https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/issue/feedMethodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas2025-07-17T18:04:25+00:00Revista Methodonotificaciones@ucc.edu.arOpen Journal SystemsRevista Methodo - Universidad Católica de Córdobahttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/584Sistema renina-angiotensina en la enfermedad de Alzheimer2025-06-27T18:01:01+00:00Lauxmann Martin AMartin.Lauxmann@mhb-fontane.deConte Ornellaornellaconte1@gmail.comBruna-Haupt Ezequielezequiel20j33803@gmail.comGironacci Mariela Mmarielagironacci@gmail.com<p>La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la acumulación<br>de depósitos de amiloide β e hiperfosforilación de la proteína Tau. Sin embargo, en los últimos años numerosas evidencias demuestran que alteraciones vasculares relacionadas con la edad y factores de riesgo<br>cardiovascular contribuyen significativamente al desarrollo de EA. En este contexto, las drogas cuyo blanco<br>terapéutico es el sistema renina-angiotensina (SRA), utilizadas ampliamente en el tratamiento de la<br>hipertensión arterial, han demostrado un alto potencial en retrasar el desarrollo de EA debido a su acción<br>sobre el SRA cerebral. En la EA, el eje presor ECA/Ang II/RAT1 del SRA está sobreactivado y es</p> <p>responsable del estrés oxidativo, neuroinflamación, aumento en la permeabilidad de la barrear hemato-<br>encefálica, disfunción de astrocitos y disminución del flujo sanguíneo cerebral que ocurren en la EA. En</p> <p>concordancia, estudios retrospectivos han demostrado un riesgo reducido de desarrollar EA en aquellos<br>sujetos bajo tratamiento con bloqueantes del SRA. Este artículo se focaliza en la relación entre el SRA y la<br>EA.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/590Colitis grave inmunomediada por Nivolumab-Ipilimumab: a propósito de un caso2025-07-03T14:41:47+00:00Maria Victoria Foglino mvictoriafoglino@gmail.comAyelen Vacirca ayelenvacirca.med@gmail.comFlorencia Cabrera florenciacabrera@curf.ucc.edu.arIgnacio Gutierrez Magaldiignacioguttierrezmagaldi@curf.ucc.edu.arSantiago Rafael Bella santiagorafaelbella@gmail.com<p>Los inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) son utilizados como tratamiento de elección para diferentes tipos de cáncer. La combinación de nivolumab e ipilimumab ocasiona una activación inmunológica, aumentando la respuesta antitumoral con excelentes resultados en el tratamiento del melanoma metastásico. Sin embargo, se describen múltiples reacciones adversas asociadas a su uso, siendo el tubo digestivo uno de los principales sistemas afectados.<br>La toxicidad inmunomediada leve (grados 1-2) es relativamente frecuente, ocurriendo en un 16% a 25% de los pacientes. En contraste, las formas más graves (grados 3-5) son mucho más raras, con una frecuencia menor al 5%. La frecuencia de eventos adversos graves, sin embargo, aumenta cuando se combinan estos dos fármacos.<br>Presentamos a continuación el caso de un paciente con antecedente de melanoma en estadio IV en tratamiento con terapia combinada de nivolumab más ipilimumab que presentó un cuadro de colitis grave de naturaleza inmunomediada. es de importancia ya que el retraso diagnóstico y la no instalación de una terapéutica temprana se asocian a un mayor índice de hospitalización y complicaciones potencialmente mortales.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/585Evaluación de escalas pronósticas para pacientes hospitalizados por infección por SARS-CoV-2 en una clínica privada de Córdoba2025-06-30T16:33:41+00:00Valentina Etchegarayvaleehegaray@gmail.comFlorencia Cabreraflorenciacabrera@curf.ucc.edu.arIgnacio Gutiérrez Magaldiignaciomagaldi@curf.ucc.edu.ar<p>INTRODUCCION: Las puntuaciones de pronóstico constituyen herramientas útiles para el abordaje clínico de la infección por COVID-19, ya que permiten un oportuno reconocimiento de la enfermedad grave para una adecuada aplicación de cuidados intensivos y una precisa estratificación de riesgo en pacientes hospitalizados.</p> <p>El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad de los scores pronósticos 4C, NEWS2 y<br>CALL para identificar pacientes con enfermedad grave por COVID-19, alto riesgo de ingreso a unidad<br>crítica (UTI) y mortalidad en el contexto de internado de sala común.<br>MATERIAL Y MÉTODO: Diseño observacional, retrospectivo. Se evaluaron pacientes adultos, con diagnóstico de infección por COVID-19 hospitalizados en sala común en el año 2020. Se calcularon los scores 4C, NEWS2 y CALL y su correlación con el requerimiento de traslado a UTI y la mortalidad intrahospitalaria. Se realizó un análisis de curvas ROC, calculando el área bajo la curva para las diferentes escalas, así como sensibilidad, especificidad y valores predictivos.<br>RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 113 pacientes. Las áreas bajo las curvas ROC en cuanto al requerimiento de ingreso a UTI fueron: escala 4C=0.52 (IC 95%= 0.44 - 0.60), escala CALL=0.80 (IC 95%= 0.74 - 0.86), escala NEWS 2=0.71 (IC 95%= 0.64 - 0.78). Las áreas bajo las curvas ROC en cuanto a la mortalidad resultaron: escala 4C=0.91 (IC 95%= 0.87 - 0.94), escala CALL=0.88 (IC 95%= 0.83- 0.92), escala NEWS 2=0.81 (IC 95%= 0.75 - 0.87).<br>CONCLUSION: La escala CALL fue la más precisa como predictora tanto para el ingreso a UTI como para la mortalidad, lo que respalda su utilidad como herramienta pronóstica en pacientes con COVID-19. Por otra parte, la escala 4C demostró una pobre capacidad predictiva en cuanto al requerimiento de ingreso a UTI, pero una discriminación predictiva excelente en cuanto a mortalidad intrahospitalaria, mientras que la escala NEWS 2 demostró una capacidad predictiva regular en ambos ámbitos.</p> <p> </p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/586Evaluación del retraso diagnóstico en hidradenitis supurativa 2025-06-30T19:04:28+00:00Juarez Sofia Carlajuarez.sofiac@gmail.comLozano Paula Belénpaula_lozano@hotmail.comGallmann Ana Luisaanagallmann@gmail.comLópez Gamboa Virginia Ruthvirlopezg.vl@gmail.comGomez Zanni María Susana sugomezzanni@yahoo.com.arPapa Mariana Beatriz del Vallemarianapapa@curf.ucc.edu.ar<p>INTRODUCCIÓN: La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad que genera gran impacto en la calidad de vida. El diagnóstico temprano es fundamental para el tratamiento efectivo en el control de brotes y disminuir complicaciones. El retraso diagnóstico es un problema mundial y multifactorial, cuyas causas continúan en estudio.</p> <p>OBJETIVO: Identificar el tiempo y los motivos para el retraso diagnóstico en pacientes con HS en Córdoba, Argentina</p> <p>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, transversal. Se enviaron encuestas electrónicas a pacientes diagnosticados con HS del Servicio de Dermatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Se dividieron las variables en sociodemográficas, socioeconómicas, relacionadas a la patología y motivos de retraso diagnóstico. El análisis estadístico se realizó según la distribución y el tipo de variables. Se consideró p<0.05 estadísticamente significativo.</p> <p>RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 82 pacientes, con una mediana de edad de 34 años, la mayoría (72%) de sexo femenino. La mediana de edad de inicio de los síntomas fue de 19 años y al momento del diagnóstico de 30 años. El retraso diagnóstico fue de 5 años, con un rango de 1-13 años y el 72% requirieron más de 2 consultas antes de llegar al diagnóstico. La relación entre el tiempo de retraso diagnóstico con la edad y la cantidad de consultas previas al diagnóstico fue estadísticamente significativa (p<0.05).</p> <p>CONCLUSIÓN: El retraso diagnóstico de HS presentó una mediana de 5 años, principalmente relacionado con la edad de los pacientes y la necesidad de varias consultas previas para confirmar el diagnóstico.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/587Estudio de la obturación con selladores biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores 2025-07-02T14:08:26+00:00Alicia Beatriz Bonaféalicia.bonafe@yahoo.com.arCecilia Inés Roureraceciliarourera@hotmail.comCarla Pedrazapedrazacarla.an@gmail.comYamila Victoria Zanoniyamila_zanoni@hotmail.comSoledad Salduna solesalduna@gmail.comCecilia Noemi De Caso cndecaso@gmail.comGabriela Martín gabriela.martin@ucc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN: El uso de selladores en endodoncia es fundamental para asegurar la completa obturación del sistema de conductos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">OBJETIVO: Estudiar </span><em><span style="font-weight: 400;">in vitro</span></em><span style="font-weight: 400;"> la presencia de vacíos en conductos obturados con selladores biocerámicos y a base de resina. Objetivos específicos:</span> <span style="font-weight: 400;">1)</span> <span style="font-weight: 400;">Evaluar los vacíos en contacto con la pared del conducto radicular y cono de gutapercha. 2) Analizar los vacíos en el interior del material de obturación. 3) Estudiar los vacíos en la obturación en los tercios coronario, medio y apical del conducto radicular.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 40 premolares inferiores unirradiculares. Luego de la instrumentación e irrigación de los conductos, para la obturación, la muestra fue dividida en 4 grupos (n=10) según el sellador y técnica utilizados. Técnica de cono único y selladores biocerámicos: BioRoot (BR), AH Plus Bioceramic Sealer (AHB) y CeraSeal (CS)); y el grupo control con sellador resinoso AH Plus, de los cuales 5 fueron obturados con cono único (AHP CU) y 5 con AH Plus con compactación lateral (AHP CL). Los dientes se llevaron a estufa a 37oC durante 72 hs y posteriormente se realizaron 3 cortes, quedando conformados 3 fragmentos: 1. Apical, 2. Medio y 3. Coronario. Cada fragmento presentaba 2 superficies: una coronaria (c) y otra apical (a), las cuales fueron observadas con microscopio óptico (Olympus) y fotografiadas. Las imágenes se analizaron con el Software para morfometria Image Pro-Plus. Los datos se analizaron con el Software InfoStat (FCA-UNC) y para el análisis estadístico se utilizó el análisis ANOVA y los test de Tukey y Student. En todos los casos se estableció el nivel de significación del 5%.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">RESULTADOS: El sellador que presentó menor porcentaje de vacíos fue AHB (4,6%), seguido de AHP CL (5,2%), BR (5,7%), CS (6,8) y el mayor porcentaje fue observado con AHP CU (10,9%). Las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos (p=0,33), pero sí entre niveles (p<0,05), observando menor porcentaje de vacíos en el fragmento apical (3,7%) con todos los selladores estudiados, lo cual fue aumentando progresivamente hacia el nivel coronario, resultando 4,9% en 2a, 5,7% en 2c, 8,1% en 3a y 8,8% 3c. Los vacíos de menor tamaño correspondieron al sellador AHP CU (</span><strong>42,8</strong><span style="font-weight: 400;"> µm), seguido por AHB (</span><strong>51,1</strong><span style="font-weight: 400;"> µm), BR (</span><strong>54,2</strong><span style="font-weight: 400;"> µm), CS (</span><strong>55,3</strong><span style="font-weight: 400;"> µm) y AHP CL: (</span><strong>57,4</strong><span style="font-weight: 400;"> µm), (Kruskal-Wallis: p<0,01).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN: En todos los selladores analizados se observaron vacíos en la obturación de los conductos. El menor porcentaje de vacíos fue observado con AH Plus Biocerámico y el mayor con AH Plus resinoso con técnica de CU. En todos los selladores hubo más vacíos en coronario y fueron disminuyendo hacia apical.</span></p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/588Valores de ácido fólico y homocisteína como posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino2025-07-03T13:04:05+00:00Florencia Felizia Boretto florenciafelizia@gmail.comGustavo Luis Kreiker glkreiker@gmail.comWaldo German Caro Ferreyrawgcaro@gmail.comNadia Jimena Alessonadiaji86@hotmail.comJudith Marquez judithmm13@hotmail.com<p>NTRODUCCIÓN: El déficit de folatos se ha asociado con niveles elevados de homocisteína en sangre. Por su parte, la hiperhomocisteinemia juega un rol en los mecanismos de vasculopatía placentaria, hipertensión arterial gestacional y preeclampsia, Por lo tanto, si la elevación de homocisteína es un factor asociado a estas patologías, el suplemento de ácido fólico podría reducir significativamente el riesgo de desarrollarlas.</p> <p>OBJETIVO: Evaluar las modificaciones en los valores de ácido fólico y homocisteína en el período preconcepcional y durante el primer trimestre del embarazo y su correlación con el screening de preeclampsia, y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU). Determinar la relación entre los valores de ácido fólico y homocisteína en el periodo preconcepcional y resultados obstétricos como preeclampsia y RCIU. Evaluar la asociación de estos valores en el periodo preconcepcional con otros resultados perinatales adversos, tales como aborto tardío.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohorte, prospectivo, analítico. Población compuesta por pacientes</p> <p>que acudieron a la consulta preconcepcional de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el periodo 2021-2024. Se analizaron variables demográficas, clínicas [antecedentes patológicos, preconcepción, screening de riesgo de pre-eclampsia y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y embarazo actual, incluidos resultados perinatales, bioquímicas (folemia y homocisteinemia preconcepcional y en el primer trimestre del embarazo).</p> <p>RESULTADOS: Se analizaron los datos de 28 pacientes. Del total de, 3 (10 %) pacientes presentaron Hta,</p> <p>1 (3%) RCIU) y 2 (7%) aborto. La mediana (RIQ) del folato preconcepcional fue de 16.4 (14.7-17.7) en las que presentaron screening de alto riesgo y de 13.3 (12-17.2) en las de bajo riesgo; de 17.1 (1604-17.6) en las pacientes con hipertensión vs 14.6 (12.4-17.5) en las que no presentaron; de 17.7 (12.5-17.7) en las que presentaron RCIU vs 14.7(12.5-17.5) en las que no hubo; de 13.4 (12.6-14.1) en las que presentaron aborto vs 14.7 (12.6-17.6) las que lograron embarazo normal. Los valores preconcepcionales de homocisteína fueron de 7.90 (7.80-8.80) en pacientes con screening de alto riesgo vs 7.40 (6.72-8.80) en bajo riesgo; de 9.95 (9.59-10.3) en las pacientes con hipertensión vs 7.56 (6.60- 7.99) las que no presentaron; de 7.60 (6.84-9.95) en la paciente que presentó RCIU vs 5.90 (6.84-8.78) en embarazo normal.</p> <p>CONCLUSIÓN: En este estudio no se encontró una diferencia significativa con respecto a los valores de ácido fólico y homocisteína con el screening del primer trimestre. Las concentraciones de folato preconcepcional tampoco difirieron en las pacientes con hipertensión, RCIU ni aborto. Si bien, los valores de homocisteinemia preconcepcional fueron más alto en las pacientes con screening de alto riesgo, en las que desarrollaron estados hipertensivos y en las que tuvieron como desenlace un aborto, se encontró una asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de Hta.</p> <p> </p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicashttps://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/582El rol protagónico de las plantas en los programas de descubrimiento de drogas 2025-06-26T18:01:51+00:00Cecilia Carpinella ceciliacarpinella@ucc.edu.ar<p>Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha recurrido a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. La utilización de medicinas herbales, a veces conocidas como fitomedicina o medicina botánica, ha sido una de las estrategias más destacada para tratar y prevenir muchas enfermedades. El conocimiento acerca de la terapéutica basada en plantas se remonta a tiempos milenarios, tal como ha sido documentado por diversas culturas, entre las más notables la egipcia, griega y romana, así como en la medicina tradicional china o en el sistema Ayurveda de India.</p> <p>Se estima que hay al menos 250.000 especies de plantas que coexisten en ecosistemas con otros seres vivos y en donde la química juega un rol fundamental<sup>1</sup>. Este último argumento se sustenta en la aptitud de las plantas de sintetizar metabolitos secundarios cuya principal función es la defensa frente a organismos indeseados, propiedad que ha sido aprovechada por el hombre para nutrir un vasto arsenal de sustancias bioactivas. Estos compuestos son capaces de interactuar con una importante variedad de proteínas y otros blancos biológicos, habilidad que los posiciona como efectivos moduladores de diversos procesos o componentes celulares afectando a organismos vivos perjudiciales o interfiriendo con diversas patologías. Esta propiedad ha dado lugar a diferentes aplicaciones en el campo de la farmacología. De esta manera las plantas se han constituido en la principal fuente de drogas terapéuticas siendo la base de reconocidos sistemas de medicina tradicional, muchos de los cuales son aún utilizados. Ha sido descripto que alrededor del 80% de la población mundial utiliza productos fitoterápicos como tratamiento primario o alternativo de la salud. En la actualidad, las drogas derivadas de plantas comprenden un alto porcentaje del total de entidades aprobadas y aproximadamente un tercio de los fármacos más vendidos provienen de especies vegetales. Las novedosas estructuras de las moléculas de productos naturales superan a las de otras fuentes: a través de comparaciones con las bases de datos, se ha podido determinar que un 40% de las características químicas estructurales de los metabolitos naturales están ausentes en los compuestos sintéticos. Este importante número de posibles farmacóforos es fundamental cuando se buscan nuevos agentes terapéuticos.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas