Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)07
Recibido 02 Sep. 2024 | Aceptado 27 Dic. 2024 |Publicado 07 Abr. 2025
Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados
con diferentes materiales de patrón
Analysis of the abutment-metal core interface, made of different
pattern materials
Juan Alberto Sorbera
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud.Carrera de Odontología.
Correspondencia: Juan Alberto Sorbera Email: drsorbera@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: La realización de núcleos metálicos para restauraciones coronarias habitualmente se
ha llevado a cabo, siguiendo protocolos técnicos convencionales. (patrones de cera) El hecho de que ésta,
haya sido considerada una manera de proceder confiable, se han hecho pruebas con respecto a la utilización
de otros materiales. Corrientemente los Odontólogos por reserva llevamos a cabo en la clínica, la “prueba
del metal” esto, con el objetivo de corroborar ciertos detalles clínicos de importancia. (adaptación, relación
con el hombro protético, relación antagónica, espacio interproximal, etc.)
OBJETIVO: Comparar la interfaz entre la superficie interna del núcleo metálico, confeccionados mediante
patrones en resina (autopolimerizable) o en cera (modelado) y superficie externa del pilar sobre modelos
dentales de material refractario. (Revestimiento)
MATERIAL Y MÉTODO: Para este estudio se utilizaron modelos dentales de revestimiento (troqueles)
con patrones realizados mediante el uso de Resina Acrílica autopolimerizable (grupo A1) y de cera de
modelado (grupo A2). Se confeccionaron 10 patrones de Resina y 10 de cera. Se aclara que él trabajó
siempre se llevó a cabo sobre el mismo pilar (estandarización de muestra) Posteriormente los patrones
fueron colados y cementados sobre sus respectivos pilares con un cemento de Ionómero Vítreo a presión
controlada, acto seguido se seccionaron longitudinalmente y se midió microscópicamente la interfaz Pilar-
núcleo.
RESULTADOS: Los resultados fueron cotejados mediante el T de Student, la obtención del valor “P” fue
de 0,0486, es decir muy próximo con respecto al 0,0500 que es el que marca el límite estadísticamente
significativo.
CONCLUSIÓN En función de la diferencia encontrada en este estudio, parecería que la comparación del
uso de estos materiales no se seria determinante, más allá de que los valores estadísticos encontrados nos
muestran diferencias estadísticamente significativas.
Palabras claves: Núcleo. Revestimiento. Retención.
Abstract
INTRODUCTION: The creation of metal cores for coronary restorations has usually been carried out
following conventional technical protocols. (wax patterns) The fact that this has been considered a reliable
way of proceeding has been tested with respect to the use of other materials. Typically, dentists carry out
the “metal test” in the clinic on a reserve basis, with the aim of corroborating certain important clinical
41
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
details. (adaptation, relationship with the prosthetic shoulder, antagonistic relationship, interproximal
space, etc.)
OBJECTIVES: Compare the interface between the internal surface of the metal core, made using resin
patterns (self-polymerizing) or wax (modeling) and the external surface of the abutment on dental models
of refractory material. (Coating).
MATERIAL AND METHOD: For this study, veneer dental models (dies) were used with patterns made
using self-polymerizing Acrylic Resin (group A1) and modeling wax (group A2). 10 resin patterns and 10
wax patterns were made. It is clarified that his work was always carried out on the same pillar (sample
standardization). Subsequently, the patterns were cast and cemented on their respective pillars with a
Vitreous Ionomer cement at controlled pressure, immediately afterwards they were sectioned longitudinally
and the Pillar-core interface.
RESULTS: The results were compared using Student's T, obtaining the “P” value of 0.0486, that is, very
close to 0.0500, which marks the statistically significant limit.
CONCLUSION: Based on the difference found in this study, it would seem that the comparison of the use
of these materials would not be decisive, beyond the fact that the statistical values found show us
statistically significant differences.
Keywords: Nucleus. Coating. Retention.
Introducción
La relación de acercamiento entre la superficie
La relación de acercamiento entre la superficie
externa del pilar protésico y la cara interna del
núcleo de recubrimiento, es para muchos
autores
1,2,3
vital para lograr obtener un ajuste
aceptable en las restauraciones coronarias totales
fijas.
Los pasos técnicos para su confección, deben ser
estrictamente atendidos, de manera de evitar
posibles fallas, haciendo especial referencia a la
técnica de laboratorio que se haya escogido
4-5
.
Cuando pensamos en “mejor ajuste” nos
referimos a poder lograr que entre el núcleo de
recubrimiento y la superficie del pilar exista una
conexión intima que sea capaz de adaptarse y que
la presencia del cemento actúe específicamente
como un elemento de fijación subcecuente,
6,7
La elaboración del patrón también es de suma
importancia. Se debe tener siempre en cuenta, no
solo el cuidado en el modelado de sus formas y
espesores, sino también las propiedades físicas y
químicas del material que se vaya a utilizar.
El proceso de colado dental, es una de las etapas
importantes también, además, del tipo de
revestimiento, sus proporciones, su
manipulación, al igual que descencerado, la
temperatura y los tiempos, como también las
características sico-químicas de la aleación a
colar y la fuerza de impulsión hacia el interior del
aro
8-9-10
.
Para algunos autores,
11-12-13
ajuste es sinónimo de
adaptación (sin trabas) del metal a toda la
superficie del pilar; es decir, que dicho material
recubra todas las superficies preparadas, sin que
haya extensión del colado en cervical, más allá
de los márgenes de la preparación.
Para otros
14-15-16
retención es adaptación íntima
del colado a la estructura del pilar, solamente en
el cuarto o quinto cervical, con separación en la
superficie restante para permitir mayor libertad
para el cementado y flujo del cemento.
La pérdida de adaptación correcta hace que
nuestras restauraciones no permanezcan en su
lugar, conduciendo en muchos casos, al fracaso
protético.
Esto es así porque de ellas depende la repetición
de contactos entre antagonistas, logrando que la
biomecánica mandibular pueda llevarse a cabo
sin sobresaltos y, por ende, la estabilidad del
sistema
17
. Por otro lado, para que una
restauración cumpla uno de sus principales
propósitos, es imprescindible que la misma
permanezca en el pilar, inmóvil en su sitio
18-19
.
En general, el profesional corrientemente está
ocupado especialmente en todo lo referente al
campo clínico, es decir, morfología del diente a
tratar, tipo de pilar protético, elementos dentarios
antagonistas, el hombro protético, proximidad
con el tejido blando, relaciones interproximales,
técnicas, materiales de impresión, etc
20-21
.
Todos y cada uno de estos aspectos son de suma
importancia, pero estamos convencidos que, si
las técnicas o procedimientos de laboratorio no
son cuidadosos, rigurosos y fieles, todo lo
anterior pierde sustento y fuste profesional
.22-23-
24-25-26-27
.
Objetivo
Comparar la interfaz entre la superficie interna
del núcleo metálico, confeccionados mediante
42
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
patrones en resina (autopolimerizable) o en cera
(modelado) y superficie externa del pilar sobre
modelos dentales de material refractario.
(Revestimiento).
Materiales y Métodos
Para llevar a cabo este estudio (descriptivo con
intención analítica), se tomó a un 2 Premolar
superior al que se lo llevo a un desgaste
planimétrico con el objetivo de obtener un pilar
protético.
Posteriormente este elemento, como tal, fue
incluido en un modelo de yeso. Realizada la
impresión del mismo, esta fue vaciada con yeso
extraduro. Posteriormente se realizó un troquel
de yeso con el elemento pilar. (Figura 1) Acto
seguido, fue sumergido en una capsula de yeso
para dejar su impronta y luego esa cavidad fue
completada con metal líquido (metal fusible, de
bajo punto de fusión), este procedimiento se
realizó 20 veces, de esa manera, se logró obtener
20 troqueles de metal. (Figura 2).
Figura 1. Troquel de yeso
Figura 2. Pilares metálicos
Posteriormente estos troqueles de metal fusible
fueron ubicados sobre 2 contenedores
(Contenedores A1 y A2 de 10 pilares cada uno)
y fijados por su zócalo. (Figura 3) El paso
siguiente fue la toma de impresión a los 2
contenedores con el uso de un material
elastómero.
(silicona por Adición y técnica de doble
impresión.) (Figura 4).
Figura 3. Pilares Incluidos
Figura 4. Impresión
Acto seguido con la impresión (del contenedor
A1 y del A2) se llevó a cabo un vaciado en
material refractario (Revestimiento) a base de
fosfatos marca Wiroplus “s” (40 ml de líquido
por 125 g de polvo) y se consiguieron 2 modelos
definitivos de material refractario
(Revestimiento).
Para la elaboración final de los modelos
maestros, se utilizaron cubetas “Accu Tracc”
(Germany) con el fin de obtener troqueles
desmontables. (Figura 5)
Figura 5. Modelos refractarios troquelados
Una vez obtenidos ambos modelos troquelados,
se llevó a cabo la confección de los patrones de
acrílico y de cera, utilizando para ambos la
técnica por inmersión.
Cada una de los patrones fueron rotulados con
números arábigos correlativos del 1 al 10 para
cada contenedor. Luego se llevó a cabo la
colocación de los respectivos bebederos de 2 mm
de diámetro. (Dentaurum Arg) adosados a cada
patrón, para posteriormente ser investidos dentro
43
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
del aro de colado. (Figuras 6-7) Es importante
recalcar que las muestras (Grupo A1 y A2) se
ubicaron acompañadas de su correspondiente
troquel. (revestimiento) (Figura 8-9).
Figura 6. Patrones acrílicos
Figura 7. Patrones de cera
Figura 8 y 9. Patrones con su troquel
El procedimiento de investido (Figura 10) fue
realizado con revestimiento marca Wiroplus s
mezclado con liquido Begosol (Bego. Arg) Se
utilizaron 45 minutos como tiempo de espera,
luego los aros fueron llevados al horno (Modelo
Gigli i de Nice-Electric) Para la temperatura de
calentamiento de los aros, se usó la relación 8ºC
por minuto programado en el horno hasta llegar
a los 30 minutos. La temperatura final fue de
950ºC, para alcanzar este valor utilizaron 60
minutos, luego los aros fueron llevados al horno
(Modelo Gigli i de Nice-Electric) Para la
temperatura de calentamiento de los aros, se usó
la relación C por minuto programado en el
horno hasta llegar a los 30 minutos. La
temperatura final fue de 950ºC, para alcanzar
este valor utilizaron 60 minutos, una vez
conseguidos esos grados de temperatura, se
mantuvieron los aros en el interior del horno, 45
minutos más. Después se procedió a llevar a cabo
los respectivos colados de cada una de las
muestras. (Figura 11).
Figura 10. Investido
Figura 11. Núcleos colados
Una vez obtenidas los núcleos colados, estos
fueron colocados sobre cada pilar. Para llevar a
cabo la cementación, se usó un cemento de
Ionómero Vítreo (Meron de Voco. Brasil) que
fue preparado según recomendaciones del
fabricante. (cucharilla rasa de polvo con una gota
de líquido, 30 segundos de mezclado).
Una vez hecho esto, todos los núcleos sobre sus
pilares fueron sometidas a la acción de una
prensa hidráulica (5 bares de presión). Una vez
conseguidos los 5 bares de presión, las muestras
el complejo fue dejado en la prensa, por el lapso
de 10 minutos de manera que el cemento lograra
su endurecimiento final. (Figuras 12-13-14).
Figura 12. Muestras metálicas
44
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
Figura 13. Retiro del contenedor
Figura 14. Cementación por prensado
Concluido el cementado, todas las muestras
fueron identificadas e incluidas en cubos rígidos.
Estos cubos fueron confeccionados en resina
acrílica de termopolimerización (New Pool
Ruthinium Arg) sobre una matriz de yeso
previamente acondicionada, con el propósito de
poder ser sujetadas convenientemente sobre una
cortadora de precisión (Accutom Denmark) y así
poder lograr separarlas longitudinalmente con el
objetivo de obtener 2 porciones con la intención
de lograr una observación interna de la interfase.
(Pilar-Núcleo). (Figuras 15-16-17).
Figura 15 y 16. Inclusión
Figura 17. Cortes longitudinales
Luego, se llevaron a cabo las visualizaciones
oportunas mediante el uso de un Microscopio
óptico de precisión (Nikon. Japan).
A cada una de esas muestras se le efectuaron 10
mediciones, 5 a la derecha y 5 a la izquierda de
manera de poder obtener un promedio numérico.
Es importante anunciar que en el total de la
experiencia se hicieron 100 mediciones por
grupo muestral, llegando a un total de 200
mediciones para todo el trabajo. (Figuras 18-19-
20)
Figura 18. Áreas de medición
Figura 19 Y 20. Imagen microscópica
Resultados
Luego de haber obtenido los datos numéricos de
las comprobaciones correspondientes, (100 para
grupo muestral) se muestran 2 ejemplos de cada
grupo, estos valores numéricos en su totalidad
fueron sometidos a un análisis estadístico, con el
objetivo de establecer si los mismos demostraban
o no diferencias estadísticamente significativas.
(Figura 21-22-23-24).
Figura 21. Tabla de valores, ejemplos.
Figura 22. Tabla de valores, ejemplos
45
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
Figura 23. Valores grupo A1
Figura 24. Valores grupo A2
Figura 25. Valor “P”
Con el propósito de analizar los resultados
obtenidos, los mismos fueron comparados
mediante la utilización del T. de Student, para
poder determinar si diferencias encontradas
tenían o no un grado de significancia
concluyente. Para esta experiencia fue del
0,0485, es decir muy próxima al valor 0,0500 que
es el que marca el límite.
Discusión
Analizados los valores obtenidos, pudo verse que
los resultados con respecto a la interfaz, fueron
más alentadores cuando se usó resina acrílica de
autopolimerizacion para elaborar el patrón.
Estos resultados comparativos más allá de
marcar una diferencia estadísticamente
significativa, (0,0485) también nos alertan de que
ella está muy próxima al 0,0500, es decir
interpretamos que, más allá de lograr mejor
adaptación, esta no sería altamente determinante
con respecto a la utilización de uno u otro
material.
Una de las razones posibles de esta
comprobación, podría estar justificada en el
hecho de que, cuando los modelos están
realizados con material refractario, los patrones
no tienen que ser retirados para su posterior
investido. Este acto probablemente disminuiría la
posibilidad cierta de desadaptar el material del
patrón, cuando se lo separa del mismo,
coincidiendo con lo dicho por Lacy A. Bellman
T.
29
y otros
30-31
que sustenta que “la técnica para
la confección de modelos refractarios por
duplicación de modelo maestro es un
procedimiento directo casi idéntico al utilizado
en la confección del esqueleto de las Prótesis
parciales removibles”.
Cuando se llevaron a cabo las comparaciones,
entre los grupos A1 y A2 el valor de “P” fue de
0,0485 es decir muy cercano con respecto al
0,0500 que es el que precisamente marca el
límite significativo.
Por último, es conveniente aclarar que en este
estudio no se analizaron ventajas o desventajas
de orden práctico, tales como, espesores,
instrumentos o habilidad del operador.
De allí que tales detalles podrían abrir
seguramente, una futura discusión, con respecto
a la posibilidad de analizar precisamente estas
cuestiones para estudios próximos.
Conclusión
Las evaluaciones hechas sobre la interfaz de
núcleos metálicos, para porcelana, elaboradas
por diferentes materiales nos permiten concluir
que:
1) Las técnicas más corrientemente
utilizadas en la actualidad, para la
elaboración de núcleos metálicos,
deberían ser revisadas.
2) Según los valores de interfaz
verificados en este estudio, la
técnica mediante el uso de resinas
acrílicas de autopolimerización
para realizar patrones de núcleos
metálicos fue la que registró menor
espacio de interfaz.
3) Cuando los modelos de trabajo para
confeccionar patrones, con el
propósito de elaborar núcleos
metálicos, son hechos en material
refractario, (Revestimiento) el uso
de las resinas mostro un mejor
resultado que cuando fueron
elaborados en cera de modelado.
46
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
4) El material acrílico
autopolimerizable debe ser en
función de la menor interfaz
demostrada, el material de elección
para la elaboración de patrones
sobre modelos refractarios.
Bibliografía
1-Sandoval, S. Rehabilitación con prótesis fija.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Cienciasde la Salud. Salud y Vida, 3(6), 690-713.
(2019)
2-Rosenstiel, S. F., Land, M. F., &
Fujimoto, J. Prótesis fija contemporánea.
Elsevier Health Sciences. (2016).
3-Shillingburg G. “Fundamentos en
prostodoncia fija” Cap. 13. Pág. 255-256. (1990)
4- Helvey GA. Retrofi tting crowns to an existing
removable partial denture clasp: A simple
technique. J Prosthet Dent.; 87(4):399-402.
(2002).
5-Lee H, Shirakura A. A technique to fabricate a
cast metal crown. J Prosthet Dent. 97(3):181-2.
(2007).
6- Cogolludo, P. G., Serrano, B., & Lozano,
J. F. Influencia de la técnica de colado en el
ajuste marginal de restauraciones en prótesis fija.
Revista internacional de prótesis estomatológica,
11(1), 17-21. (2009).
7-Lee W-S, Lee D-H, Lee K-B. Evaluation of
internal fit of interim crown fabricated with
CAD/CAM milling and 3D printing system. The
journal of advanced prosthodontics.;9(4):265-70.
(2017)
8- Lopez Alvarez J.L “Técnica de laboratorio en
prótesis fija” Madrid. Ed Privada. Edición.
(1997).
9- Stephen Rosenthiel, Martin F. Land, Junhei
Fujimoto Prótesis fija. Procedimientos clínicos y
de laboratorio. 1° Edición. Cap. 6. Pág. 443-457.
(2001)
10-Josep Bizar Ramoneda Efecto de las
variaciones térmicas durante la fusión de los
colados en prótesis fija. Universitat de Barcelona
Departament de Ciències Morfològiques i
Odontoestomatologia, Juan Ramón Boj
Quesada. Pág.128-189. (2009)
11-Recow, Ed. Speidel, Tm. Erdman, Ag.
“Computer-aided system to automate production
of posterior dental restoriations” (abstract). J.
Dent. Res. 65. 317-323. (1986)
12-Morgano SM, VanBlarcom CW, Ferro KJ,
Bartlett DW. The history of The Glossary of
Prosthodontic Terms. Journal of Prosthetic
Dentistry.;119(3):311-2. (2018)
13- Lopez Alvarez J.L “Técnica de laboratorio en
prótesis fija” Madrid. Ed Privada. Edición.
(1997)
14- Malone W. Cavazos E. Re G. “Biomecánica
de la preparación dentaria” Cap 5 Pág. 113-124.
(1984)
15-Hocking, RR “Methods and applications of
lineal models. regression and the analysis of
variance” Wiley 12-90. (1996).
16-Wichnalek N. “Coronas y Puentes”
Quintessence Técnica (Ed. España) Vol. 2. Num.
3. Pág. 131-143. (2001)
17-Calvo E.- Casanovas “Quintessence Técnica”
Vol. 2 Num. 5 Pag. 255-261. (2011)
18-Tylman S. Koth, D. “Teoría y práctica en
prostodoncia fija” Cap 11. Pág. 306-339. (1991)
19- Lehner C. R. et al Variable reduced metal
support for collarless metal ceramic crown a new
model for strength evaluation.: (2007)
20-Carranza FA “Periodontologia clínica de
Glickman”. Cap 3 Pag. 111-121 Ed.
Interamericana 7a edición. (1992)
21- Guzmán Báez, Humberto J. Biomateriales de
uso Clínico. 2da edición. Cap. 2. Pág.49-51,126.
(1986)
22-Hocking, RR “Methods and applications of
lineal models. regression and the analysis of
variance” Wiley 12-90. (1996)
23-Vega del Barrio J. “Materiales en
Odontología” Ediciones Avance (Madrid) Cap 5
Pag.361- 369). (1998).
24-Kenneth J. Anusavice, Ralph W. Phillips
“Ciencia de los materiales dentales” Cap 11.
Pág.284-292. (2002)
25- Guzmán Báez, Humberto J. Biomateriales de
uso Clínico. 2da edición. Cap. 2. Pág.49-51, 126.
(1986)
26-Stephen Rosenthiel, Martin F. Land, Junhei
Fujimoto Prótesis fija. Procedimientos clínicos y
de laboratorio. 1° Edición. Cap. 6. Pág. 443-457.
(2009)
47
Sorbera J.A. Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):41-48.
27-Gonzalez Cabeza J. Kaiser M. “Quintessence
Técnica” Vol 2 Num. 6 pag. 393-402. (2001)
28-Osborne J. “Tecnología y Materiales
Dentales” Cap. 7. Pág.156-167. (2003)
29-Lacy A. Bellman T. “time-dependent
accuracy of elastómero impression materials”
Part 1 Pág. 209-215. (1997)
30- Sorbera J.A. “Elaboración de patrones de
resina, para coronas metaloceramicas, realizadas
sobre modelos convencionales y no
convencionales. Disponible en:
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufin
d/Record/PAUCC_33fa0ce5dcc2d6b48787234f
56 311719 Sociedad Odontológica de Chile
2015-12-31 Vol. 106. Numero 3 Pag 48-55
(2015)
31-Sorbera J.A “Estudio comparativo sobre la
adaptación de cofias metálicas para porcelana
dental, realizadas sobre modelos refractarios y no
refractarios. Disponible en:
HTTP://revistaodontologica.colegiodentistas.or
g/index.php/revista/article/view/485/704 Vol. 9
Número 1. Pág. 21-29 (2013).
48