Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)02
Recibido 26 Sep. 2024 | Aceptado 13 Feb. 2025 |Publicado 07 Abr. 2025
La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes
escolares y variable de inclusión
Language acquisition as a predictor of school learning and
inclusion variable
Mariana Dalbes1,2
1.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud
2.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación
Correspondencia: Mariana Dalbes. Email: marianadalbes@gmail.com
Resumen
El lenguaje oral es la herramienta esencial de la comunicación y su papel es indispensable para los
aprendizajes escolares, así como para el futuro social. Para la mayoría de los niños estas adquisiciones se
logran de forma casi natural. La adquisición del lenguaje en la infancia se concibe como una interacción
entre el entorno psicoafectivo y sociocultural, por una parte, y los mecanismos biológicos que sustentan las
diferentes competencias lingüísticas y cognitivas, por otra. En este artículo, veremos los conceptos de
diferentes autores que sustentan la hipótesis inicial, que el lenguaje es predictivo de aprendizajes y de
inclusión escolar.
Palabras claves: Lenguaje, niños, desarrollo, aprendizajes escolares, inclusión.
Abstract
Oral language is the essential tool of communication and it also has a vital role in school learning
processes, as well as in social future.
In most children, these abilities are almost naturally acquired.
Language acquisition in childhood is conceived as the interplay between the psycho-affective and socio-
cultural environment, on one hand, and the biological mechanisms underpinning the different linguistic and
cognitive competences, on the other.
In this article, we will examine concepts by different authors grounding the initial hypothesis, which poses
that language is predictive of learnings and of school inclusion.
Keywords: language, children, development, school learning, inclusion.
Introducción
Este artículo tiene el objetivo de determinar el
valor del lenguaje, en relación con la adquisición
de habilidades posteriores de aprendizaje,
particularmente en lectura y calculo, al mismo
tiempo, dar cuenta que los mismos constituyen la
base de la inclusión educativa.
A partir de las mejoras en la calidad de los
cuidados neonatales, se ha logrado una mayor
sobrevida de recién nacidos prematuros. Sin
embargo, la morbilidad desde el punto de vista
05
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
del neurodesarrollo, no ha acompañado en igual
medida a esta mayor sobrevida.
La prematurez tiene efectos a lo largo de la vida
aumentando los riesgos de padecer
complicaciones neuromotoras, cognitivas,
trastornos en la comunicación y en el lenguaje,
alteraciones en la conducta y dificultades en la
socialización.
A menor edad gestacional y a menor peso al
nacer, mayores son las posibilidades de
compromiso en el desarrollo; como también, la
sobreprotección familiar devenida del riesgo de
vida acontecido, llevan a interpretar gestos y
señales, en detrimento de la aparición de la
palabra, como necesidad de comunicación.
Es por ello primordial la evaluación temprana de
la comunicación y el lenguaje en poblaciones
vulnerables con riesgo de padecer retrasos en su
adquisición y/o trastornos que pueden resultar
específicos o comórbidos a otras condiciones
secundarias a su prematurez, de manera de llevar
a cabo los dispositivos de atención e intervención
oportunas y específicas. Todo esto surge del
proceso de investigación de la Tesis Doctoral
referida al Relevamiento del desarrollo de los
niños recién nacidos prematuros de alto riesgo
durante el año 2022, 2023 y 2024 en la Clínica
Universitaria Reina Fabiola1, y la adquisición del
lenguaje como variable de inclusión, con la
inquietud de indagar sobre el Lenguaje como
variable predictiva de los aprendizajes escolares
lectura y escritura, en donde se asientan todos los
demás aprendizajes académicos.
El desarrollo del lenguaje
Comunicar es intercambiar pensamientos,
sentimientos y deseos, es poner cosas en común,
transmitir.
Todas las especies desarrollan estrategias de
comunicación, con el fin de asegurar su
supervivencia.
Sin embargo, podemos afirmar que la
comunicación humana es la más compleja y
requiere de una serie de condiciones:
•Emisor: persona que siente necesidad de
comunicarse.
• Mensaje: algo que comunicar.
• Receptor: alguien con quien comunicarse.
•Vía de transmisión: canal auditivo, visual,
verbal...
•Contexto que ofrezca la oportunidad de
transmitir el mensaje.
•Un código común.
Este código común, existente en el ser humano,
es el lenguaje. Por tanto, sin comunicación sin
intención por transmitir, el lenguaje no tendría
sentido, ya que no lo necesitaríamos.
De una manera más formal y estricta, M. Puyuelo
(2003)9 define el lenguaje como una conducta
comunicativa, una característica específicamente
humana que desempeña importantes funciones a
nivel cognitivo, social y de comunicación; que
permite al hombre hacer explícitas las
intenciones, estabilizarlas, convertirlas en
regulaciones muy complejas de acción humana y
acceder a un plano positivo de autorregulación
cognitiva y comportamental, al que no es posible
llegar sin lenguaje.
Se conoce la importancia de los factores
neuromadurativos en el desarrollo del lenguaje,
esto garantiza la capacidad para decodificar
sonidos que formarán, junto a sus significantes,
elementos prioritarios como así también el
contexto, que influye esencialmente en el
desarrollo de este medio de comunicación.
Durante el desarrollo y desde el nacimiento, así
como la madre organiza la aparición gradual de
la realidad en el psiquismo del bebé, la familia
habla con su bebe, sin esperar respuestas, solo
sonidos, gestualidad y vocalizaciones, este baño
de lenguaje imprime la matriz dialógica y
comunicacional del niño, al mismo tiempo que
administra la transición entre el mundo interno y
cercano, a la realidad social circundante. Permite
una gradual estabilización de los vínculos con el
entorno a través de la incorporación de los
miembros de la familia ampliada: abuelos, tíos,
primos.
El lenguaje surge como necesidad de
comunicación para poder expresar nuestras
necesidades básicas primarias como el alimento
y el cuidado para después, expresar sentimientos
y pensamientos de manera tal que, poco a poco,
mediante el pensamiento abstracto, también
expresar nuestras ideas y poner en juego toda la
capacidad creativa y cognitiva al servicio de la
comunicación.
El recién nacido por su capacidad perceptiva,
auditiva y visual, va a conformar un lenguaje
receptivo desde el final de primer año y, después,
uno expresivo, que se ampliara a medida que el
desarrollo y la interacción social se lo permitan.
Debemos estimular un vocabulario correcto, con
modelos articulatorios adecuados, desde los 12
meses. La maduración de las capacidades
articulatorias y fonológicas relacionada con la
maduración de la coordinación motora
bucofacial, permite la pronunciación correcta de
las palabras.
06
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
El comienzo de la construcción sintáctica,
aparece a partir de los 20 meses tras lo que el niño
aumenta la longitud de sus frases y adquiere las
estructuras sintácticas y gramaticales de su
lengua.
Múltiples factores entre los que se destacan el
grado de prematuridad, la morbilidad neonatal, el
peso de nacimiento, la gravedad de la
enfermedad, el estado auditivo, el género, el
entorno lingüístico en la unidad de cuidados
intensivos neonatales y en el hogar, el nivel de
educación materna, el estado social y ambiental
de la familia y el acceso a la intervención
temprana contribuyen a los resultados del
lenguaje de bebés extremadamente prematuros.
Estamos de acuerdo en que el desarrollo del
lenguaje oral y el del lenguaje escrito, son
aspectos que conforman una unidad. Algunos
aspectos lingüísticos, como la consciencia
fonológica, predicen el desarrollo del
desciframiento y de la ortografía fonética. La
comprensión del lenguaje escrito, depende de
cómo se estructuro el lenguaje oral, en particular
de los conocimientos de vocabulario y del nivel
de comprensión oral. El ingreso a la escolaridad
y a las actividades sociales y culturales amplían
el mundo del niño, y las experiencias
significativas son el material necesario, para
ampliar el vocabulario y la relación entre
diferentes conceptos.
El lenguaje oral, es de gran importancia para la
construcción del lenguaje escrito, es su base,
desde donde se construye la escritura, como
decodificador de sentidos y simbolismos, es por
ello, que cuando el niño presenta dificultades en
la construcción de su lenguaje interno, lo refleja
en el lenguaje escrito. El lenguaje es un
instrumento de comunicación, una herramienta
de transmisión de experiencias y conocimientos,
por lo que el individuo adquiere la capacidad de
expresar y formar imágenes subjetivas del
mundo objetivo.
Desarrolla la capacidad de abstracción y el
acceso a la representación de conceptos
abstractos y de relación entre los mismos,
formando nuevos conceptos y elaboraciones
mentales simbólicas que constituyen base de
experiencias e hipótesis.
Estos conceptos, dan base a nuestra hipótesis de
que el lenguaje se convierte en la principal
herramienta para acceder a los aprendizajes
formales en la escuela, logrando el acceso a la
alfabetización y a un mundo de aprendizajes
futuros.
En el lenguaje podemos diferenciar dos
componentes: la lengua y el habla. La lengua”
es el conjunto de los elementos que conforman el
modo de comunicación de una población. El
“habla” es la modalidad expresiva de los
individuos, ligado más a la experiencia y a la
región, en la que vive, con sus modismos y
particularidades sociales.
Esto nos lleva a pensar al lenguaje como las dos
caras de la misma moneda.
El lenguaje forma parte de un gran sistema de
representación. Es solamente una forma de
representar el mundo.
Al respecto, Luria7 dice:
“Un complejo sistema de códigos que designan
objetos, características, acciones o relaciones,
códigos que tienen la función de codificar,
transmitir la información e introducirla en
determinados sistemas.”
En definitiva, nos referimos a un sistema de
representación, sistema de digos, donde estos
aspectos se complementan.
Tomando los conceptos de Esteban
R.2005,5quien refiere como Componentes Del
Sistema Lingüístico compuesto por:
1- FONOLOGIA:
fonemas, rasgos distintivos articulatorios y
acústicos; prosodia (hechos lingüísticos
“suprasegmentales”)
2-MORFOLOGÍA - LÉXICO
monemas - morfemas - lexemas
3-SEMANTICA ESTRUCTURAL:
relaciones semánticas: base semántica relacional
del lenguaje. (Paradigmas)
4-SINTAXIS
organización secuencial y reglas que presiden la
lengua. (Sintagmas).
5-PRAGMÁTICA
efectos de los enunciados sobre el interlocutor.
El Desarrollo del lenguaje oral, el habla y el
lenguaje constan de tres componentes: la forma,
el contenido y el uso.
El habla se compone de la articulación (conjunto
de los movimientos buco-linguo-faríngeos que
permiten la producción de los sonidos de forma
aislada) y la fonología (capacidades de producir
las secuencias de sonidos en el interior de las
palabras).
El lenguaje consta de los aspectos xicos
(vocabulario) y sintácticos (organización de las
frases según las reglas gramaticales de la lengua)
En los primeros años comenzamos a organizar
nuestro vocabulario y a aumentar el bagaje de
información que este, proporciona y representa
de este modo logramos comunicar nuestras
experiencias, saberes y deseos.
07
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
Para entender mejor el significado del desarrollo
de lenguaje, hacemos referencia a cuatro niveles
de estudio en él:
• Referentes a la expresión:
- Nivel fonológico (sonidos del lenguaje).
- Nivel morfosintáctico (estructura del lenguaje).
Referente a la comprensión: nivel semántico
(significado del lenguaje).
Referente al uso: nivel pragmático (intención
comunicativa).
Todos estos niveles se interrelacionan entre sí,
conformando la estructura del lenguaje
Bloom y Lahey (1978)3 describen el lenguaje
como un código que se construye a través de
las interacciones entre la forma (fonología,
morfología y sintaxis), el contenido (semántica)
y el uso (pragmática).
El lenguaje, desde este punto de vista, se
considera un sistema de signos que permite
representar la realidad, estando compuesto por
elementos arbitrarios con una organización
interna cuyas combinaciones responden a reglas
fijas. Se caracteriza por su convencionalidad, es
decir, son razones de tipo social las que inciden
en la estructura de una determinada lengua.
Partiendo de los planteamientos de Vygotski, las
características pragmáticas de las interacciones
del bebé con los adultos, de la intención
comunicativa, la intersubjetividad y el
andamiaje, que son conceptos fundamentales
para los profesionales que trabajan en ambientes
educativos. Vygotski, L. V. (1979)10
Proponemos un análisis de la "normalidad" a
partir de hitos propios de cada edad, teniendo en
cuenta su carácter evolutivo (resaltando la
importancia de la aparición de los más básicos
como base para el desarrollo de los más
complejos) Abadi, S. (2023)1
El seguimiento neurolingüístico se extiende
hasta los 6/7 años de edad en el caso de los niños
nacidos con menos de 1500 gramos de peso, y
hasta los 3/4 años en aquellos que nacieron con
un peso entre 1500 g y 2000 g.
Es sabido que la prematurez es considerada un
factor de riesgo para el desarrollo madurativo.
Las características asociadas al parto prematuro
(PP) (hemorragia intracraneana, episodio
hipóxico isquémico, asistencia respiratoria,
hiperbilirrubinemia, displasia broncopulmonar,
etc.) determinan una labilidad que a corto o largo
plazo pueden incidir negativamente en el
desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
-Desarrollo del lenguaje en el niño. Narbona J.
20018
a. Nivel prelingüístico: Comprende desde el
nacimiento hasta la aparición de las primeras
palabras. Durante este período, se evalúa el
desarrollo del juego vocal o balbuceo y la
comunicación.
Se valora la aparición, el incremento, la
variabilidad y la consistencia del balbuceo.
Asimismo, se registran aspectos fonológicos
específicos: sonidos guturales, vocálicos,
consonánticos, la aparición de las sílabas
canónicas, reduplicativas y no reduplicativas.
Por último, se registra el surgimiento de las
primeras palabras, considerando en este caso,
su correlato semántico pragmático, su relación
denotativa y connotativa.
b. Nivel lingüístico: A partir de la adquisición de
las primeras palabras, se evalúa el desarrollo del
lenguaje en los aspectos fonológico, sintáctico,
semántico y pragmático.
Considerando el desarrollo paralelo de otras
funciones cognitivas estrechamente
relacionadas, se determinan dos etapas bien
diferenciadas de evaluación:
De 1 a 3 años de edad se registra:
La irrupción de la palabra frase.
La aparición de la frase simple de dos palabras.
El aumento general del vocabulario.
La comprensión de órdenes simples y ejecución.
La característica del discurso considerando el
número de palabras (más de tres), aspectos
sintácticos, semánticos y pragmáticos.
De 3 a 6/7 años: Durante este período el acceso a
la escolaridad formal requiere del correcto
desarrollo del lenguaje para facilitar el
aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.
Las deficiencias del habla y del lenguaje
El lenguaje es la herramienta esencial de la
comunicación y su papel es indispensable para
los aprendizajes escolares, así como para el
futuro social. La mayoría de los niños logran esta
adquisición, de forma natural; se estructura como
una interacción entre el entorno y los
mecanismos biológicos que sustentan las
diferentes competencias lingüísticas y
cognitivas.
Las deficiencias del habla y el lenguaje, de
funciones del lenguaje tanto simples como
complejas, son comunes entre los ex bebés
prematuros. Aguado G. 20032.
Los servicios de detección temprana,
diagnóstico temprano e intervención temprana
son necesarios para optimizar los resultados del
lenguaje de los bebés prematuros. Cada vez hay
más pruebas del potencial para mejorar las
habilidades lingüísticas a medida que aumenta la
edad de los lactantes prematuros extremos.
08
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
Estas alteraciones están asociadas con
alteraciones del lenguaje con efectos duraderos
en la infancia y la adolescencia y mayores
necesidades de terapia fonoaudiológica y apoyo
educativo. Hospital Garrahan (2019)6.
El lenguaje presenta componentes simbólicos,
que se encuentran imbuidos por la cultura y la
apropiación de la lengua materna. Es por ello,
que no se sugiere exponer al niño a otra lengua
diferente hasta que la propia no se haya
desarrollado por completo.
La adquisición del lenguaje nos identifica como
seres inteligentes, capaces de comunicarse con
un código compartido y que nos posibilita
transmitir saberes, cultura y pensamientos, que
pueden transmitirse de una generación a otra, y a
través del dialogo convivir y organizarnos como
sociedad.
El niño se integra al mundo de los adultos y se
constituye como un sujeto hablante, capaz de
usar la palabra para comunicarse, expresar,
comprender, representar, pensar y aprender,
desde el seno de su familia y con apertura al
mundo cuando se integra al sistema educativo.
El lenguaje en el aprendizaje escolar
La constitución subjetiva de un niño se encuentra
relacionado con la palabra., el lenguaje puede
presentar dificultades en el periodo de
adquisición, las causas son diversas, puede
deberse a alteraciones relacionadas con los
sistemas neurobiológicos o aspectos
relacionados a factores emocionales y vinculares.
El niño llega a la escuela con un repertorio de
vocabulario, acuñada en el seno de su familia y
en situaciones de aprendizajes escolares, debe
incorporar elementos, como la lectura, la
escritura, el cálculo y otros conocimientos
relativos a diferentes áreas del conocimiento.
Los aprendizajes se generan en relación a otros,
con los cuales establecemos una comunicación, a
través del lenguaje, establecemos vínculos con
las personas, con la comunidad, con la cultura y
conocer, de esa forma la realidad.
El lenguaje se comporta como un sistema de
símbolos, que utilizamos para la comunicación y,
por consiguiente, la transmisión de saberes de la
cultura, la alfabetización, y la adquisición de la
lectoescritura.
El aprendizaje de nuestra lengua escrita, nos
exige decodificar cada letra en un sonido, dado
que los fonemas que compone el lenguaje oral,
deben ser traducidos a través de los grafemas,
además de signos y convenciones que propone
nuestro sistema de escritura. De esta manera, el
proceso de alfabetización continúa
complejizándose y el desarrollo del lenguaje
acompaña al niño en el proceso, que le permitirá
acceder a la lectoescritura.
Sabemos que el desarrollo del pensamiento se
encuentra en estrecha relación con el lenguaje, en
tanto que el crecimiento intelectual del niño
depende, de las experiencias y las herramientas
simbólicas que posibilitan la apropiación, del
mundo y el conocimiento acerca del mismo.
Para acceder a conceptos abstractos, es
imprescindible que el lenguaje evolucione y se
eleve a su mayor grado de abstracción,
alcanzando niveles de orden racional y categorial
para dar base al pensamiento, de manera que
acceder a más conocimientos y diferentes niveles
de complejidad.
Durante los tres primeros años de escolaridad, se
deben aprender 104 caracteres (letras
mayúsculas, minúsculas, de imprenta y de
cursiva) más signos de puntuación y reglas
ortográficas. Todo este proceso por el cual
pasamos todos lo hicimos acompañados de la
presencia del docente y con el apoyo de la
familia. Dalbes M. Revista Diálogos
Pedagógicos. Año XXI, N.º 41-43.
Además, el lenguaje organiza la conducta, la
atención y la memoria, intervienen en los
procesos de aprendizaje y se traducen en palabras
y pensamiento.
El discurso adulto organiza y pone límites al
comportamiento del niño y su capacidad de
atención, hasta tanto sea su propio lenguaje
interior, el que cumpla dicha función. De esta
manera, el lenguaje interviene en otros procesos
necesarios para el aprendizaje escolar, en tanto
que el niño debe atender, recordar y dar cuenta
de sus conocimientos a través del uso de la
palabra, apropiándose de nuevos saberes.
El lenguaje de los niños comienza en el seno
familiar y se amplía al ingreso en la escuela como
apertura a la sociedad, se utiliza para expresar sus
pensamientos, deseos y comprender situaciones
nuevas, por ello, se constituye en herramienta de
socialización.
Aprendemos el lenguaje, al mismo tiempo que lo
usamos, incluso inventamos paralenguaje a
modo de juego, Cuando aprendemos a leer, lo
hacemos al inicio por decodificación de
imágenes aprendidas, logos, marcas, carteles,
lecturas, paquetes, historias, revistas, periódicos,
guías de televisión, carteleras, comenzamos por
decodificar la imagen, la Gestalt, para luego de
un proceso de aprendizaje acompañado por el
adulto, comenzamos a decodificar el signo y su
correspondiente sonido.
09
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
El lenguaje interno es el responsable de diversas
funciones cognitivas superiores, dado que
modifica la percepción, la evocación y memoria,
permitiendo la planificación de la acción,
haciendo posible la actividad voluntaria.
Nuestro pensamiento está ahora plenamente
verbalizado, facilitando el control y regulación
de los propios procesos cognitivos, con lo que
nuestras acciones, consecutivas a nuestro
pensamiento, estarán mejor guiadas y
estructuradas. Es por esto, que las escuelas
deberían darle mayor importancia al lenguaje, a
los modos de expresión naturales de cada
alumno, en donde se reflejan sus contenidos
culturales y aprovecharlos para la expansión del
pensamiento y la lectura, cuya utilización amplia
el vocabulario y colabora en la conexión de ideas
y conceptos relativos a diferentes temáticas.
A través del lenguaje accedemos a conceptos
abstractos (la libertad, identidad, el tiempo, el
espacio, condición social, la negación, religión,
arte, etc.) que nuestra sociedad ha desarrollado a
lo largo de su historia; en un proceso que es
dinámico y evolución en el tiempo, así los
avances en técnica y comunicación, nos
enfrentan a desafíos y uso de nuevos lenguajes.
Cada niño, en su crecimiento y desarrollo, va a ir
estructurando su mente con todas las
abstracciones que la sociedad ha originado. A
través de la función simbólica, tiene la
posibilidad de otorgar significantes y evocar
imágenes mentales, la imitación, le da la
posibilidad de incorporar nuevos significados y
ampliar el repertorio de palabras.
Al acceder a conceptos y abstracciones que
aprende por medio del lenguaje que escucha, de
los modelos que le ofrece la sociedad en la que
vive; organiza su estructura lingüística y el
reservorio de conceptualizaciones, disponibles
para expresar su pensamiento, en función de las
cualidades que tales abstracciones le ofrecen.
De este modo, el desarrollo del niño, el lenguaje
y el pensamiento se constituyen pilares
fundamentales que confluyen en interacciones,
permitiendo la ampliación de los conocimientos
y aprendizajes.
Del mismo modo, la conducta está regulada por
el pensamiento y se expresa a través del
lenguaje, lo que lo convierte en un instrumento
regulador de la conducta y del desarrollo
cognitivo de los seres humanos.
Comentarios finales
De lo anteriormente expuesto, podemos concluir
que el desarrollo del lenguaje es fundamental
como basamento del pensamiento y de los
aprendizajes escolares. La posibilidad de
expresar el pensamiento y comunicar a otros, así
también como retroalimentarse del pensamiento
del otro, nos confirma que el aprendizaje y el
debate, utilizados como herramienta, construyen
pensamiento que se comparte y difunde, lo que
genera cultura y crecimiento.
La detección precoz de las alteraciones de la
comunicación y el lenguaje, es esencial para
poder realizar un abordaje temprano e intervenir
eficazmente, sobre todo en aquellas poblaciones
que presentan factores de riesgo.
En relación a esto, se vuelve una necesidad
mejorar la práctica clínica, para poder aislar
indicadores de alteraciones del desarrollo,
utilizando como complemento material
instrumental (escalas o test de desarrollo infantil)
y en caso de ser necesario, implementar con el
objeto de desarrollar la comunicación; Sistemas
Aumentativos y Alternativos de Comunicación,
que impactan en el desarrollo del lenguaje de
forma muy beneficios, constituyendo sistemas
de comunicación alternativa de alta tecnología,
que posibilitan un desarrollo del lenguaje
adecuado y por lo tanto, mejora las habilidades
de aprendizaje.
Considerando al lenguaje como sustento
principal del pensamiento y teniendo en cuenta
su función reguladora en el aprendizaje escolar,
resulta evidente la importancia de la evaluación
neurolingüística dentro del seguimiento del niño
prematuro.
Lo que se trata de hacer es identificar los
procesos psicolingüísticos implicados en la
comprensión y producción del lenguaje,
aplicando de forma justificada, pruebas
estandarizadas para evaluar cada uno de ellos. La
intervención precoz puede reducir notablemente
las secuelas negativas en los aprendizajes
escolares. Dicha intervención temprana
comprende la derivación oportuna en aquellos
casos en los que se requiera un tratamiento
específico. Una correcta evaluación es el
principio de una intervención eficaz.
Bibliografía
1-Abadi, S. (2023). Transiciones: El modelo
terapéutico de DW Winnicott. Muíños de vento.
2-Aguado G. Trastornos específicos del
lenguaje. Madrid: Editorial Aljibe; 2003.
3-Dalbes Mariana, ¿Los niños nacidos
prematuros presentarán dificultades al momento
de su inclusión educativa? Revista Diálogos
10
Dalbes M. La adquisición del lenguaje, como predictivo de aprendizajes escolares y variable de inclusión
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219/ Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2025;10(2):05-11.
Pedagógicos. Año XXI, N.º 41, abril- septiembre
2023.pag 100. UCC.
4-Esteban R. Desarrollo del lenguaje en el niño.
Madrid: Ediciones Octaedro; 2005.
5-Hospital Garrahan (2019). El niño con
trastornos del neurodesarrollo. Series de
Pediatría Garrahan. Editorial Médica
Panamericana. Pág. 92
6- Luria A. R. (1980). Conciencia y lenguaje.
Madrid, Pablo del Río.
7- Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y
Alteraciones del Lenguaje.
8-Narbona J. El lenguaje del niño. Madrid:
Masson; 2001.
9- Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y
Alteraciones del Lenguaje.
10-Vygotski y Maturana. Revista De Psicología,
8(1), Pág. 4356. https://doi.org/10.5354/0719-
0581.1999.17134
11