imagine collaboration, e hicimos un estudio comparativo de clasificación de imágenes de melanomas y lunares sanos.</p> <p>Por otro lado, les otorgamos 40 imágenes a 2 dermatólogos especializados en la detección de nevus y melanomas, a los que les pedimos que clasifiquen estas imágenes según su experiencia y criterio clínico, en forma binaria.</p> <p>RESULTADOS: El estudio comparativo mostró una precisión global del modelo de deep learning por IA, del 82.5%, con 85% para nevos y 80% para melanomas, en comparación con el sistema clasificatorio binario de los médicos dermatólogos, (61%), con una sensibilidad del 85% y especificidad del 82%, nivel de confianza del 95%.</p> <p>CONCLUSIÓN: La integración de la IA en la detección precoz promete avances significativos en el diagnóstico y tratamiento del melanoma y permite optimizar las herramientas de diagnóstico precoz</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/560 Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO): resultados a mediano plazo 2025-04-04T18:31:17+00:00 Tesio G guillermo.tesio@ucc.edu.ar Mazzucchelli G S Sebastiánmazzucchelli@curf.ucc.edu.ar Ruiz Navello M A Matiasruiznavello@curf.ucc.edu.ar <p>INTRODUCCIÓN: Las osteotomías de calcáneo mínimamente invasivas (MICO) con desplazamiento medial son una técnica creciente para corregir deformidades del pie con colapso progresivo. Este estudio tiene como objetivo evaluar los resultados a mediano plazo de las MICO, tanto como gesto único como asociado, en el tratamiento de deformidades flexibles del pie, comparando parámetros radiográficos pre y postquirúrgicos y evaluando las complicaciones.</p> <p>OBJETIVO: Describir los resultados a mediano plazo de las MICO con deslizamiento medial, como gesto único o asociado, en el tratamiento de las deformidades flexibles del pie con colapso progresivo. Comparar parámetros radiográficos pre y postquirúrgicos y establecer la frecuencia de complicaciones relacionadas al abordaje mínimamente invasivo.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo y analítico realizado en pacientes intervenidos con MICO entre enero de 2019 y enero de 2022. Se analizaron parámetros radiográficos pre y</p> <p>postoperatorios, como la línea de Meary, el ángulo de Moreau y Costa Bertani, y el deslizamiento medial de la tuberosidad posterior del calcáneo. Además, se registraron el tiempo de exposición a rayos X, el tiempo operatorio y las complicaciones. Se utilizó estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron con el test de Wilcoxon y el test t apareado. Nivel de significancia del 5%.</p> <p>RESULTADOS: Se analizaron 29 pies de 28 pacientes, con una edad media de 42,57 años. El seguimiento</p> <p>mínimo fue de 24 meses. El ángulo de Meary mejoró significativamente de 8,5° a 1° (p&lt;0.001), y el ángulo de Moreau y Costa Bertani pasó de 141,9° a 132,35° (p&lt;0.001). El desplazamiento medial fue de 9,84 mm de promedio, con un tiempo operatorio medio de 21 minutos 46 segundos. No se presentaron complicaciones relacionadas con la herida.</p> <p>CONCLUSIÓN: Las MICO son un eficaces para tratar las deformidades flexibles del pie con colapso progresivo</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/561 Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario 2025-04-04T18:38:38+00:00 Melchio A agusmelchior@hotmail.com Larrazabal F flarrazabal13@gmail.com Bolaño L lucre0507@hotmail.com <p>INTRODUCCIÓN: El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal. La detección temprana del mismo y la referencia oportuna al ginecólogo oncólogo son los puntos claves para reducir la mortalidad de dicha patología. Se han informado varios métodos de diagnóstico para masas pélvicas sugestivas de cáncer de ovario, pero ninguno puede ser utilizado como método de detección universal. El principal desafío, por tanto, es identificar a las pacientes con dicho diagnóstico, de forma preoperatoria, a través de alguno de los métodos diagnósticos más confiables disponibles hasta el momento.</p> <p>OBJETIVOS: Correlacionar los hallazgos ecográficos aplicando los criterios de IOTA y el índice de malignidad de Jacobs I, con el informe anatomopatológico de tumores ováricos. Determinar la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de las reglas simples de IOTA y el índice de malignidad de Jacobs I para el diagnóstico de cáncer de ovario.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, observacional, de prueba diagnóstica. Se incluyeron pacientes de sexo femenino, mayores de 18 años, con diagnóstico ecográfico de tumor ovárico y resultado de Ca 125, intervenidas quirúrgicamente por vía laparoscópica o laparotómica en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, desde enero del año 2017 hasta diciembre del año 2021. Variables analizadas: edad, estado menopáusico, Ca 125, CEA, Ca 19-9, BHCG, riesgo ecográfico de acuerdo a las reglas simples de IOTA (un sistema ecográfico diseñado por el Grupo Internacional de Análisis de Tumores de Ovario, de predicción de riesgo de malignidad para masas ováricas), Índice de malignidad de Jacobs I (cálculo de riesgo de malignidad de una masa ovárica producto de la puntuación de la ecografía, el estado menopáusico y el nivel de CA 125 en suero), procedimiento quirúrgico realizado, resultado anatomo-patológico. Análisis estadístico: Para la correlación entre el índice de Jacobs I y el resultado anatomopatológico se utilizó la prueba de Mann Whitney. Para la correlación entre las reglas simples de IOTA y el resultado anatomopatológico se utilizó el test de chi cuadrado. La sensibilidad (S) y la especificidad (E) se calcularon con una tabla de 2 x 2. Además, se calcularon los valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN): VPP = VP/(VP+FP); VPN = VN/(VN+FN).</p> <p>RESULTADOS: Se analizaron los datos de 193 pacientes. Las Reglas Simples de IOTA mostraron una correlación altamente significativa con el informe anatomopatológico (p &lt; 0.001), con un odds ratio (OR) de 19.50 (IC 95% 6.99 - 54.43). De manera similar, el Índice de Jacobs I también presentó una asociación altamente significativa con el informe anatomopatológico (p &lt; 0.001), con un OR de 27.13 (IC 95% 8.31 - 90.50). La sensibilidad y especificidad de las Reglas Simples de IOTA fueron 60% (IC 95% 41-75) y 93% (IC 95% 86- 97) respectivamente, con VPP de 60% (IC 95% [ 53- 67) y VPN de 93% (IC 95% 89-97). Para el Índice de Jacobs I, la sensibilidad fue 41% (IC 95% 25-59) y la especificidad 97% (IC 95% 92-99), con VPP de 78% (IC 95%72-84) y VPN de 89% (IC 95%84 -94).</p> <p>CONCLUSIÓN: En este estudio, las Reglas Simples de IOTA mostraron un buen equilibrio entre sensibilidad y especificidad, mientras que el Índice de Jacobs I destacó por su alta especificidad. Dada la moderada a baja sensibilidad de estos instrumentos para el cribado de cáncer de ovario, se recomienda un enfoque combinado de ecografía y biomarcadores para mejorar su diagnóstico.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/562 Complicaciones materno-neonatales en el periodo expulsivo: análisis comparativo entre cesárea y parto vaginal instrumentado 2025-04-04T18:51:35+00:00 Bongiorni Garimanno B bian.garimanno@gmail.com Caro Ferreyra W G wgcaro@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN: Las causas de la prolongación del segundo periodo del parto pueden ser maternas y fetales. Para contribuir al nacimiento en este periodo se han planteado intervenciones: el parto vaginal instrumentado (PVI) y la cesárea. Ambos procedimientos no están exentos de complicaciones tanto maternas como fetales.</p> <p>OBJETIVO: Comparar la frecuencia de las complicaciones neonatales y maternas entre PVI y cesárea en periodo expulsivo de embarazadas a término. Establecer la relación entre vía de finalización de parto e internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Analizar complicaciones neonatales y maternas en el subgrupo de nulíparas.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se incluyeron datos de pacientes atendidas entre enero 2021 y diciembre 2022 en el Servicio de Obstetricia de la Clínica Universitaria Reina Fabiola con un embarazo simple, ≥37 semanas, que culminaron por un PVI o por cesárea en la segunda fase. Se evaluaron las complicaciones maternas (desgarros vaginales de tercer y cuarto grado, hemorragia postparto y/o requerimiento de transfusión, infecciones del sitio quirúrgico) y neonatales (necesidad de internación en UCIN, traumas del nacimiento y muerte neonatal). RESULTADOS: Este estudio incluyó a 166 mujeres, de las cuales 134 (80.7%) eran nulíparas, 28 (16.9%) primíparas y 4 (2.4%) secundíparas. Las pacientes tenían una media (desviación estándar, DE) de edad de 32.5 (4.48) años y una media (DE) de índice de masa corporal (IMC) de 27.3 (4.04). De los 166 nacimientos, 86 (51.8%) fueron PVI y 80 (48.2%) cesáreas. Se destacó un caso de cesárea tras un PVI fallido. En cuanto a las complicaciones neonatales, 8 (4.8% - IC 1.01 - 1.16) de los recién nacidos requirieron internación en la UCIN, siendo la mayoría de los ingresos tras una cesárea (87.5% vs 12.5%; p=0.023). No se registraron traumas ni muertes fetales. En términos de complicaciones maternas, se reportaron 16 casos de hemorragia posparto (9.6% - IC 0.432 - 3.44), con 7 (43.9 %) casos tras cesárea y 9 (56.3 %) tras PVI; p=0.708. Se registraron 4 casos de infección del sitio quirúrgico, 3 (75%) en cesáreas y 1 (25%) en PVI; p=0.277. En el análisis por estratos, el subgrupo de nulíparas mostró que 50.74% finalizó su embarazo por cesárea y 49.25% por PVI sin demostrarse que la nuliparidad fuese una variable asociada mayor frecuencia de complicaciones maternas (valor p=0.165) ni neonatales (valor p=0.157) No se registraron muertes maternas.</p> <p>CONCLUSIÓN: En este estudio, no se observaron diferencias significativas en términos de complicaciones maternas, como hemorragia posparto e infecciones del sitio quirúrgico entre el PVI y la cesárea. Sin embargo, estas últimas se asociaron con un mayor número de ingresos a la UCIN. Los resultados destacan la importancia de considerar las indicaciones y posibles complicaciones asociadas con las diferentes vías de parto.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/563 Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón 2025-04-04T19:01:42+00:00 Sorbera J A drsorbera@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN: La realización de núcleos metálicos para restauraciones coronarias habitualmente se ha llevado a cabo, siguiendo protocolos técnicos convencionales. (patrones de cera) El hecho de que ésta, haya sido considerada una manera de proceder confiable, se han hecho pruebas con respecto a la utilización de otros materiales. Corrientemente los Odontólogos por reserva llevamos a cabo en la clínica, la “prueba del metal” esto, con el objetivo de corroborar ciertos detalles clínicos de importancia. (adaptación, relación con el hombro protético, relación antagónica, espacio interproximal, etc.)</p> <p>OBJETIVO: Comparar la interfaz entre la superficie interna del núcleo metálico, confeccionados mediante</p> <p>patrones en resina (autopolimerizable) o en cera (modelado) y superficie externa del pilar sobre modelos dentales de material refractario. (Revestimiento)</p> <p>MATERIAL Y MÉTODO: Para este estudio se utilizaron modelos dentales de revestimiento (troqueles) con patrones realizados mediante el uso de Resina Acrílica autopolimerizable (grupo A1) y de cera de modelado (grupo A2). Se confeccionaron 10 patrones de Resina y 10 de cera. Se aclara que él trabajó siempre se llevó a cabo sobre el mismo pilar (estandarización de muestra) Posteriormente los patrones fueron colados y cementados sobre sus respectivos pilares con un cemento de Ionómero Vítreo a presión controlada, acto seguido se seccionaron longitudinalmente y se midió microscópicamente la interfaz Pilar-núcleo.</p> <p>RESULTADOS: Los resultados fueron cotejados mediante el T de Student, la obtención del valor “P” fue de 0,0486, es decir muy próximo con respecto al 0,0500 que es el que marca el límite estadísticamente significativo.</p> <p>CONCLUSIÓN En función de la diferencia encontrada en este estudio, parecería que la comparación del uso de estos materiales no se seria determinante, más allá de que los valores estadísticos encontrados nos muestran diferencias estadísticamente significativas.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/564 Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica 2025-04-04T19:09:24+00:00 Belén A S belarncurf@gmail.com Rossi M milagros.rossi2@gmail.com Di Martino L leticiadimartino@hotmail.com Priotti F francisco_priotti@hotmail.com Gutierrez Magaldi I ignaciogutierrezmagaldi@curf.ucc.edu.ar <p>Se presenta el caso de una mujer de 43 años, oriunda de Córdoba, con antecedente de enfermedad de Chagas, que consulta por dolor torácico y dorsal de más de 30 días de evolución, sin mejoría con tratamiento analgésico convencional. Los estudios por imágenes, incluidas tomografía computarizada y resonancia magnética, evidenciaron una lesión lítica en las vértebras T6-T7, con un componente de partes blandas sugerente de espondilodiscitis.</p> <p>El análisis microbiológico de la punción guiada reveló la presencia de <em>Staphylococcus aureus</em> en el panel <em>FilmArray</em> osteoarticular, mientras que la prueba <em>GeneXpert MTB/RMP confirmó la presencia de Mycobacterium tuberculosis.</em></p> <p>Este caso es particularmente relevante ya que el dolor dorsal fue el único síntoma de una tuberculosis vertebral en una paciente sin factores de riesgo evidentes. Además, el hallazgo inicial de S. <em>aureus</em> orientó el tratamiento hacia una espondilodiscitis piógena, lo que retrasó el diagnóstico definitivo de espondilitis tuberculosa (<em>Mal de Pott</em>).</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/557 Inteligencia artificial en la salud: el concepto de “LA CONSULTA AUMENTADA” 2025-04-04T17:49:49+00:00 Majul E enriquemajul@gmail.com <p>La consulta del martes pasado con la paciente Rosa me dejó pensando... otra vez. Estaba ahí, preocupado porque el laboratorio volvió a darme HbA1c elevada, cuando noté que seguía con su&nbsp; pan en el desayuno a pesar de los picos de 230 mg/dl post-desayuno que le vengo marcando hace tres visitas.</p> <p>"Doña María, ¿vio lo que hablamos de los hidratos en el desayuno?", le dije mientras garabateaba en su libreta. Ella me miró por encima de sus anteojos de marco grueso con esa mezcla de culpa y desafío que tantas veces he visto en el consultorio. "Es que mi nieta me trajo facturas caseras, doctor... ¿y usted sabe lo que es decirle que no a esa criatura?". Justo cuando estaba por responderle, me llega un mensaje. Era un agente de propaganda médica, avisándome que cancelaban la presentación del nuevo sensor "por problemas aduaneros".</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/565 Árbitros de los trabajos año 2024 2025-04-04T19:24:17+00:00 <p>El listado incluye a los árbitros de los trabajos evaluados desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2024.</p> <p>La editorial de la <strong>Revista Methodo</strong> les agradece a todos la tarea realizada y desea expresar su sincero agradecimiento a todos aquellos que contribuyeron con su labor. En esta mención especial, queremos destacar y reconocer la dedicación y responsabilidad de cada involucrado. Sin su compromiso, esta herramienta científica no habría alcanzado su concreción.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/558 La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión 2025-04-04T18:09:44+00:00 Dalbes M marianadalbes@gmail.com <p>El lenguaje oral es la herramienta esencial de la comunicación y su papel es indispensable para los aprendizajes escolares, así como para el futuro social. Para la mayoría de los niños estas adquisiciones se logran de forma casi natural. La adquisición del lenguaje en la infancia se concibe como una interacción entre el entorno psicoafectivo y sociocultural, por una parte, y los mecanismos biológicos que sustentan las diferentes competencias lingüísticas y cognitivas, por otra. En este artículo, veremos los conceptos de diferentes autores que sustentan la hipótesis inicial, que el lenguaje es predictivo de aprendizajes y de inclusión escolar.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas