Estudio de la obturación con selladores biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
DOI:
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(3)05Palabras clave:
selladores, obturación intraconducto, premolares inferioresResumen
INTRODUCCIÓN: El uso de selladores en endodoncia es fundamental para asegurar la completa obturación del sistema de conductos.
OBJETIVO: Estudiar in vitro la presencia de vacíos en conductos obturados con selladores biocerámicos y a base de resina. Objetivos específicos: 1) Evaluar los vacíos en contacto con la pared del conducto radicular y cono de gutapercha. 2) Analizar los vacíos en el interior del material de obturación. 3) Estudiar los vacíos en la obturación en los tercios coronario, medio y apical del conducto radicular.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 40 premolares inferiores unirradiculares. Luego de la instrumentación e irrigación de los conductos, para la obturación, la muestra fue dividida en 4 grupos (n=10) según el sellador y técnica utilizados. Técnica de cono único y selladores biocerámicos: BioRoot (BR), AH Plus Bioceramic Sealer (AHB) y CeraSeal (CS)); y el grupo control con sellador resinoso AH Plus, de los cuales 5 fueron obturados con cono único (AHP CU) y 5 con AH Plus con compactación lateral (AHP CL). Los dientes se llevaron a estufa a 37oC durante 72 hs y posteriormente se realizaron 3 cortes, quedando conformados 3 fragmentos: 1. Apical, 2. Medio y 3. Coronario. Cada fragmento presentaba 2 superficies: una coronaria (c) y otra apical (a), las cuales fueron observadas con microscopio óptico (Olympus) y fotografiadas. Las imágenes se analizaron con el Software para morfometria Image Pro-Plus. Los datos se analizaron con el Software InfoStat (FCA-UNC) y para el análisis estadístico se utilizó el análisis ANOVA y los test de Tukey y Student. En todos los casos se estableció el nivel de significación del 5%.
RESULTADOS: El sellador que presentó menor porcentaje de vacíos fue AHB (4,6%), seguido de AHP CL (5,2%), BR (5,7%), CS (6,8) y el mayor porcentaje fue observado con AHP CU (10,9%). Las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos (p=0,33), pero sí entre niveles (p<0,05), observando menor porcentaje de vacíos en el fragmento apical (3,7%) con todos los selladores estudiados, lo cual fue aumentando progresivamente hacia el nivel coronario, resultando 4,9% en 2a, 5,7% en 2c, 8,1% en 3a y 8,8% 3c. Los vacíos de menor tamaño correspondieron al sellador AHP CU (42,8 µm), seguido por AHB (51,1 µm), BR (54,2 µm), CS (55,3 µm) y AHP CL: (57,4 µm), (Kruskal-Wallis: p<0,01).
CONCLUSIÓN: En todos los selladores analizados se observaron vacíos en la obturación de los conductos. El menor porcentaje de vacíos fue observado con AH Plus Biocerámico y el mayor con AH Plus resinoso con técnica de CU. En todos los selladores hubo más vacíos en coronario y fueron disminuyendo hacia apical.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.