Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)04
Recibido 06 Jul. 2024 | Aceptado 28 Ene. 2025 |Publicado 07 Abr. 2025
Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva
(MICO): resultados a mediano plazo
Medial displacement calcaneal osteotomy with minimally
invasive surgery (MICO): mid-term results
Guillermo Luis Tesio
1
Guillermo Sebastián Mazzucchelli
1
, Matías Adolfo Ruiz Navello
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Ortopedia y Traumatología
Correspondencia: Guillermo Luis Tesio. Email: guillermo.tesio@ucc.edu.ar
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las osteotomías de calcáneo mínimamente invasivas (MICO) con desplazamiento
medial son una técnica creciente para corregir deformidades del pie con colapso progresivo. Este estudio
tiene como objetivo evaluar los resultados a mediano plazo de las MICO, tanto como gesto único como
asociado, en el tratamiento de deformidades flexibles del pie, comparando parámetros radiográficos pre y
postquirúrgicos y evaluando las complicaciones.
OBJETIVO: Describir los resultados a mediano plazo de las MICO con deslizamiento medial, como gesto
único o asociado, en el tratamiento de las deformidades flexibles del pie con colapso progresivo. Comparar
parámetros radiográficos pre y postquirúrgicos y establecer la frecuencia de complicaciones relacionadas
al abordaje mínimamente invasivo.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo y analítico realizado en pacientes
intervenidos con MICO entre enero de 2019 y enero de 2022. Se analizaron parámetros radiográficos pre y
postoperatorios, como la línea de Meary, el ángulo de Moreau y Costa Bertani, y el deslizamiento medial
de la tuberosidad posterior del calcáneo. Además, se registraron el tiempo de exposición a rayos X, el
tiempo operatorio y las complicaciones. Se utilizó estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron
con el test de Wilcoxon y el test t apareado. Nivel de significancia del 5%.
RESULTADOS: Se analizaron 29 pies de 28 pacientes, con una edad media de 42,57 años. El seguimiento
mínimo fue de 24 meses. El ángulo de Meary mejoró significativamente de 8,5° a 1° (p<0.001), y el ángulo
de Moreau y Costa Bertani pasó de 141,9° a 132,35° (p<0.001). El desplazamiento medial fue de 9,84 mm
de promedio, con un tiempo operatorio medio de 21 minutos 46 segundos. No se presentaron
complicaciones relacionadas con la herida.
CONCLUSIÓN: Las MICO son un eficaces para tratar las deformidades flexibles del pie con colapso
progresivo
Palabras claves: Osteotomía de calcáneo, cirugía mínimamente invasiva, deformidad del pie con
colapso progresivo.
Abstract
INTRODUCTION: Minimally invasive calcaneal osteotomies (MICO), with medial displacement, are
atechnique increasingly used to correct foot deformities with progressive collapse, a pathology that we
17
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
previously used to refer to as flatfoot valgus. The rise of the percutaneous and minimally invasive technique
is mainly due to the excellent functional results and the low rate of complications.
OBJECTIVE: To describe the medium-term results of MICO with medial displacement, as a single or
associated gesture, in the treatment of flexible foot deformities with progressive collapse. Compare pre-
and postsurgical radiographic parameters and establish the frequency of complications related to the
minimally invasive approach.
MATERIAL AND METHOD: An observational, retrospective and analytical study was carried out in
which the data of patients who underwent surgery with MICO with medial sliding were analyzed, as a
single or associated gesture, in the treatment of flexible foot deformities with progressive collapse, between
January 2019. and January 2022. The pre-operative radiographic parameters analyzed were the Meary line
and the Moreau and Costa Bertani angle. The postoperative radiographic parameters examined were, in
addition to the mentioned angles, the degree of medial displacement of the posterior tuberosity of the
calcaneus. Jointly, the time of exposure to X-rays, the operative time isolated from the osteotomy and the
complications related to the minimally invasive approach were recorded. Statistical analysis: The data is
shown with descriptive statistics. The comparison of pre- and postoperative Meary angles was performed
with the paired Wilcoxon test, while the comparison of pre- and postoperative Moreau and Costa Bertani
angles was performed with the paired t test. A p value ≤ 0.05 was considered significant.
RESULTS: 29 feet from 28 patients were analyzed. Of them, 18 (64.29%) patients were female and had a
mean (standard deviation - SD) age of 42.57 (10.92) years. An associated procedure was performed in 27
of 29 (93.1%) feet. The minimum follow-up was 24 months. The median (interquartile range - IQR) of the
preoperative Meary angle was 8.50 (3) degrees, while that of the postoperative angle was 1 (1) degrees
(p<0.001). The mean (SD) of the preoperative Moreau and Costa Bertani angle was 141.9 (3.96) degrees,
while the postoperative angle was 132.35 (4.16) degrees (p<0.001). The mean (SD) medial displacement
of the posterior tuberosity of the calcaneus was 9.84 (1.13) millimeters. The mean (SD) average exposure
time to X-rays was 25 (12) seconds, while the operating time isolated from the osteotomy was 21 minutes
46 seconds (16' 30''). There were no neurovascular or wound-related complications from the minimally
invasive approach.
CONCLUSION: MICO are a safe and effective option to treat flexible foot deformities with progressive
collapse, as a single gesture or in combination.
Keywords: Calcaneal Osteotomy, Minimally Invasive Surgery, Progressive Collapsing Foot
Deformity.
Introducción
Las osteotomías de calcáneo son una parte
crucial en el tratamiento quirúrgico de las
deformidades complejas del retropié. A menudo,
se realizan como uno de varios procedimientos
para corregir deformidades en este segmento,
siendo muy frecuentes las osteotomías de
deslizamiento medial
1,3
.
Gleich, en 1893, fue quien describió por primera
vez a la osteotomía medializante de calcáneo
como técnica para tratar la deformidad del pie
plano valgo
4-6
. El objetivo de este procedimiento
es corregir el hundimiento del trípode de apoyo
del cuerpo, efecto que puede describirse, de
manera mecánica y simplista, como la capacidad
de elevar el hundimiento entre el talón y el primer
metatarsiano al mover el talón en sentido medial.
6 Sin embargo, estas osteotomías tienen muchos
más efectos u objetivos: cambian la tracción del
tendón de Aquiles hacia medial transformándolo
en un gran inversor del pie-, neutralizan las
fuerzas anormales de pronación, cambian el eje
de carga del calcáneo acercándolo al eje
longitudinal de la tibia-, disminuyen el estrés de
la articulación tibioastragalina, estabilizan la
articulación mediotarsiana, previenen el avance
de trastornos degenerativos y protegen a los
procedimientos de partes blandas que se puedan
realizar junto a ellas
2,5
.
La técnica abierta, que utiliza una incisión
oblicua lateral y una osteosíntesis con tornillos
y/o una placa de estabilización, es considerada el
procedimiento estándar y tradicional. A pesar de
esto, este abordaje tiene potenciales
complicaciones asociadas, como un retraso en la
cicatrización de la herida quirúrgica o un daño
del nervio sural. Las complicaciones tempranas
relacionadas a la herida del abordaje lateral
abierto se informan con una tasa de prevalencia
del 5-10%, mientras el daño del nervio sural se
presentaría en un 7-25% de los casos
1-4,7-11
.En un
intento por reducir las complicaciones
quirúrgicas, la cirugía mínimamente invasiva
18
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
(MIS) del pie se ha vuelto muy popular en las
últimas décadas, demostrando muy buenos
resultados funcionales, bajas tasas de
complicaciones y recuperaciones
tempranas
1,3,4,8,9
. La osteotomía mínimamente
invasiva de calcáneo (MICO) muestra buenos
resultados clínicos, asociándose a un bajo índice
de afección del nervio sural y de complicaciones
asociadas a la herida quirúrgica
1,3,4,7,8,11
. Además,
permite realizar otros abordajes cercanos a la
cara lateral del retropié, los cuales pueden ser
requeridos para llevar adelante otros
procedimientos necesarios en la reconstrucción
del retropié y/o el tobillo
4,6,11
.
La técnica para realizar una MICO con
deslizamiento medial ha sido descrita en estudios
previos
1,2,6,7,9
pero las publicaciones de la misma,
en forma detallada, y junto a series de casos e
informes sobre resultados quirúrgicos obtenidos,
son escasas
1,7,9
.
Hace unos pocos años, en el año 2020, un
consenso de expertos declaró por unanimidad
que la deformidad del pie con colapso progresivo
(PCFD) era un mejor nombre para referirnos al
pie plano adquirido del adulto, definiendo a esta
entidad como una deformidad tridimensional
compleja con diversos grados de valgo del
retropié, varo del mediopié y abducción del
antepié
12
. Al mismo tiempo, este consenso creó
una nueva clasificación para este tipo de
patologías, buscando mejorar los sistemas
tradicionales de clasificación, como son los
propuestos por Johnson&Strom y Bluman
12
.
Objetivo
● Describir los resultados a mediano plazo de las
osteotomías de calcáneo realizadas con técnica
mínimamente invasiva en nuestra institución,
con deslizamiento medial, como gesto único o
asociado, en el tratamiento de las deformidades
flexibles del pie con colapso progresivo.
Secundarios
● Determinar parámetros intraoperatorios, como
el tiempo de exposición a rayos X y el tiempo
operatorio aislado de la osteotomía.
Comparar parámetros radiográficos pre y
postquirúrgicos.
Establecer la incidencia de complicaciones
relacionadas con la herida y/o lesiones
neurovasculares del abordaje mínimamente
invasivo.
Material y todo
Estudio observacional, retrospectivo y analítico.
Población
Pacientes intervenidos quirúrgicamente con
MICO por deformidades flexibles del pie con
colapso progresivo, entre enero del año 2019 y
enero del año 2022, en la Clínica Universitaria
Reina Fabiola, por el mismo equipo quirúrgico.
Fuente de datos
Historia clínica digital, imágenes digitales
utilizando sistema IQ-WEB ® y registros
manuscritos realizados durante los
procedimientos quirúrgicos.
Criterios de inclusión
Pacientes esqueléticamente maduros.
Deformidades flexibles del pie con colapso
progresivo (Estadio I Según consenso de
expertos del año 2020)12.
Fracaso del tratamiento conservador.
Criterios de exclusión
Intervenciones quirúrgicas previas en el pie.
Deformidad rígida del pie con colapso
progresivo (Estadio II Según consenso de
expertos del año 2020)12.
Enfermedades articulares inflamatorias.
Variables Las variables analizadas y sus métodos
de recolección se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Variables y sus métodos de recolección
Técnica quirúrgica
Planificación prequirúrgica
A todos los pacientes se les solicitó radiografías
de pie con carga de frente, oblicuo y perfil, y
19
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
axial de calcáneo -Proyección de Saltzman.
Además, según cada caso, se solicitaron:
radiografías de frente estricto, frente de mortaja
(20° de rotación interna) y perfil de tobillo; TC
de tobillo y/o RMN de tobillo.
Tanto las mediciones radiográficas
prequirúrgicas, como las postquirúrgicas, fueron
realizadas por el equipo quirúrgico a través del
sistema informático de visualización de
imágenes IQ web ® . La evaluación radiográfica
prequirúrgica inclula evaluación de la línea
astrágalo-primer metatarsiano de Meary, y el
ángulo de Moreau y Costa Bertani. La línea o
ángulo de Meary se obtiene de la intersección de
una nea que marque el eje o centro del astrágalo
con el eje o centro del primer metatarsiano, y la
misma debe presentar un VN de 0°/18+/-4°.
El ángulo de Moreau y Costa Bertani se obtiene
de la intersección de dos líneas: una que va desde
el punto más bajo del calcáneo al punto más bajo
de la articulación astrágalo-navicular, y otra que
va desde el punto más bajo de dicha articulación
hasta el punto más bajo de la cabeza del primer
metatarsiano. El VN del mencionado ángulo es
de 120-135°. Ver Anexo Figura 2.
Figura 1. Clasificación realizada por expertos en el
año 2020. Traducida desde el inglés.
Figura 2. Medición de línea de Meary y ángulo de
Moreau y Costa Bertani
Técnica quirúrgica
Se posiciona el paciente buscando una posición
intermedia entre el decúbito dorsal y el lateral
estricto, con un realce proximal al maléolo
medial, con ambos miembros inferiores en
extensión, pero uno más anterior que el otro.
Dicha posición se sostiene con un soporte lateral
removible en la camilla a nivel glúteo y un realce
debajo de la cadera, ambos elementos deben estar
ipsilaterales al pie a intervenir y permiten rotar
internamente la pierna. Ver Anexo Figura 3 A
y B.
Figura 3.A-B. Posicionamiento de los pacientes para
realizar una MICO
Todos los procedimientos laterales se realizan
primero y, de ser necesario el acceso a las
estructuras mediales, y por ende rotar a externo,
esta posición permite luego retirar al soporte
lateral y al realce para colocar al paciente en
decúbito dorsal.
Para la realización del abordaje y de la
osteotomía se utilizó instrumental específico de
cirugía mínimamente invasiva:
Sistema motorizado de alto torque y baja
revolución - Osada ® Pedo Podiatry Unit 30W.
Bisturí de cirugía mínimamente invasiva 67, 67
MIS y 64 Havel´s Carbon Steel.
Fresa Isham extra-larga de diámetro 2.2 x
22mm x 65mm o 3.0 x 20mm x 65mm. Vilex ®
Fresa Isham larga (Straight Flute Burr) de
diámetro 2.0 x 12mm x 65mm. Vilex ® .
Para el abordaje quirúrgico, debe obtenerse
primero una imagen radioscópica lateral perfecta
del calcáneo para así definir la zona segura
descrita por Talusan y colegas, la cual busca
determinar un sitio en donde las posibilidades de
dañar a estructuras neurovasculares sean
menores. Ver Anexo Figura 4. La incisión debe
proyectarse a la altura de la región media de la
tuberosidad calcánea, sitio del futuro vértice de
la osteotomía biplanar tipo Chevron. Se marca
sobre la piel el correcto sitio del abordaje y el
sitio de la futura osteotomía (Ver Anexo Figura
5A). La MICO y todos los gestos mínimamente
invasivos serán realizados sin manguito
hemostático.
20
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
Figura 4. Área de seguridad descrita por Talusan y
colegas.
Figura 5. A -Sitio del futuro abordaje y de la futura
osteotomía marcados sobre la piel-; B -Abordaje de 5
a 8 mm, junto a fresa Isham extra larga-; C -Visión
radioscópica lateral del calcáneo junto a la fresa
Isham-; D -Fresa dentro del calcáneo y retirada del
cabezal del motor para realizar las imágenes
radioscópicas.
La incisión debe ser de unos 5 a 8 mm en el
vértice mencionado, con divulsión roma hasta
hueso con halsted (Ver Anexo Figura 5B). Se
coloca una fresa Isham extra-larga en el vértice
de la futura osteotomía en la superficie lateral del
calcáneo, pudiendo utilizarse una Isham larga en
caso de no contar con dicha fresa. Para asegurar
una posición adecuada, se revisan las imágenes
radioscópicas lateral y axial del calcáneo: en la
imagen lateral, la fresa debe estar exactamente en
la posición descrita; mientras que, en la imagen
axial, debe estar posicionada perpendicular al eje
longitudinal del calcáneo. Ver Anexo-Figura 5C
y D.
La osteotomía de calcáneo biplanar tipo Chevron
es una opción técnicamente más demandante y
que torna más dificultosa la corrección
multiplanar o los desplazamientos cráneo-
caudales. Sin embargo, en el caso de que fuesen
necesarios, se realizan pequeños ajustes en la
dirección de la fresa: la angulación anterior
conducirá a un acortamiento del calcáneo en un
desplazamiento medial, mientras que la
angulación posterior conducirá a un
alargamiento en dicho desplazamiento.
Asimismo, en el caso de ser necesario
plantarizar, la rama de la osteotomía más
proximal o dorsal se realiza más vertical;
mientras que, en el caso de necesitar cranealizar,
la rama que debe realizarse más vertical es la
distal o plantar. Ver Anexo Figura 6A y B.
Figura 6.A -Rama dorsal o proximal de la osteotomía
tipo Chevron-; B -Osteotomía tipo Chevron completa.
Primero se realiza la rama dorsal o proximal, y
luego la rama plantar o distal. La penetración de
la fresa en la cortical opuesta debe ser
sumamente cuidadosa o no realizarse, para luego
completar con un pequeño escoplo laminar y
martillo, lo que disminuye el riesgo de dañar a las
estructuras neurovasculares de la región medial
del retropié. Se utiliza una jeringa de solución
salina para irrigar y prevenir lesiones térmicas en
hueso y piel.
Cabe destacar que el mencionado tipo de
osteotomía biplanar tiene como ventaja, por
sobre las osteotomías oblicuas monoplanares,
una mayor estabilidad intrínseca y la capacidad
de sumar un componente rotacional a la
tuberosidad posterior del calcáneo, de unos a
47° -promedio de 23°-, al momento de la
medialización.
En las osteotomías de medialización se busca un
desplazamiento de 10 mm. Se coloca un
osteótomo recto o curvo debajo de la cortical
lateral para hacer palanca y así desplazar al
fragmento de la tuberosidad hacia su nueva
posición. Una vez que se ha realizado el
deslizamiento, se fija temporalmente la
tuberosidad posterior con dos clavijas y se
controla mediante radioscopia con una
proyección axial de calcáneo. Ver Anexo
Figura 7.
Figura 7.Técnica y controles radioscópicos para
lograr el deslizamiento medial.
Para la osteotomía de medialización biplanar tipo
Chevron se podría utilizar un solo tornillo de
21
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
fijación debido a la estabilidad intrínseca de este
tipo de osteotomías. Sin embargo, nosotros
sugerimos la colocación de dos tornillos, lo cual
permite dar un apoyo más precoz aún. Estos
serán canulados, de titanio, doble rosca, de 4,5 a
6,5 mm, y quedarán completamente dentro del
calcáneo, lo que previene o disminuye las
molestias en el talón.
Finalmente, se irriga el abordaje lateral para que
no quede papilla ósea en los tejidos blandos, lo
que podría provocar una irritación duradera. Se
realiza un control radioscópico final (Ver Anexo
Figura 8), y se procede a cerrar las heridas
cutáneas con Mononylon 3.0. Se coloca valva de
yeso suropédica de 15 cm de ancho en posición
de 90°, o en leve supinación y flexión plantar,
dependiendo de la asociación o no a otros
procedimientos reconstructivos del pie.
Figura 8. Posición final de los tornillos doble rosca.
De cada procedimiento quirúrgico se registró el
tiempo quirúrgico aislado de la osteotomía y el
tiempo de exposición a rayos X (disponible
durante el procedimiento en el dispositivo de
radioscopía).
Manejo postoperatorio standard
Las cirugías se realizan con internación durante
24 hs. A todos los pacientes se les indica 30 días
de tromboprofilaxis con Rivaroxaban 10 mg cada
24 hs.
Si bien el manejo postoperatorio sufre
modificaciones, dependiendo de la asociación o
no a procedimiento asociados, el manejo
standard para MICO aisladas es:
● Durante las primeras 2 semanas, la extremidad
lesionada se inmoviliza con valva de yeso
suropédica y no se permite soportar peso.
● Todos los pacientes inician fisiokinesioterapia
después de las dos primeras semanas.
Una vez finalizada esta primera fase, se
permite la carga parcial de peso con bota walker
hasta las 6 semanas postoperatorias. Cumplidas
las 6 semanas, se permite la carga total del peso
con medias de descanso y zapatillas deportivas.
Se realiza seguimiento radiográfico a las 6 y 12
semanas postquirúrgicas con las mismas 4
radiografías de pie solicitadas en la planificación
prequirúrgica, y con una tomografía a las 12
semanas -para confirmar la consolidación ósea.
La evaluación radiográfica postquirúrgica
quirúrgica incluyó la evaluación de la línea de
Meary, el ángulo de Moreau y Costa Bertani, y el
grado de desplazamiento medial. La medición
del grado de desplazamiento logrado se realizó
en la TC solicitada a las 12 semanas. Ver Anexo
Figura 9.
Figura 9. Medición del deslizamiento medial del
calcáneo.
Se llevó adelante un registro y seguimiento de las
posibles complicaciones neurovasculares y las
asociadas a la herida quirúrgica durante los
controles postquirúrgicos.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron trasladados a una
base de datos en Microsoft Excel ® . Los análisis
estadísticos se realizaron utilizando el paquete
estadístico R-Medic ®
13
.
Fueron sometidos a análisis estadísticos los
valores de los ángulos radiográficos pre y
postquirúrgicos mencionados. Al ser muestras
apareadas, elegimos como prueba de hipótesis al
Test t de Student para muestras apareadas
(ángulos de Moreau y Costa Bertani - variable
con distribución normal-) y al test de Wilcoxon
apareado (ángulos de Meary - variable sin
distribución normal-). Se utilizó un nivel de
significancia del 5%.
Consideraciones éticas
El protocolo del estudio fue evaluado por la
Secretaría de Investigación de Postgrado de la
22
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
Universidad Católica de Córdoba, y se desarrolló
luego de dicha aprobación.
El trabajo de investigación se realizó cumpliendo
con la normativa de la declaración de Helsinki, la
guía de buenas prácticas clínicas de la ANMAT,
la Ley Nacional 25.326/00 de protección de
los datos personales (Ley Habeas Data), y por la
ley de la Provincia de Córdoba nº 9694/09 sobre
los sistemas de evaluación, registro y
fiscalización de las investigaciones en salud.
Los investigadores no declararon conflictos de
interés.
Resultados
Características demográficas y clínicas
Evaluamos retrospectivamente 29 pies de 28
pacientes. Del total de pacientes, 18 (64,29%)
fueron mujeres. La edad media (DE) al momento
de la cirugía fue 42,57 (10,92) años. El
seguimiento mínimo fue de 24 meses, mientras
el máximo fue de 60 meses.
En la Tabla 2 se puede observar mo fueron
clasificados, según el consenso de expertos del
año 2020
12
, los pacientes intervenidos
quirúrgicamente con MICO. Al mismo tiempo,
se registraron los procedimientos que se
asociaron al mencionado procedimiento
quirúrgico en cada uno de los casos. Se destacan
la gran cantidad y variabilidad de procedimientos
que se pueden asociar a las MICO, al mismo
tiempo que resalta la presencia de
procedimientos asociados en 27 (93,1%) de los
29 pies intervenidos.
Parámetros intraoperatorios
Los resultados de los parámetros intraoperatorios
analizados se resumen en la Tabla 3.
Parámetros radiográficos pre y postquirúrgicos
En la Tabla 4 se muestran los resultados de los
ángulos radiográficos pre y posoperatorios.
En cuanto al desplazamiento medial de la
tuberosidad posterior del calcáneo, la media
(DE) fue de 9,84 (1,13) milímetros, con un
mínimo de 7,46 mm y un máximo de 12,82 mm.
Tabla 2. Clasificación de los pacientes y
procedimientos asociados a la MICO
FDL (Flexor Digitorum Longus) TP (Tibial Posterior)
MIS (Minimally Invasive Surgery) MICA (Minimally
Invasive Chevron Akin) DMMO (Distal Minimally
invasive Metatarsal Osteotomy) HV (Hallux Valgus) M1-
M2&; M3 (1
er
, 2°y3
er
Metatarsianos)
Tabla 3. Parámetros intraoperatorios analizados
Tabla 4. Ángulos radiográficos pre y posoperatorios
Complicaciones
No se registraron complicaciones relacionadas a
nervios, infecciones o trombosis venosa
profunda en nuestros pacientes; de la misma
forma que tampoco hubo consolidaciones
defectuosas, seudoartrosis ni osteonecrosis.
De todos los pacientes intervenidos, solo 10
pacientes (34,82%) refirieron parestesias o
molestias sobre el sitio del abordaje, de los cuales
ninguno necesitó de reintervenciones y, en todos
23
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
los casos, las molestias habían desaparecido a los
6 meses postquirúrgicos.
Ninguno de los pacientes requirió extracción de
los tornillos por intolerancia al material de
osteosíntesis.
Discusión
En la actualidad, hay un creciente interés en las
técnicas mínimamente invasivas. La osteotomía
de calcáneo mínimamente invasiva se desarrolló
como una alternativa a las técnicas abiertas, las
cuales tienen una considerable incidencia de
complicaciones
3,4,7,10
.
La MICO, respaldada por estudios recientes, se
ha transformado en una opción atractiva para la
reconstrucción del retropié
1,3,4,6,7
. En el año 2015,
Kendal et al. realizaron un estudio comparativo
sobre 50 correcciones a través de un enfoque
abierto y 31 correcciones con un abordaje MIS.
En su serie, la técnica MIS tuvo menos
complicaciones de herida (6,45% vs 28%),
menos infección (3% vs 20%) y menos
neuropatía sural (0 vs 3); siendo la traslación
medial de unos 10 mm en ambos grupos
1,2,6,8
. En
el mismo año, Kheir et al. Revisaron
retrospectivamente a 29 pacientes a los que se les
realizó MICO como parte de la reconstrucción en
pie planos valgos flexibles, describiendo
excelentes tasas de consolidación y sin informar
complicaciones
1,6,8
. Asimismo, Durston et al. han
observado que esta técnica ahorra tiempo
quirúrgico
1
.
Por el contrario, se plantean importantes
preocupaciones en esta técnica. En primer lugar,
las estructuras neurológicas podrían ser
lesionadas debido a la limitada visualización y a
su cercanía al campo operatorio
4,6,7,11
. En
segundo lugar, algunos detractores de la técnica
plantean la dificultad para lograr un adecuado
desplazamiento medial de la tuberosidad
posterior del calcáneo
4,6
. A pesar de estas
preocupaciones, en nuestro estudio, no
encontramos ninguna complicación importante
relacionada a las estructuras neurovasculares, al
mismo tiempo que las correcciones angulares y
de desplazamiento logradas fueron comparables
a las informadas en osteotomías abiertas y en
otros estudios sobre MICO.
1-4,6,7,9-11
. En tercer
lugar, si bien la MICO puede asociarse a una
mayor exposición a radiación, por requerir de
radioscopia para determinar la posición de los
instrumentos u osteotomías, existen estudios
controlados que aseguran que éste no sería un
aspecto presente ni relevante tras la curva de
aprendizaje
1,2
. En nuestro caso, nuestros
resultados muestran valores de exposición a
rayos X algo mayores en comparación con la
escasa bibliografía disponible
1
, sin embargo,
consideramos que los mismos se encuentra
dentro de rangos aceptables.
Creemos que la técnica descrita y utilizada en
nuestra institución beneficia al paciente en la
rehabilitación, siendo una opción muy útil en
pacientes con tejidos blandos deficientes por el
menor traumatismo de los tejidos blandos
1,2,6-8.
Como ya se ha mencionado, estas osteotomías
suelen realizarse junto a otras intervenciones
quirúrgicas, motivo que hace necesario ahondar
esfuerzos en realizar estudios que se centren solo
en la osteotomía, para así poder compararla con
mayor rigurosidad en el futuro
1
. Esta situación no
la hemos visto con claridad en los estudios
disponibles y, si bien nuestro estudio buscó
enriquecer ese camino, la convivencia de la
MICO junto a otros procedimientos en 27 de los
29 pies estudiados (93,1%) puede haber sesgado
la mirada aislada que buscábamos alcanzar.
Consideramos que el período analizado es
adecuado para evaluar los resultados primarios
de esta técnica, al mismo tiempo que
reconocemos que ha quedado pendiente el
determinar si los beneficios de la MICO son
capaces de mantenerse durante un período de
tiempo más prolongado
3
.
Pensamos que el número de pacientes incluidos
es considerable como para poder describir a la
MICO como un método de baja tasa de
complicaciones, en concordancia con otros
estudios previos
1,3,4,6,7
. Estudios adicionales
futuros deberían buscar un mayor número de
pacientes, para así poder realizar distribuciones
aleatorias entre dos grupos (procedimiento
abierto tradicional vs MICO), situación que
proporcionaría mayores niveles de evidencia
11
.
La falta de homogeneidad de los pacientes
tratados y el que todas las cirugías fueron
realizadas por el mismo equipo quirúrgico (con
amplia experiencia en cirugía MIS) son aspectos
que también limitan la validez de este estudio.
Un estudio entre diversos equipos permitiría
demostrar si los beneficios mencionados son
consistentes y reproducibles.
Asimismo, las mediciones radiográficas
realizadas en este estudio son medidas
ampliamente aceptadas por los especialistas en
tobillo y pie para evaluar los resultados
operativos de este tipo de osteotomías
1,4,6
. Sin
embargo, dichas mediciones deben manejarse
con cuidado, de la misma forma que las
puntuaciones funcionales o de dolor disponibles
en la literatura, ya que suelen representar el
resultado de una amplia gama de procedimientos
24
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
realizados en el retropié en forma conjunta y
simultánea.
Resumiendo, creemos que dentro de las
principales fortalezas de este estudio se
encuentran: las publicaciones similares escasas,
el considerable tiempo de seguimiento para
evaluar los resultados primarios de la técnica, y
el número de casos analizados. Asimismo, dentro
de limitaciones de este estudio, se podrían
mencionar aquellas propias de un estudio
retrospectivo, el alto porcentaje de casos en
donde la MICO se asoció a otros procedimientos
quirúrgicos y el que todos los casos fueron
intervenidos por el mismo equipo quirúrgico
(con vasta experiencia en cirugía MIS).
El objetivo general de nuestro estudio fue la
descripción de la técnica utilizada en nuestra
institución y creemos haberlo alcanzado, junto a
los objetivos específicos planteados.
Conclusión
La técnica descrita no produjo complicaciones
relevantes, demostró una mejora significativa en
los resultados radiográficos, y logró un
deslizamiento medial de calcáneo equivalente al
de los procedimientos abiertos tradicionales y al
de la bibliografía disponible sobre las MICO.
Todo lo desarrollado respalda a las MICO como
un medio seguro y eficaz, ideal para tratar, como
gesto único o asociado, a deformidades flexibles
del pie con colapso progresivo.
Bibliografía
1.Waizy, H., Jowett, C. y Andric, V. (2018).
Minimally invasive versus open calcaneal
osteotomies Comparing the intraoperative
parameters.The Foot, 37, 113118.
https://doi.org/10.1016/j.foot.2018.06.005
2.Torre Puente, R., Rotinen Díaz, M., Ayerra
Sanz, M., Cimiano Pérez, S. y Escobar Sánchez,
D. (2020). Osteotomía del calcáneo percutánea:
técnica quirúrgica y repaso de la bibliografía.
Revista del Pie y Tobillo, 34(2).
https://doi.org/10.24129/j.rpt.3402.fs2003005
3.Kendal, A. R., Khalid, A., Ball, T., Rogers, M.,
Cooke, P. y Sharp, R. (2015). Complications of
Minimally Invasive Calcaneal Osteotomy
Versus Open Osteotomy. Foot &amp; Ankle
International, 36(6), 685690.
https://doi.org/10.1177/1071100715571438
4.Jowett, C. R. J., Rodda, D., Amin, A.,
Bradshaw, A. y Bedi, H. S. (2016). Minimally
invasive calcaneal osteotomy: A cadaveric and
clinical evaluation. Foot and Ankle Surgery,
22(4),244247.
https://doi.org/10.1016/j.fas.2015.11.001
5.Haddad, S. L., Myerson, M. S., Younger, A.,
Anderson, R. B., Davis, W. H. y Manoli,A.
(2011). Adult Acquired Flatfoot Deformity. Foot
&amp; Ankle International, 32(1), 95
101.https://doi.org/10.3113/fai.2011.0095
6.Guyton, G. P. (2016). Minimally Invasive
Osteotomies of the Calcaneus. Foot and Ankle
Clinics, 21(3), 551566.
https://doi.org/10.1016/j.fcl.2016.04.007
7.Gutteck, N., Zeh, A., Wohlrab, D. y Delank,
K.-S. (2018). Comparative Results of
Percutaneous Calcaneal Osteotomy in
Correction of Hindfoot Deformities. Foot &amp;
Ankle International, 40(3), 276281.
https://doi.org/10.1177/1071100718809449
8.Walther, M., Kriegelstein, S., Altenberger, S. y
Röser, A. (2016). Die perkutane
Kalkaneusverschiebeosteotomie. Operative
Orthopädie und Traumatologie, 28(4), 309320.
https://doi.org/10.1007/s00064-016-0459-3
9. Kheir, E., Borse, V., Sharpe, J., Lavalette, D.
y Farndon, M. (2014). Medial Displacement
Calcaneal Osteotomy Using Minimally Invasive
Technique. Foot &amp; Ankle International,
36(3),248252.
https://doi.org/10.1177/1071100714557154
10.Veljkovic, A., Symes, M., Younger, A.,
Rungprai, C., Abbas, K. Z., Salat, P., Tennant, J.
y Phisitkul, P. (2018). Neurovascular and
Clinical Outcomes of the Percutaneous.
Endoscopically Assisted Calcaneal Osteotomy
(PECO) Technique to Correct Hindfoot
Malalignment. Foot &amp; Ankle International,
40(2),178184.
https://doi.org/10.1177/1071100718800983.
11.Durston, A., Bahoo, R., Kadambande, S.,
Hariharan, K. y Mason, L. (2015). Minimally
Invasive Calcaneal Osteotomy: Does the
Shannon Burr Endanger the Neurovascular
Structures? A Cadaveric Study. The Journal of
Foot and Ankle Surgery, 54(6), 10621066.
https://doi.org/10.1053/j.jfas.2015.05.007
12. Myerson, M. S., Thordarson, D. B., Johnson,
J. E., Hintermann, B., Sangeorzan, B. J., Deland,
J. T., Schon, L. C., Ellis, S. J. y de Cesar Netto,
C. (2020). Classification and Nomenclature:
Progressive Collapsing Foot Deformity. Foot
25
Tesio G.L, Mazzucchelli G.S, Ruiz Navello M.A. Osteotomía medializante de calcáneo mínimamente invasiva (MICO):
resultados a mediano plazo
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(2):17-26.
&amp; Ankle International, 41(10), 12711276.
https://doi.org/10.1177/1071100720950722
13. Mangeaud A, Panigo D. (2018). R-Medic. Un
programa de análisis estadísticos sencillo e
intuitivo. Methodo, 3(1):18-22.
https://doi.org/10.22529/me.2018.3(1)05.
26