Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo Revista Methodo - Universidad Católica de Córdoba es-ES methodo@ucc.edu.ar (Revista Methodo) aolivera@ucc.edu.ar (Ing. Anibal Olivera) Wed, 05 Jul 2023 19:08:16 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Gestación de fetos con hidropesía en razas braquicéfalas https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/384 <p>La hidropesía fetal o edema congénito, se caracteriza por una excesiva acumulación de fluidos subcutáneos<br>con o sin presencia de efusión torácica y abdominal. Se estudiaron 34 hembras (13 de bulldog inglés, 9 de<br>Bulldog francés y 12 American Bully) con un total de 173 cachorros nacidos. Todas las hembras fueron<br>monitoreadas desde el servicio y fueron sometidas a cesárea programada 56 días después del primer día del<br>diestro citológico. En 3 camadas de Bulldog Francés, 5 camadas de Bulldog Inglés y 2 camadas de<br>American Bully se registraron nacimientos de cachorros con anasarca. Los grados de anasarca observados<br>oscilaron desde grados severos hasta leves. Todos los cachorros nacidos con anasarca murieron dentro de<br>las 2 hs de nacidos. Nuestros resultados sugieren que el factor hereditario se encuentra presente. Sin<br>embargo, se necesitan más estudios para clarificar la heredabilidad del problema mediante la identificación<br>de los genes involucrados en las líneas familiares que producen cachorros con anasarca1.</p> Stornelli M C, García Mitacek M C, Gisel Praderio R, Florencia Garcia M, Stornelli M A Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/384 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Importancia del primer día del diestro citológico en de la determinación de la edad gestacional en braquicéfalos: descripción de un caso clínico en una perra Bulldog Inglés https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/385 <p>Fue llevada a consulta al Servicio de Reproducción Animal del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias<br>Veterinarias UNLP, un canino hembra, raza Bulldog Inglés, de dos años de edad con el fin de realizar el<br>control del ciclo y determinar el momento de mayor fertilidad1. Se realizó inseminación artificial, se<br>identificó el primer día del diestro citológico y 20 días después se realizó el diagnóstico ecográfico de<br>gestación. En el segundo control ecográfico se registraron sacos gestacionales de morfología normal, y una<br>edad gestacional calculada a partir de mediciones fetales compatibles con edad gestacional de<br>aproximadamente cinco días menos de lo esperado en relación a la edad gestacional calculada a partir del<br>primer día del diestro citológico1. Se planea la cesárea programada el día 56 después del primer día del<br>diestro citológico, encontrándose fetos con retraso del desarrollo y presencia de diferentes grados de<br>anasarca. La determinación del primer día del diestro hizo posible conocer la edad gestacional real de la<br>perra y realizar la cesárea en el momento adecuado.</p> Stornelli M C, García M F, Nuñez Favre R, Lilian Coralli F, Stornelli M A Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/385 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 American Bully: importancia en el control médico de la hembra gestante https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/386 <p>Los problemas asociados al parto son una problemática evitable sobre todo en perros con problemas<br>anatómicos asociados al tamaño del canal de parto, por lo general esto afecta como se desenvuelve el feto<br>previo al periodo de parición y durante el periodo del inminente parto, El estrés fetal es una consecuencia<br>al inicio del periodo de parto, si bien ayuda a terminar el desarrollo del feto y prepararlos para la parición<br>en periodos largos se convierte en algo perjudicial para el feto. El proceso gestacional desde la detección<br>del celo hasta la parición son parte de una serie de acciones que deben ser monitoreadas por un médico<br>veterinario con los conocimientos adecuados para generar un buen traspaso de información sobre las<br>circunstancias de cada caso, sobre todo en braquicéfalos que por lo general tienden a tener problemas<br>distócicos en un alto porcentaje.</p> Carrasco M F Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/386 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Caso de hermafroditismo en Bulldog Francés https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/387 <p>Los errores en el establecimiento del sexo cromosómico, gonadal o fenotípico/genital causan una<br>diferenciación sexual anormal.<br>Se presentan varios patrones: desde genitales ambiguos hasta genitales aparentemente normales con<br>esterilidad. Se presenta un caso clínico de hermafroditismo en un Bulldog Francés con su expresión clínica,<br>las imágenes radiológicas, la resolución quirúrgica y el análisis anatomopatológico.</p> Guido Espeso E G, Weber Horn S J, Delgado A G Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/387 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Seguimiento y control profesional de la gata braquicéfala gestante https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/377 <p>El primer punto a tener en cuenta es determinar si el fenotipo de la gata braquiocefálica permite incluirla<br>en un plan reproductivo. Una vez determinado este punto se planifican 3 consultas: la primera durante el<br>celo previo al servicio, la segunda 20 días después del día de los servicios, momento en el que se realiza el<br>diagnóstico de gestación y se evalúa el desarrollo de los conceptos gestados si la gata quedó preñada, y la<br>tercera al día 50 de gestación en la cual se realiza un examen de salud y el control del número de fetos<br>gestados mediante Rx. La evaluación del estado de salud de la madre y de los conceptos gestados, así como<br>el desarrollo de los mismos permitirá estimar la fecha probable de parto, y programar la asistencia al parto<br>o una cesárea con mínimos riesgos según sea el caso.</p> Stornelli M A Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/377 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de complicaciones frecuentes https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/378 <p>La mortalidad perianestésica en perros braquicefálicos es mayor fundamentalmente a las particularidades<br>respiratorias y digestivas que presentan. Una adecuada estadificación de los mismos, para determinar el<br>riesgo anestésico es fundamental a fin de establecer la estrategia anestésica adecuada. La preparación del<br>paciente debe estar focalizada en disminuir la incidencia de vómito y regurgitación. El manejo de la vía<br>aérea debe ser planificado, ya que la posibilidad de presentar una vía aérea dificultosa y compleja es factible.<br>La mayor tasa de complicaciones ocurre en la recuperación donde la extubación debe ser realizada en forma<br>tardía. Considerar tener todo preparado para re-anestesiar y re-intubar ante signos de obstrucción de la vía<br>aérea. La oxigenoterapia humificada en el postoperatorio es fundamental, así como la posibilidad de<br>requerir de nebulizaciones con vasoactivos, para disminuir la inflamación de la mucosa. El edema<br>pulmonar no cardiogénico puede ser una causa de insuficiencia respiratoria aún unas horas después de la<br>extubación.</p> Ceballos M Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/378 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Cirugía de mínima invasión en perros y gatos https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/379 <p>La cirugía laparoscópica se ha beneficiado de muchos avances técnicos en los últimos años, consiguiendo<br>mejores resultados y reduciendo las complicaciones quirúrgicas. La amplia gama de equipos e instrumentos<br>disponibles permiten realizar procedimientos quirúrgicos sin las grandes incisiones que caracterizan a la<br>cirugía convencional. La cirugía laparoscópica constituye un área creciente de especialización en la práctica<br>clínica, donde los principales beneficiarios son los pacientes. Se describen los procedimientos más comunes<br>como la biopsia de órganos o la ovariectomía entre otros.</p> Tapia Araya A E Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/379 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Síndrome ocular del braquicéfalo https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/380 <p>El síndrome ocular del braquicéfalo, se da principalmente por los cambios fenotípicos que presentan estas<br>razas con el acortamiento del hocico. Estas alteraciones óseas dejan una cavidad orbitaria muy poco<br>profunda dando un globo ocular que queda sobreexpuesto sin protección adecuada sumado a los pliegues<br>faciales exuberantes, que generan el síndrome ocular característicos como lo son el, exoftalmos,<br>euriblefaron, lagoftalmo, entropión medial, disminución de la sensibilidad corneal y la queratoconjuntivitis<br>seca. Esté síndrome da como resultado una disminución o pérdida de visión por la queratitis pigmentaria<br>que se genera. Cabe mencionar también que en razas Pug se sospecha de algún factor genético que aumenta<br>la predisposición en el origen de la queratitis pigmentaria.</p> Calle M Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/380 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Oncología: Diagnóstico de casos clínicos https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/381 <p>El cáncer se desarrolla a partir de mutaciones genéticas, modificaciones epigenéticas intrínsecas y<br>extrínsecas y herramientas como son los Hallmarks para conseguir su objetivo principal que es desarrollar<br>metástasis. La incidencia de desarrollar cáncer en animales pequeños es a partir de los 8 años, sin embargo,<br>los braquiocefálicos como el Bulldog Inglés, francés, Boston Terrier e Bóxer, la edad de presentar cáncer<br>menor a los 6 años. Dentro de los tumores más frecuentes en la clínica en este grupo de razas son los<br>mastocitomas cutáneos, linfomas y los quemeodectomas. Es interesante que, en el caso del Bulldog Inglés,<br>ha desarrollado un síndrome conocido como linfocitosis policlonal propia de la raza, en el caso de los<br>quemoodectomas, este grupo de raza es el tumor cardiaco más frecuente, y una de las posibles causas es a<br>la hipoxia y alteraciones metabólicas secundarias al síndrome obstructivo que padecen.</p> Talavera Guillen N C Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/381 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Concentración de inmunoglobulina G en neonatos de raza Bulldog Francés https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/382 <p>En caninos, el tipo placentario es endoteliocorial, lo que limita el paso transplacentario de<br>inmunoglobulinas. Los neonatos dependen de los anticuerpos presentes en el calostro. Este estudio tuvo<br>como objetivos determinar la concentración de inmunoglobulina G (IgG) sérica en hembras durante el<br>periparto, analizar la cinética de la IgG en el suero de las crías durante el primer mes de vida y comparar la<br>concentración de IgG en la madre con la de la cría a las 48 horas posparto. Se examinaron 9 hembras de<br>raza Bulldog Francés junto con sus crías. La concentración media de IgG en las hembras fue de 1622,22<br>mg/dl. En los cachorros, se encontraron niveles de IgG de 127,95 mg/dl al nacer, 843,1 mg/dl a las 48 horas<br>y 283 mg/dl a los 30 días. Los valores de IgG en las hembras estaban dentro del rango normal para la<br>especie canina. Sin embargo, las crías presentaron un nivel inicial de IgG más alto que disminuyó<br>significativamente a los 30 días posparto, lo que se conoce como "bache inmunológico”.</p> Auad J, Deltrozzo J, Fassola L A, Mori Alvarado D C, Lozano A Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/382 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con macroadenomas de hipófisis y Síndrome de Cushing https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/383 <p>El Síndrome de Cushing (SC) es la segunda endocrinopatía en frecuencia observada en los perros. La<br>principal causa es por el desarrollo de un tumor en el área corticotropa de la hipófisis (corticotropinoma) el<br>cual libera excesivas cantidades de ACTH. Dichos tumores se los ha clasificado según su tamaño en<br>microadenomas y macroadenomas, los cuales a su vez pueden ser simples adenomas de gran tamaño o<br>devenir en los llamados giganto-invasivos pudiendo ser malignos. El boxer es una de las razas predispuestas<br>a desarrollar SC y que suelen presentar macroadenomas hipofisarios según la experiencia recogida en la U.<br>de Endocrinología del H. Escuela-FCV-UBA. Por resonancia magnética se observó diferencias entre el<br>macroadenoma presente en el bóxer atigrado y los bayos, presentando los primeros la variante giganto-<br>invasiva (peor pronóstico), siendo la sobrevida de hasta 6 meses en estos animales en tanto en los bayos se<br>extendió hasta los 3 años.</p> Ghersevich M C, Castillo V A Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/383 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 La medicina veterinaria, a la altura de las circunstancias en la salud de los braquicéfalos https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/376 <p>La medicina veterinaria se encuentra en constante evolución y requiere de un compromiso con<br>el aprendizaje y la actualización de conocimientos. A pesar de los avances logrados continuamos con la<br>búsqueda de acciones que nos lleven a un nuevo rumbo de trabajo con panoramas frescos y alentadores1<br>.<br>La medicina veterinaria como disciplina médica dedicada a la prevención, diagnóstico,<br>tratamiento y cura de las enfermedades y afecciones que afectan a los animales, no debe perder este<br>enfoque y estar a la altura de las circunstancias.</p> Deltrozzo J Derechos de autor 2023 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://methodo.ucc.edu.ar/index.php/methodo/article/view/376 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000