Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)05
Recibido 23 Dic. 2024 | Aceptado 30 Ene. 2025 |Publicado 07 Abr. 2025
Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el
sistema de reglas simples del grupo internacional de análisis de
tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Diagnostic utility of the JACOBS malignity index I and the
international ovarian tumor analysis group system of simple
rules for the diagnosis of ovarian cancer
Agustina Melchior
1
Fernando Larrazabal
2
, Lucrecia Bolaño
2
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Ginecología y Obstetricia
2. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Ginecología y Obstetricia
Correspondencia: Agustina Melchior email: agusmelchior@hotmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal. La detección temprana del
mismo y la referencia oportuna al ginecólogo oncólogo son los puntos claves para reducir la mortalidad de
dicha patología. Se han informado varios métodos de diagnóstico para masas pélvicas sugestivas de cáncer
de ovario, pero ninguno puede ser utilizado como método de detección universal. El principal desafío, por
tanto, es identificar a las pacientes con dicho diagnóstico, de forma preoperatoria, a través de alguno de los
métodos diagnósticos más confiables disponibles hasta el momento.
OBJETIVOS: Correlacionar los hallazgos ecográficos aplicando los criterios de IOTA y el índice de
malignidad de Jacobs I, con el informe anatomopatológico de tumores ováricos. Determinar la sensibilidad
(S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de las reglas
simples de IOTA y el índice de malignidad de Jacobs I para el diagnóstico de cáncer de ovario.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se lle a cabo un estudio retrospectivo, observacional, de prueba
diagnóstica. Se incluyeron pacientes de sexo femenino, mayores de 18 años, con diagnóstico ecográfico de
tumor ovárico y resultado de Ca 125, intervenidas quirúrgicamente por vía laparoscópica o laparotómica
en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, desde enero del año 2017 hasta diciembre del año 2021. Variables
analizadas: edad, estado menopáusico, Ca 125, CEA, Ca 19-9, BHCG, riesgo ecográfico de acuerdo a las
reglas simples de IOTA (un sistema ecográfico diseñado por el Grupo Internacional de Análisis de Tumores
de Ovario, de predicción de riesgo de malignidad para masas ováricas), Índice de malignidad de Jacobs I
(cálculo de riesgo de malignidad de una masa ovárica producto de la puntuación de la ecografía, el estado
menopáusico y el nivel de CA 125 en suero), procedimiento quirúrgico realizado, resultado anatomo-
patológico. Análisis estadístico: Para la correlación entre el índice de Jacobs I y el resultado
anatomopatológico se utilizó la prueba de Mann Whitney. Para la correlación entre las reglas simples de
IOTA y el resultado anatomopatológico se utilizó el test de chi cuadrado. La sensibilidad (S) y la
especificidad (E) se calcularon con una tabla de 2 x 2. Además, se calcularon los valores predictivos
positivos (VPP) y negativos (VPN): VPP = VP/(VP+FP); VPN = VN/(VN+FN).
RESULTADOS: Se analizaron los datos de 193 pacientes. Las Reglas Simples de IOTA mostraron una
correlación altamente significativa con el informe anatomopatológico (p < 0.001), con un odds ratio (OR)
de 19.50 (IC 95% 6.99 - 54.43). De manera similar, el Índice de Jacobs I también presentó una asociación
altamente significativa con el informe anatomopatológico (p < 0.001), con un OR de 27.13 (IC 95% 8.31 -
90.50). La sensibilidad y especificidad de las Reglas Simples de IOTA fueron 60% (IC 95% 41-75) y 93%
27
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
(IC 95% 86- 97) respectivamente, con VPP de 60% (IC 95% [ 53- 67) y VPN de 93% (IC 95% 89-97). Para
el Índice de Jacobs I, la sensibilidad fue 41% (IC 95% 25-59) y la especificidad 97% (IC 95% 92-99), con
VPP de 78% (IC 95%72-84) y VPN de 89% (IC 95%84 -94).
CONCLUSIÓN: En este estudio, las Reglas Simples de IOTA mostraron un buen equilibrio entre
sensibilidad y especificidad, mientras que el Índice de Jacobs I destacó por su alta especificidad. Dada la
moderada a baja sensibilidad de estos instrumentos para el cribado de cáncer de ovario, se recomienda un
enfoque combinado de ecografía y biomarcadores para mejorar su diagnóstico.
Palabras claves: Cáncer de ovario, reglas simples de IOTA, Índice de malignidad de Jacobs I.
Abstract
INTRODUCTION: Ovarian cancer is the most lethal gynecological neoplasm. Early detection and timely
referral to a gynecological oncologist are the key points to reduce the mortality of this pathology. Several
diagnostic methods have been reported for pelvic masses suggestive of ovarian cancer, but none can be
used as a universal screening method. The main challenge, therefore, is to identify patients with this
diagnosis, preoperatively, through some of the most reliable diagnostic methods available to date.
OBJECTIVES: Correlate the ultrasound findings applying the IOTA criteria and the Jacobs I malignancy
index, with the pathological report of ovarian tumors. To determine the sensitivity (S), specificity (E),
positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV) of the IOTA simple rules and the
Jacobs malignancy index I for the diagnosis of ovarian cancer.
MATERIALS AND METHOD: A retrospective, observational, diagnostic test study was carried out.
Female patients, over 18 years of age, with an ultrasound diagnosis of ovarian tumor and a result of Ca 125,
who underwent laparoscopic or laparotomic surgery at the Reina Fabiola University Clinic, from January
2017 to December 2021, were included. Variables analyzed: age, menopausal status, Ca 125, CEA, Ca 19-
9, BHCG, ultrasound risk according to the simple rules of IOTA (an ultrasound system designed by the
International Ovarian Tumor Analysis Group, for prediction of malignancy risk for ovarian masses), Jacobs
Malignancy Index I (calculation of malignancy risk of an ovarian mass product of ultrasound score,
menopausal status and serum CA 125 level), surgical procedure performed, anatomo-pathological result.
Statistical analysis: For the correlation between the Jacobs index and the anatomopathological result, the
Mann Whitney test was used. For the correlation between the simple rules of IOTA and the
anatomopathological result, the chi-square test was used. Sensitivity (S) and specificity (E) were calculated
with a 2 x 2 table. In addition, positive (PPV) and negative predictive values (NPV) were calculated: PPV
= PV/(PV+FP); NPV = VN/(VN+FN).
RESULTS: Data from 193 patients were analyzed. The IOTA Simple Rules showed a highly significant
correlation with the pathological report (p < 0.001), with an odds ratio (OR) of 19.50 (95% CI 6.99 - 54.43).
Similarly, the Jacobs I Index also presented a highly significant association with the pathological report (p
< 0.001), with an OR of 27.13 (95% CI 8.31 - 90.50). The sensitivity and specificity of the IOTA Simple
Rules were 60% (95% CI 41- 75]) and 93% (95% CI 86-97) respectively, with PPV of 60% (95% CI 53-
67) and NPV of 93% (95% CI 89- 97). For the Jacobs I Index, the sensitivity was 41% (95% CI 25- 59)
and the specificity was 97% (95% CI 92- 99), with PPV of 78% (95% CI 72- 84) and NPV of 89% (95%
CI 84- 94).
CONCLUSION: In this study, the IOTA Simple Rules showed a good balance between sensitivity and
specificity, while the Jacobs Index I stood out for its high specificity. Given the moderate to low sensitivity
of these instruments for ovarian cancer screening, a combined approach of ultrasound and biomarkers is
recommended to improve its diagnosis.
Keywords: Ovarian cancer, IOTA simple rules, Jacobs I malignancy index.
Introducción
El cáncer de ovario es la tercera neoplasia
ginecológica más frecuente en el mundo, luego
del cáncer de mama y cáncer de cuello
uterino
1
.Se calcula que 1 - 2 % de las mujeres
padecerán, en algún momento de su vida, dicha
patología
2
. En Argentina ocupa el séptimo lugar
entre los cánceres en mujeres, y cuarto lugar
entre los cánceres ginecológicos. Según las
últimas estimaciones realizadas por la Agencia
Internacional de Investigación sobre Cáncer
(IARC) en base a datos disponibles a nivel
mundial para el año 2020, el cáncer de ovario
28
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
presenta en nuestro país una incidencia de 3,2
casos cada 100 mujeres/año y la tasa de
mortalidad es de aproximadamente 3,9 mujeres
por cada 100.000 habitantes/año, siendo la edad
de mayor aparición entre los 60 - 75 años
3,4
.
Entre los factores de riesgo para la presencia de
una masa anexial maligna encontramos a la edad
como el factor independiente más importante,
observándose un aumento en la incidencia
principalmente después de la menopausia. A su
vez, el factor de riesgo personal más importante
es la historia familiar de cáncer ginecológico
hereditario
5
. Otros factores que aumentan el
riesgo de cáncer de ovario son la multiparidad,
obesidad, menarca temprana, menopausia tardía,
raza blanca, infertilidad primaria y
endometriosis
5,6
.
Los síntomas del cáncer de ovario son muy
inespecíficos, tales como distensión abdominal,
dolor pélvico o abdominal, falta de apetito,
saciedad precoz y urgencia miccional. Por lo
tanto, la ocurrencia silenciosa y la progresión
lenta, sumadas al hecho de que no existen
métodos de screening para el diagnóstico de
tumor de ovario maligno, hicieron que su tasa de
mortalidad sea más alta entre las neoplasias
ginecológicas
7
.
La mayor parte de los tumores ováricos se
diagnostican por hallazgo. En estas situaciones el
médico debe diferenciar entre las tumoraciones
benignas y malignas, lo cual es fundamental para
la decisión sobre el manejo clínico y la
planificación quirúrgica en estos pacientes
2,7
.
La identificación temprana de los carcinomas de
ovario y la derivación a un oncoginecólogo
permiten realizar la estadificación precisa de la
enfermedad y el tratamiento citorreductor
oportuno, mejorando la supervivencia de la
paciente. Actualmente, el examen clínico, la
evaluación ecográfica y el uso de marcadores
tumorales son parte del manejo estándar para el
estudio de una masa anexial, pero ninguno de
estos indicadores por solo es lo
suficientemente sensible o específico para
detectar malignidad en masas ováricas
7
. Es por
eso que existen varios métodos de cálculo de
riesgo de malignidad. Actualmente el Índice de
riesgo de malignidad (RMI) o Índice de Jacobs,
es el modelo más utilizado, pero estudios
recientes han demostrado que un modelo
específico de parámetros de ultrasonido, las
reglas que derivan del Grupo Internacional de
Análisis de Tumores Ováricos (IOTA), tienen
una mayor sensibilidad y especificidad
8
.
Objetivos
Correlacionar los hallazgos ecográficos
aplicando los criterios de IOTA y el índice
demalignidad de Jacobs I, con el informe
anatomopatológico de tumores ováricos.
Determinar la sensibilidad (S), especificidad (E),
valor predictivo positivo (VPP) y valor
predictivo negativo (VPN) de los criterios de
IOTA y el índice de malignidad de Jacobs I para
el diagnóstico de cáncer de ovario.
Material y método
Diseño del estudio: Estudio retrospectivo,
observacional, de prueba diagnóstica.
Población: Pacientes de sexo femenino, mayores
de 18 años, con diagnóstico ecográfico de tumor
ovárico y resultado de Ca 125, intervenidas
quirúrgicamente por vía laparoscópica o
laparotómica en la Clínica Universitaria Reina
Fabiola, desde enero del año 2017 hasta
diciembre del año 2021.
Criterios de inclusión:
- Edad mayor a 18 años
- Presentar resultado de Ca 125 expresado en
UI/ml preoperatorio
- Haber sido intervenidas quirúrgicamente, ya
sea por vía laparoscópica o laparotómica, en
la Clínica Universitaria Reina Fabiola con
resultado anatomopatológico disponible.
- Presentar ecografía transvaginal o
tocoginecológica preoperatoria.
Criterios de exclusión:
- Paciente embarazada
Variables de estudio:
- Edad (años).
- Resultado anatomopatológico de la masa
anexial: benigno, maligno.
- Índice de Riesgo de Malignidad (RMI)
El RMI fue originalmente publicado por Jacobs
et al. en el año 1990, identificándose como RMI
I. Sucesivamente, en años posteriores, este índice
fue modificado por otros autores.
Actualmente conocemos el RMI I, RMI II, RMI
III, RMI IV
8,9
. Una revisión sistemática de
estudios de diagnóstico concluyó que el RMI I es
el más eficaz para las mujeres con sospecha de
cáncer de ovario (grado de recomendación B) ⁸.
El cálculo del RMI I combina tres características
prequirúrgicas: valor de CA 125, estado
menopáusico (M) y puntuación de ultrasonido
(U). Este índice es un producto de la puntuación
de la ecografía, el estado de la menopausia y el
nivel de CA 125 en suero (UI/ml) de la siguiente
manera: RMI = U x M x CA 125.
El resultado de la ecografía se puntúa 1 (uno)
punto por cada una de las siguientes
29
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
características: quistes multiloculares, áreas
sólidas, metástasis, ascitis y lesiones bilaterales.
U = 0 (para una puntuación ecográfica de 0); U =
1 (para una puntuación ecográfica de 1), U = 3
(para una puntuación ecográfica que vaya de 2 a
5).
El estado menopáusico se puntúa como 1 = pre
menopáusica y 3 = post menopáusica. Se define
dicho estado como más de un año de amenorrea
(ausencia de sangrado menstrual), o una edad
mayor de 50 años para las mujeres que han sido
sometidas a una histerectomía (extirpación
quirúrgica, parcial o total, del útero)
7,9
.
El CA 125 sérico se mide en UI/ml.
El valor de corte para determinar el riesgo de
malignidad en el RMI I fue definido en 200, con
una sensibilidad del 78 % y una especificidad del
87 %
8
. Un RMI > 200 = indica alto riesgo de
malignidad; RMI < 200 = bajo riesgo de
malignidad.
Reglas simples de IOTA
Existe evidencia científica que sugiere que la
evaluación de un operador experto en ecografía
es el mejor método de cálculo de riesgo
ecográfico entre lesiones benignas y malignas, y
que el correcto diagnóstico histológico puede ser
sugerido por dichos hallazgos. En el año 2000, el
grupo IOTA desarrolló un sistema simple de
predicción de riesgo de malignidad para masas
ováricas, llamado reglas simples. Consiste en
cinco características ecográficas de malignidad
(criterios M) y cinco características de
benignidad (criterios B). Una masa anexial se
clasifica como maligna si presenta al menos un
criterio M, en ausencia de criterios B, y
viceversa. Si la lesión presenta ambos criterios B
y M, se considera no clasificable o no
concluyente y se recomienda complementar con
otro método. La sensibilidad de este sistema es
del 90%, y su especificidad es del 93%
8,10
. Ver
(tabla 1).
Tabla 1. Reglas de ultrasonido del grupo IOTA para
clasificar masas como benignas
(reglas B) o malignas (reglas M)
8,10
.
Los estudios ecográficos se realizaron con
Ecógrafo Voluson S8t, utilizando transductor
volumétrico RAB6-RS y transvaginal IC9-RS,
por evaluadores entrenados en la evaluación de
masas anexiales.
Análisis estadístico
Se determinó el tamaño de muestra necesario
para el presente estudio utilizando una fórmula
para la comparación de proporciones. La prueba
de hipótesis se planteó con un nivel de
significancia ) de 0.05, una sensibilidad del
72.7% (p_1), una especificidad del 79.3% (p_2),
y una prevalencia estimada del 20%. El poder
estadístico (1-β) se fijó en 0.975. El tamaño de
muestra total estimado fue de 145 individuos, de
los cuales se estimó que al menos 29 casos
malignos y 116 casos benignos serían necesarios
para alcanzar el poder estadístico deseado.
Estos cálculos se llevaron a cabo utilizando el
software STATA versión 15.0. El procedimiento
se diseñó para garantizar una probabilidad baja
de errores tipo I (α) y tipo II (β), así como un
poder estadístico sustancial para detectar
diferencias significativas.
Para la correlación entre el índice de Jacobs y el
resultado anatomopatológico se utilizó la prueba
de Mann Whitney. Para la correlación entre los
criterios de IOTA y el resultado
anatomopatológico se utilizó el test de chi
cuadrado.
La sensibilidad, especificidad, valores
predictivos positivos y negativos se estimaron
con tablas de 2x2.
Recolección de datos: Los datos se recogieron de
las historias clínicas virtuales de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola, así como de los
resultados de anatomía patológica de las piezas
extraídas quirúrgicamente en dicha Institución.
Esta información se plasmó en una tabla de
recolección de datos de Excel.
Consideraciones éticas
A través del uso de los predictores de malignidad
descriptos previamente pudimos estimar con
mayor precisión las características de una masa
ovárica, logrando definir a el tratamiento
adecuado y establecer el pronóstico para cada
caso en particular. De esta forma pudimos
programar el procedimiento quirúrgico
apropiado, logrando una derivación oportuna al
especialista pertinente. Además, pudimos
demostrar que con pocos métodos
complementarios se puede lograr un buen
resultado predictivo, economizando de esta
forma el uso de recursos médicos.
El estudio se rigió bajo las normas de la
declaración de Helsinki, las guías de buenas
prácticas clínicas de la ANMAT, la ley nacional
25.236 “protección de datos personales” (Ley de
30
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
Habeas Data) y la ley provincial 9694/09 del
sistema de evaluación, registro y fiscalización de
las investigaciones en salud.
Resultados
Se analizaron los datos de 193 pacientes que
fueron intervenidas quirúrgicamente en la
Clínica Universitaria Reina Fabiola. La media
(desviación estándar, DE) de la edad fue de 40.52
(13.04) años.
Con respecto al procedimiento quirúrgico
realizado en la Institución, un 95.3% (n=184) del
total, de pacientes fueron intervenidas por VDLP
y solo el 4.7% (n=9) restante fueron intervenidas
con cirugía convencional.
Del total de pacientes, un 18% (n=34)
presentaron resultados malignos de anatomía
patológica, mientras que el 82% (n=159) fueron
benignos. Los resultados borderline (6%; n=12)
fueron incluidos dentro de los malignos.
A su vez, los resultados ecográficos según los
criterios de Reglas simples IOTA informaron un
13% (n=25) de malignos, un 73% (n=140) de
benignos y el 14% (n=28) restante fueron
catalogados como no concluyentes. De acuerdo
al Índice de Jacobs, se obtuvo un 9% (n=18) de
pacientes con alto riesgo de malignidad, y un
91% (n=175) con bajo riesgo de malignidad.
Capacidad predictiva de las Reglas
simples de IOTA en relación a la
anatomía patológica
Se realizó un análisis de la capacidad predictiva
del sistema IOTA para distinguir entre resultados
anatomopatológicos malignos y benignos. Se
observó que, de un total de 165 casos, el 15%
(n=25) fueron determinados como malignos
según la anatomía patológica, mientras que el
85% restante (n= 140) como benignos.
Del 100% (n=25) de los casos clasificados como
malignos por la anatomía patológica, el 60%
(n=15) fueron casos previamente diagnosticados
como malignos por el sistema de Reglas Simples
de IOTA, mientras que el 40% (n=10) fueron
clasificados como benignos por dicho sistema.
Por otro lado, del 100% (n=140) de los resultados
anatomopatológicos benignos, el 93% (n=130)
habían sido previamente diagnosticados como tal
según el sistema IOTA, y el 7% (n=10) habían
sido diagnosticados como malignos por el mismo
sistema. Figura 1.
El análisis de los resultados reveló una
asociación altamente significativa entre la
clasificación del sistema IOTA y los resultados
anatomopatológicos (p < .001). El odds ratio
(OR) para la clasificación maligna del sistema
IOTA fue de 19.50 (IC 95%: [6.99 - 54.43]), lo
que indica una fuerte asociación entre la
clasificación del sistema de Reglas simples de
IOTA y la presencia de malignidad.
Es importante tener en cuenta que los casos no
concluyentes fueron asumidos como no
aplicables y se perdieron para el cálculo.
Figura 1. Distribución de resultados IOTA según
Anatomía Patológica
Se evaluaron además diversas métricas para
determinar el desempeño diagnóstico de las
Reglas simples de IOTA en la identificación de
tumores ováricos. La sensibilidad de la prueba se
encontró en 60% (IC 95%: [53, 67]). La
especificidad fue del 93% (IC 95%: [89, 96]).
Tanto el Valor Predictivo Positivo (VPP) como
el Valor Predictivo Negativo (VPN) se
calcularon en 60% (IC 95%:
[53, 67]) y 93% (IC 95%: [89, 96]),
respectivamente. Además, el coeficiente de
Concordancia de Cohen (Kappa) fue de 0.82.
Capacidad predictiva del Índice de
malignidad de Jacobs I en relación a la
anatomía patológica
Se evaluó la capacidad predictiva del Índice de
malignidad de Jacobs I para detectar resultados
malignos en nuestras pacientes. Se observó que
del 100% (n=34) de los casos clasificados como
malignos según el resultado anatomopatológico,
el 41% (n=14) habían sido previamente
calificados como “alto riesgo de malignidad”
según el Índice de Jacobs I, mientras que el 59%
(n=20) restante, había sido clasificado
previamente por el mismo sistema como “bajo
riesgo de malignidad”. En contraste, del 100%
(n=159) de los casos diagnosticados como
benignos por la anatomía patológica, el 97%
(n=155) de las pacientes habían sido clasificadas
como “bajo riesgo de malignidad” por el Índice
de Jacobs I, mientras que el 2% (n=4) habían sido
31
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
calificadas como “alto riesgo de malignidad”.
Figura 2.
El análisis de asociación reveló una asociación
altamente significativa entre los resultados del
Índice de Jacobs I y el resultado
anatomopatológico (p < .001), con un OR de
27.13 (IC 95%: [8.31 - 90.50]).
Figura 2. Distribución de resultados Jacobs según
Anatomía Patológica
A su vez, las métricas de desempeño del Índice
de Jacobs I fueron las siguientes:
sensibilidad (S) del 41% (IC 95%: [34, 48]),
especificidad (E) del 97% (IC 95%: [95, 99]),
VPP del 78% (IC 95%: [71, 83]), VPN del 89%
(IC 95%: [84, 93]) y un Kappa de 0.36 en su
correlación con el estudio anatomopatológico.
Discusión
El presente estudio evaluó la precisión
diagnóstica del Índice de malignidad de Jacobs I
y de las Reglas Simples del sistema IOTA en la
detección de malignidad en masas ováricas, y
comparó los resultados con el informe
anatomopatológico. Los hallazgos de este trabajo
muestran una sensibilidad y especificidad de las
Reglas Simples de IOTA del 60% y 93%,
respectivamente.
Estos valores se aproximan a los reportados por
Preisler et al. (2017), quienes obtuvieron una
sensibilidad del 90% y una especificidad del 93%
en su estudio de validación de los criterios
ecográficos de IOTA en una población de
mujeres con sospecha de cáncer de ovario
11
. La
diferencia observada en la sensibilidad entre
ambos estudios puede deberse a factores como
las características de la población estudiada y la
experiencia del operador, aspectos también
discutidos en las guías de ACOG (2016) y el
Royal College (2011), donde se recomienda el
uso de las Reglas Simples especialmente en
manos de ecografistas experimentados, lo cual
puede mejorar los resultados
5,8
.
En cuanto al Índice de Malignidad de Jacobs I, el
presente estudio evidenció una sensibilidad de
41% y una especificidad de 97%. Estos valores
concuerdan con el trabajo de Dora et al., quienes
destacaron la alta especificidad del índice en la
diferenciación entre masas malignas y benignas,
aunque con una sensibilidad moderada 7. Otros
estudios, como el de Meléndez - González
(2019), muestran una mayor correlación del
Índice con el resultado anatomopatológico,
aunque con variaciones en la sensibilidad según
el valor de corte y el perfil de la población en
análisis
2
. Estos resultados sugieren que, si bien el
Índice de Jacobs I tiene limitaciones en su
sensibilidad, su alta especificidad lo convierte en
una herramienta eficaz para descartar malignidad
en masas benignas
12
.
Por otra parte, el Valor Predictivo Positivo (VPP)
y el Valor Predictivo Negativo (VPN) de las
Reglas Simples de IOTA en este estudio fueron
de 60% y 93%, respectivamente. Estos resultados
concuerdan con los valores reportados por
Vasudevan et al. (2016) en su estudio sobre
evaluación preoperatoria de tumores ováricos,
quienes también encontraron que el alto VPN de
las Reglas Simples es particularmente útil para
reducir intervenciones quirúrgicas innecesarias
en pacientes con masas benignas
12
. Para el Índice
de malignidad de Jacobs I, el presente estudio
observó un VPP del 78% y un VPN de 89%, lo
que indica que, aunque el Índice de Jacobs I tiene
una capacidad predictiva moderada para
malignidad, su alta especificidad y VPN lo hacen
útil en la identificación de casos benignos.
Los datos sobre incidencia y mortalidad por
cáncer de ovario en Argentina (2019) refuerzan
la relevancia de este estudio, ya que resaltan la
importancia de métodos diagnósticos precisos
para reducir la mortalidad asociada a esta
patología
3,4
. Los hallazgos aquí presentados
confirman el valor del Índice de Jacobs y de las
Reglas Simples de IOTA en la orientación del
manejo clínico y quirúrgico, especialmente en la
identificación oportuna de pacientes con alto
riesgo de malignidad.
Este estudio fomenta nuevas hipótesis sobre el
beneficio de integrar ambos métodos en entornos
donde se necesita una aproximación balanceada,
maximizando la especificidad y sensibilidad en
el diagnóstico de masas ováricas. Una hipótesis
emergente es que la combinación del índice de
Jacobs I y el sistema IOTA podría mejorar el
diagnóstico diferencial en centros sin
especialistas en ecografía avanzada.
Para futuras investigaciones, sería valioso
explorar el desarrollo de programas de
capacitación en el sistema IOTA para
ecografistas, buscando reducir los falsos
32
Melchior A. Larrazabal F, Bolaño L. Utilidad diagnóstica del índice de malignidad de JACOBS I y el sistema de reglas
simples del grupo internacional de análisis de tumores de ovario (IOTA) para el diagnóstico de cáncer de ovario
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):27-33.
negativos y mejorar la precisión diagnóstica en
diversos contextos.
Conclusión
podemos decir que tanto el Índice de alignidad
de Jacobs I como las Reglas Simples de IOTA
demostraron ser herramientas diagnósticas tiles,
cada una con fortalezas particulares en términos
de sensibilidad y especificidad. Las Reglas
Simples de IOTA ofrecieron un buen equilibrio
entre sensibilidad y especificidad, lo que las
convierte en una opción valiosa para el
diagnóstico y manejo de masas ováricas
sospechosas. Por otro lado, el Índice de
malignidad de Jacobs I, con una sensibilidad
moderada, destacó por su alta especificidad, lo
que lo hace especialmente útil para descartar
malignidad en masas clasificadas como
benignas.
Dado que ambos instrumentos presentaron una
sensibilidad moderada a baja, lo que limita su
eficacia para el cribado de cáncer de ovario, se
recomienda un enfoque combinado que integre
ecografía y biomarcadores para mejorar la
precisión diagnóstica. De esta forma se puede
optimizar el diagnóstico temprano y contribuir a
una intervención más adecuada, mejorando así el
pronóstico de las pacientes.
Bibliografía
1. International Agency for Research on Cancer
(IARC). Ovary fact sheet [Internet]. Lyon:
IARC; [citado 2024 nov 30]. Disponible en:
https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factshe
ets/cancers/25-ovary-fact-sheet.pdf
2. Meléndez - González CV. Correlación entre el
índice de malignidad de Jacobs II y el reporte
anatomopatológico en tumores de ovario.
Ginecol Obstet Mex. 2019;87(5):27787.
3. Instituto Nacional del Cáncer. Incidencia del
cáncer en Argentina [Internet]. Buenos Aires:
Ministerio de Salud de la Nación; [citado 2024
dic 10]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-
nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia
4. Instituto Nacional del Cáncer. Mortalidad por
cáncer en Argentina [Internet]. Buenos
Aires:Ministerio de Salud de la Nación; [citado
2024 dic 10]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-
nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad
5. The American College of Obstetricians and
Gynecologists. Evaluation and Management of
Adnexal Masses. Practice Bulletin - Clinical
Management Guidelines for Obstetrician-
Gynecologists. Obstet Gynecol. 2016;128(5):
e210-e226. doi:
10.1097/AOG.0000000000001768.
6. Biggs WS, Marks ST. Diagnosis and
management of adnexal masses. Am Fam
Physician. 2016;93(8):67681.
7. Dora SK, Dandapat AB, Pande B, Hota JP. A
prospective study to evaluate the risk malignancy
index and its diagnostic implication in patients
with suspected ovarian mass. J Ovarian Res.
2017; 10:55. doi: 10.1186/s13048-017-0351-2.
8. Royal College of Obstetricians &
Gynaecologists. Management of Suspected
Ovarian Masses in Premenopausal Women.
RCOG/BSGE Joint Guideline I. 2011; 62:114.
9. Kestane I, Senol T, Kahramanoglu I, Kestane
D. The use of risk of malignancy index for
adnexal masses. Gynecol Obstet (Sunnyvale).
2014;4(6):1000226. doi: 10.4172/2161-
0932.1000226.
10. IOTA. Educational materials [Internet].
[citado 2024 dic 10]. Disponible en:
https://iotaplus.org/en/education/educational-
materials.
11. Preisler R. J, Burgos S. N, Cisternas O. D,
Gayan P. P, Chávez R. I, Aleuanlli A. MC, et al.
Validación de criterios ecográficos IOTA
(International Ovarian Tumor Analysis Group)
para caracterizar masas anexiales y determinar
riesgo de malignidad en un grupo de mujeres con
sospecha de cáncer de ovario. Rev Hosp Clín
Univ Chile. 2017;28(1):449.
12. Vasudevan J, Nair V, Sukumaran S.
Evaluation of risk of malignancy index in the
preoperative assessment of ovarian tumors:
Study from a tertiary care center. Saudi J Health
Sci. 2016;5(2):67.
33