Relación entre las mediciones ecográficas del apéndice cecal y el diagnóstico pos-operatorio en apendicitis agudas en pacientes pediátricos

Autores/as

  • Castellani M Médicos
  • Gilardi J E

DOI:

https://doi.org/10.22529/me.2022.7(1)04

Palabras clave:

apendicitis, ecografía, apendicitis gangrenosa, apendicitis perforada

Resumen

INTRODUCCIÓN: la apendicitis aguda es una causa frecuente de dolor abdominal en el niño y es la
urgencia quirúrgica abdominal más frecuente de la infancia pudiendo presentarse a cualquier edad, aunque
es más frecuente entre los 6 y 10 años. La clínica del cuadro depende de múltiples factores, principalmente
la edad y las horas de evolución de la patología. Constituye un desafío diagnóstico debido a la superposición
de síntomas con otras patologías especialmente en los menores de 4 años. Es por ello que, ante la sospecha
clínica, el médico debe solicitar exámenes complementarios de laboratorio y radiológicos que permitan
realizar el diagnóstico diferencial de manera de disminuir las laparotomías negativas y evitar las
complicaciones. El retraso en su reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y
costos médicos. Tanto el examen de sangre como los estudios por imágenes ayudan al médico a tomar una
decisión frente a una patología común en la pediatría, el abdomen agudo.
OBJETIVO: establecer si existe una relación entre la medición ecográfica del apéndice cecal en un paciente
pediátrico con cuadro de abdomen agudo y el diagnóstico post operatorio.
MATERIALES Y METODOS: estudio observacional, retrospectivo, analítico en el que se analizaron los
pacientes internados en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, de edad pediátrica (0 – 16 años), internados
entre el año 2017 y 2019. El diagnóstico histológico de apendicitis aguda se lo comparó con la medición
del diámetro del apéndice cecal medido por la ecografía abdominal pre quirúrgica. Análisis estadístico:
Para determinar la correlación entre las mediciones ecográficas del apéndice cecal y el diagnóstico pos
operatorio en apendicitis pos anatomía patológica se utilizó el test de Student, dependiendo de la
distribución de las variables. Para establecer los valores de corte de las medidas objetivas del apéndice por
ecografía para determinar los distintos estadios de la apendicitis aguda se utilizaron curvas ROC tomando
con estándar de oro a la anatomía patológica. Para la determinación de la sensibilidad, especificidad, valores
predictivos positivos y negativos se utilizaron tablas de 2 x 2.
RESULTADOS: Se analizaron los datos de 159 pacientes. La media (desviación estándar) del diámetro del
apéndice cecal por ecografía fue de 0,86 (± 0,23 cm). El área bajo la curva para la ecografía para apendicitis
en general, así como para apendicitis catarral y flegmonosa fueron bajas (0,198; 0,256 y 0,226
respectivamente), de modo tal que no se estimaron la sensibilidad, especificidad, ni valores predictivos. El
área bajo la curva de la ecografía para el diagnóstico de apendicitis gangrenosa y perforada mostraron un
área bajo la curva adecuada (0,861 y 0,869 respectivamente). Tomando como valores de corte de espesor del apéndice cecal por ultrasonografía de 1 cm para apendicitis gangrenosa y de 1,2 cm para apendicitis
perforada se obtuvieron valores de sensibilidad de 45,3% y 40% y de especificidad de 97% y 92,2%,
respectivamente.
CONCLUSIONES: la ecografía es una importante herramienta para complementar los hallazgos clínicos
al momento de evaluar un paciente pediátrico con abdomen agudo. Diámetros ecográficos de un apéndice
mayor a 1 cm muestran una alta especificidad para el diagnóstico de una apendicitis evolucionada, es decir,
apendicitis gangrenosa o apendicitis perforada. Estos hallazgos podrían conducir a tomas de decisiones
sobre una conducta quirúrgica con mayor celeridad.

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

M, C., & J E, G. (2022). Relación entre las mediciones ecográficas del apéndice cecal y el diagnóstico pos-operatorio en apendicitis agudas en pacientes pediátricos. Methodo Investigación Aplicada a Las Ciencias Biológicas, 7(1). https://doi.org/10.22529/me.2022.7(1)04

Número

Sección

Artículos