Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53.
CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)08
Recibido 23 Ene. 2025 | Aceptado 10 Feb. 2024 |Publicado 07 Abr. 2025
Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica
Pott's disease in a patient with chronic back pain
Sofia Belén Arn
1
Milagros Rossi
1
, Leticia Di Martino
1
, Francisco Priotti
1
, Ignacio Gutiérrez Magaldi
1
1 Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Clínica Médica.
Correspondencia: Sofía Belén Arn Email: belarncurf@gmail.com
Resumen
Se presenta el caso de una mujer de 43 años, oriunda de Córdoba, con antecedente de enfermedad de
Chagas, que consulta por dolor torácico y dorsal de más de 30 días de evolución, sin mejoría con tratamiento
analgésico convencional. Los estudios por imágenes, incluidas tomografía computarizada y resonancia
magnética, evidenciaron una lesión lítica en las vértebras T6-T7, con un componente de partes blandas
sugerente de espondilodiscitis.
El análisis microbiológico de la punción guiada reveló la presencia de Staphylococcus aureus en el panel
FilmArray osteoarticular, mientras que la prueba GeneXpert MTB/RMP confirmó la presencia de
Mycobacterium tuberculosis.
Este caso es particularmente relevante ya que el dolor dorsal fue el único ntoma de una tuberculosis
vertebral en una paciente sin factores de riesgo evidentes. Además, el hallazgo inicial de S. aureus orientó
el tratamiento hacia una espondilodiscitis piógena, lo que retrasó el diagnóstico definitivo de espondilitis
tuberculosa (Mal de Pott).
Palabras claves: Tuberculosis vertebral, dulo pulmonar, Mal de Pott, Mycobacterium
tuberculosis, dorsalgia.
Abstract
We present a case of a 43-year-old woman from Córdoba with a history of Chagas disease, who sought
medical attention for thoracic and dorsal pain persisting for over 30 days, unresponsive to conventional
analgesic treatment. Imaging studies, including CT and MRI, revealed a lytic lesion in T6-T7 vertebrae,
with a soft tissue component suggesting spondylodiscitis.
Microbiological analysis of the guided puncture showed Staphylococcus aureus on the osteoarticular
FilmArray panel, while the GeneXpert MTB/RMP test confirmed the presence of Mycobacterium
tuberculosis.
This case is particularly noteworthy as dorsal pain was the only symptom of spinal tuberculosis in a patient
without obvious risk factors. Additionally, the initial finding of S. aureus directed treatment toward
pyogenic spondylodiscitis, delaying the definitive diagnosis of tuberculous spondylitis (Pott's disease).
Keywords: Spinal tuberculosis, Pott’s disease, lung nodule, Mycobacterium tuberculosis, back pain.
49
Arn S.B, Rossi M, Di Martino L, Priotti F, Gutierrez Magaldi I. Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53.
Introducción
La Tuberculosis es una infección crónica de
distribución mundial descrita por Robert Koch en
1882 causada por Mycobacterium tuberculosis,
un bacilo ácido-alcohol resistente. Aunque afecta
principalmente los pulmones, también puede
comprometer otras estructuras, incluyendo el
sistema osteoarticular
1
.
Su incidencia está estrechamente relacionada con
el nivel socioeconómico y afecta con mayor
frecuencia a personas con factores de riesgo
como diabetes mellitus, inmunosupresión
(especialmente por VIH), malnutrición y
consumo crónico de alcohol o tabaco.
En 2023 la tuberculosis causó aproximadamente
1,25 millones de muertes en el mundo y 10,8
millones de personas contrajeron la enfermedad
2
.
En Argentina ese mismo año, se notificaron
14.914 casos de los cuales el 83,5% presentó
afectación pulmonar y el 11 % correspondió a
formas extrapulmonares, predominantemente en
adultos jóvenes
3
.
Al centrar el enfoque en la afectación
osteoarticular, la espondilodiscitis tuberculosa
causada por la activación de la infección latente
por M. tuberculosis, representa el 50% de los
casos
15
. Se denomina “Mal de Pott” por el
cirujano que la describió en 1779, Sir Pott, luego
de evaluar múltiples casos de lesiones vertebrales
sin asociación con traumatismos y con la alta
sospecha de que alguna condición crónica era la
causa
4
.
Por lo general la afección suele comenzar en la
cara anterior de los cuerpos vertebrales con
extensión al disco intervertebral y a las
estructuras contiguas, logrando en casos
avanzados la progresión a tejidos blandos con
abscesos paravertebrales y compromiso
posterior, generando compresión medular
5
. La
localización más frecuente es la columna lumbar,
seguida de la torácica, cervical y sacra.
El cuadro clínico suele ser insidioso y poco
definido, con un intervalo entre el inicio de los
síntomas y el diagnóstico que varía de una
semana a tres años, con una media de tres meses.
Los síntomas generales incluyen pérdida de peso,
sudoración nocturna y fiebre, mientras que la
afectación vertebral puede manifestarse como
dolor espinal y/o radicular. Hasta el 50 % de los
casos presentan compromiso neurológico, que
puede variar desde dolor localizado hasta
paraplejia
6
.
El diagnóstico se basa en estudios por imágenes
(radiografía, tomografía computarizada,
resonancia magnética) y pruebas
microbiológicas, incluyendo cultivos y métodos
moleculares como GeneXpert MTB/RIF. La
elevación de la velocidad de eritrosedimentación
y la reacción de Mantoux (PPD) pueden ser
hallazgos inespecíficos y no permiten diferenciar
entre infección latente y activa
6
.
A continuación, se presenta el caso de una
paciente inmunocompetente con dorsalgia
persistente, cuyo diagnóstico de Mal de Pott
resalta la importancia de considerar esta entidad
en el diagnóstico diferencial de dolor dorsal en
regiones endémicas de tuberculosis.
Caso clínico
Paciente femenina de 43 años, oriunda de
Córdoba Capital, vendedora de profesión, con
antecedente de enfermedad de Chagas por
transmisión transplacentaria, sin antecedentes
quirúrgicos ni metabólicos relevantes. Niega el
consumo de tabaco y otros hábitos tóxicos.
Consultó por dolor torácico y dorsal de más de
un mes de evolución, sin mejoría con tratamiento
analgésico convencional. En otra institución, se
realizó una tomografía de tórax, abdomen y
pelvis con contraste, que reveló una lesión
nodular en el lóbulo pulmonar superior izquierdo
(19 x 13 mm) y una lesión lítica en T6-T7 (18 x
17 x 22 mm). Con dicho informe y ante un cuadro
de dolor invalidante sin respuesta a analgésicos
vía oral ni manejo quiropráctico, consultó en
nuestro nosocomio.
Al interrogatorio refirió dolor torácico y dorsal,
este último punzante, de intensidad creciente
hasta 10/10, de características mecánicas que
luego se tornó constante e invalidante. Negó
sintomatología como fiebre o febrícula, pérdida
de peso, sudoración nocturna, tos crónica o
cuadros infecciosos recientes. El examen físico
evidenció una paciente asténica, con dolor
palpatorio a nivel dorsal generalizado. Resto del
examen físico difícil de valorar por el intenso
dolor. Ante el diagnóstico de dorsalgia
invalidante se decidió internación en sala común
para mayor estudio y manejo del dolor.
Se solicitó laboratorio que no evidenció grandes
alteraciones: Hemoglobina = 13.8g/%,
hematocrito = 42.6%, leucocitos = 6.3miles/ul
(neutrófilos segmentados 4.54 miles/ul,
linfocitos 1.35 miles/ul), plaquetas = 327000
miles/ul, creatinina = 0.62 mg/dl, Proteína C
Reactiva (PCR) = 2 mg/l, Velocidad de
Eritrosedimentación (VSG) =7 mm/seg.
Se realizó resonancia magnética de columna
dorsal cuyo estudio evidenció irregularidad de la
carilla articular en T6-T7, hiperseñal en T2 del
50
Arn S.B, Rossi M, Di Martino L, Priotti F, Guitierrez Magaldi I. Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53.
disco intervertebral con extensión a elementos
posteriores y colecciones en tejidos blandos
vecinos. (Figura 1). Tras hallazgos sugerentes de
proceso inflamatorio / infeccioso se procedió con
toma de muestra de sitio estéril para estudio
microbiológico para gérmenes comunes y
bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR),
FilmArray panel osteoarticular y PCR para M.
tuberculosis (MTB) y micobacterias no
tuberculosas. Se solicitaron serologías virales
para VIH, hepatitis B y C.
Figura 1. (A) Marcados cambios de señal de
saturación grasa e hipointensos en la secuencia T1 (B)
Hiperseñal en la secuencia T2 del disco intervertebral
de T6-T7, con extensión hacia los elementos
posteriores.
La punción del sitio afectado mostró material
purulento, el FilmArray en tejido óseo detectó
Staphylococcus aureus meticilino sensible
(SAMS), por lo que se inició tratamiento
antibiótico con cefazolina 2 g cada 8 horas. Los
cultivos convencionales fueron negativos, y la
PCR para MTB arrojó un resultado
indeterminado. Motivo por el cual se solicitaron
pruebas moleculares de mayor sensibilidad como
el GeneXpert para Mycobacterium tuberculosis
(MTBC) y resistencia a la rifampicina (RMP)
cuyo resultado fue positivo, concluyendo el
diagnóstico de espondilodiscitis tuberculosa o
Mal de Pott. Se inició tratamiento
tuberculostático dirigido con rifampicina,
isoniazida, pirazinamida y etambutol. Tras 15
días de internación con franca mejoría clínica,
asintomática se otorgó alta institucional con el
tratamiento médico con antituberculostáticos y
controles correspondientes. Con respecto al
nódulo pulmonar se decidió espectar biopsia para
continuar con controles tomográficos y según
evolución revaluar conducta.
Discusión
El Mal de Pott representa el 50% de las formas
de tuberculosis esquelética
13
, con una incidencia
global del 10-35% en tuberculosis
extrapulmonar
4-8-12
. Su mecanismo de
diseminación es principalmente hematógena o
linfática desde un foco primario pulmonar
9-14
. La
infección provoca una destrucción vertebral
progresiva, evidenciada en imágenes por la
pérdida ósea, el colapso vertebral y la formación
de abscesos paravertebrales, lo que genera un
dolor persistente y continuo
12
. Las vértebras más
afectadas suelen ser las lumbares superiores y las
torácicas inferiores, con mayor frecuencia entre
T8 y L3
9-12-14
. Debido a la progresión lenta de la
enfermedad y a la inespecificidad de los
síntomas, el diagnóstico suele retrasarse en el 20-
30% de los casos.
El presente caso destaca una presentación inusual
de dorsalgia crónica, con diagnóstico presuntivo
inicial de neoplasia pulmonar con secundaria
ósea, posteriormente confirmada por cultivos la
infección por SAMS y M. tuberculosis.
La paciente no presentó síntomas sistémicos
como fiebre, pérdida de peso o sudoración
nocturna, ni alteraciones en los estudios de
laboratorio solicitados. En cuanto a los síntomas
sistémicos, se ha observado que éstos signos
constitucionales suelen s frecuentes en la
presentación pulmonar que en la tuberculosis
espinal
10-13
. Esto contrasta con lo reportado en la
bibliografía, donde se describe la frecuente
elevación de parámetros inflamatorios como la
eritrosedimentación y la proteína C reactiva
10-13
.
Un aspecto relevante de este caso es la ausencia
de comorbilidades en la paciente, a diferencia de
lo reportado en la literatura, donde la espondilitis
tuberculosa suele asociarse con factores de riesgo
como edad avanzada, diabetes mellitus, el uso
prolongado de esteroides, antecedentes de
cirugía vertebral, infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana o exposición previa
a tuberculosis
4-10-12
.
La superposición de Staphylococcus aureus con
Mycobacterium tuberculosis en una muestra ósea
es un hallazgo infrecuente
10
y plantea diversas
hipótesis. En primer lugar, podría tratarse de una
coinfección, un fenómeno poco descrito en la
literatura pero posible en pacientes con
infecciones vertebrales crónicas.
Alternativamente, la detección de S. aureus
podría deberse a una contaminación de la
muestra obtenida durante la punción, lo que
habría inducido a un sesgo diagnóstico inicial.
El compromiso de T6-T7, con afectación del
disco intervertebral y los tejidos blandos
adyacentes, es un hallazgo que, si bien se
encuentra dentro de las localizaciones
frecuentemente afectadas, es menos habitual en
comparación con la afección de las vértebras
51
Arn S.B, Rossi M, Di Martino L, Priotti F, Guitierrez Magaldi I. Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53.
entre T8 y L1, siendo L1 la más comúnmente
comprometida
4-9-12
.
El diagnóstico definitivo se obtuvo mediante
GeneXpert MTB/RIF en muestra de punción
vertebral, lo que permitió la detección rápida de
M. tuberculosis en un tiempo significativamente
menor al de los cultivos convencionales,
14
a los
13 días desde su ingreso. Esto subraya la
importancia de incorporar nuevas herramientas
moleculares en el manejo de la espondilodiscitis
de causa incierta, evitando retrasos en su
diagnóstico que pueden conllevar
complicaciones severas como colapso vertebral o
compromiso neurológico.
Este caso enfatiza la necesidad de considerar la
tuberculosis osteoarticular dentro del diagnóstico
diferencial de dorsalgia crónica, incluso en
pacientes inmunocompetentes sin factores de
riesgo clásicos
4-10
con lesiones óseas sugestivas,
en regiones endémicas.
Análisis estadístico
Este reporte de casos se realizó según las normas
que regulan la investigación, como lo son
Declaración de Helsinki y Buenas Prácticas
Clínicas de AMMAT, la ley de la provincia de
Córdoba número 9694 y la ley nacional
Argentina de protección de datos personales
número 25326. De acuerdo con la categoría de la
OMS es un estudio de riesgo mínimo.
Conclusión
La espondilitis tuberculosa es una patología poco
frecuente, pero con gran impacto clínico debido
a su evolución insidiosa y la posibilidad de
generar complicaciones severas si no se
diagnostica y trata oportunamente. Este caso
resalta la importancia de considerar la
tuberculosis osteoarticular dentro del diagnóstico
diferencial en pacientes con dorsalgia crónica,
incluso en ausencia de factores de riesgo
evidentes y especialmente en zonas endémicas
de tuberculosis”. También es importante tener en
cuenta que el aislamiento de bacterias piógenas
de un sitio infectado no significa que se descarte
una infección tuberculosa, por lo que la sospecha
diagnóstica debe estar siempre presente.
Además, se destaca la complejidad del
diagnóstico, recurriendo a realizar estudios
microbiológicos completos, incluyendo técnicas
moleculares avanzadas como el GeneXpert
MTB/RIF, que permitió la detección rápida de
Mycobacterium tuberculosis, optimizando el
tiempo de diagnóstico y el inicio del tratamiento
adecuado.
El caso enfatiza la necesidad de una evaluación
integral y multidisciplinaria en cuadros de
dorsalgia crónica de etiología incierta, evitando
sesgos diagnósticos y promoviendo el uso de
herramientas de diagnóstico rápido para mejorar
el pronóstico de los pacientes, así como proteger
al resto de la población.
Bibliografía
1-Orcau À, Caylà JA, Martínez JA. Present
epidemiology of tuberculosis. Prevention and
control programs. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2011;29(Supl 1):2-7.
2-World Health Organization. Tuberculosis
[Internet]. Ginebra: World Health Organization;
2024 Oct 29 [citado 2025 Ene 31]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/tuberculosis
3-Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis
Virales y Tuberculosis, Coordinación de
Tuberculosis y Lepra. Boletín Nº 7: Tuberculosis
y lepra en la Argentina [Internet]. Año VII,
marzo 2024 [citado 2025 Ene 31]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
2024/04/boletin_tuberculosis_2024_1642024.pd
f
4-Espondilodiscitis Tuberculosa "Mal de Pott".
Reporte de Un Caso. Rev Med Clin [Internet].
2023 feb 15 [citado 2025 Ene 31];7(1):
e15022307009. Disponible en:
https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/articl
e/view/479
5-Ramírez-Lapausa M, Menéndez-Saldaña A,
Noguerado-Asensio A. Tuberculosis
extrapulmonar, una revisión. Rev Esp Sanid
Penit. 2015;17(1):3-11. doi: 10.4321/S1575-
06202015000100002. PMID: 25803112.
6-Pertuiset E, Beaudreuil J, Lioté F, Horusitzky
A, Kemiche F, Richette P, Clerc-Wyel D, Cerf-
Payrastre I, Dorfmann H, Glowinski J, Crouzet J,
Bardin T, Meyer O, Dryll A, Ziza JM, Kahn MF,
Kuntz D. Spinal tuberculosis in adults. A study
of 103 cases in a developed country, 1980-1994.
Medicine (Baltimore). 1999 Sep;78(5):309-20.
doi: 10.1097/00005792-199909000-00003.
PMID: 10499072.
7-Hidalgo JA, Brusch JL. Pott disease
(tuberculous [TB] spondylitis) differential
diagnoses. eMedicine. 2024 oct 21 [citado 2025
Ene 31]. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/226141-
differential
52
Arn S.B, Rossi M, Di Martino L, Priotti F, Guitierrez Magaldi I. Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2025;10(2):49-53.
8-Suárez EU, Calpena S, Álvarez B, Górgolas M,
Córdoba R. Un paciente con mal de Pott. Rev
Esp Quimioter. 2022;35(1):97-99. doi:
10.37201/req/098.2021.
9-Rojo Marañón CM. Mal de Pott: reporte de
caso en la ciudad de Cochabamba. Rev Cient
Cienc Méd. 2022;25(1): [fecha de publicación si
es aplicable]. Disponible en:
https://doi.org/10.51581/rccm.v25i1.473
10-Kim YM, Cha JH. Delayed diagnosis of
tuberculous spondylitis masked by concomitant
methicillin resistant Staphylococcus aureus
infection. J Korean Neurosurg Soc. 2010
Mar;47(3):235-8. doi:
10.3340/jkns.2010.47.3.235. Epub 2010 Mar 31.
PMID: 20379481; PMCID: PMC2851091.
Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2851
091/?utm_source=chatgpt.com
11-Laos Plasier Eduardo Jonathan, Basurco
Carpio Alfonso Orlando, Urquizo Rodríguez
José Luis. Tuberculosis espinal: diagnóstico y
manejo. Horiz Med [Internet]. 2022 ene [citado
2025 Feb 04];22(1): e1551. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-
558X2022000100011&lng=es. Epub 03-Mar-
2022.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n
1.13
12-Arias Deroncerés Iván Jesús, Puente Sa
Ventura, Lamotte Castillo José Antonio, Ojeda
Sánchez Lisset. Tuberculosis vertebral (mal de
Pott) e infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana. MEDISAN
[Internet]. 2011 dic [citado 2025 Feb
03];15(12):1791-1797. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1029-30192011001200014&lng=es
13-Rajasekaran S, Soundararajan DCR, Shetty
AP, Kanna RM. Spinal Tuberculosis: Current
Concepts. Global Spine Journal.
2018;8(4_suppl):96S-108S.
doi:10.1177/2192568218769053
14-Acosta nchez Dainer Rogelio, Domínguez
Sánchez Leordanys, López González Joaquín,
Duarte Grandales Serguei. GeneXpert como
método de diagnóstico de la tuberculosis en
Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2022
abr [citado 2025 Feb 07];26(2):255-265.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1029-30192022000200255&lng=es.
Epub 28-Mar-2022.
15-Oniankitan O, Fianyo E, Kakpovi K, Agoda-
Koussema LK, Mijiyawa M. Sacrum Pott’s
disease: A rare location of spine tuberculosis.
The Egyptian Rheumatologist. 2014 oct;36(4):
209-211.doi: 0.1016/j.ejr.2014.02.001.
53