Estas alteraciones están asociadas con
alteraciones del lenguaje con efectos duraderos
en la infancia y la adolescencia y mayores
necesidades de terapia fonoaudiológica y apoyo
educativo. Hospital Garrahan (2019)6.
El lenguaje presenta componentes simbólicos,
que se encuentran imbuidos por la cultura y la
apropiación de la lengua materna. Es por ello,
que no se sugiere exponer al niño a otra lengua
diferente hasta que la propia no se haya
desarrollado por completo.
La adquisición del lenguaje nos identifica como
seres inteligentes, capaces de comunicarse con
un código compartido y que nos posibilita
transmitir saberes, cultura y pensamientos, que
pueden transmitirse de una generación a otra, y a
través del dialogo convivir y organizarnos como
sociedad.
El niño se integra al mundo de los adultos y se
constituye como un sujeto hablante, capaz de
usar la palabra para comunicarse, expresar,
comprender, representar, pensar y aprender,
desde el seno de su familia y con apertura al
mundo cuando se integra al sistema educativo.
El lenguaje en el aprendizaje escolar
La constitución subjetiva de un niño se encuentra
relacionado con la palabra., el lenguaje puede
presentar dificultades en el periodo de
adquisición, las causas son diversas, puede
deberse a alteraciones relacionadas con los
sistemas neurobiológicos o aspectos
relacionados a factores emocionales y vinculares.
El niño llega a la escuela con un repertorio de
vocabulario, acuñada en el seno de su familia y
en situaciones de aprendizajes escolares, debe
incorporar elementos, como la lectura, la
escritura, el cálculo y otros conocimientos
relativos a diferentes áreas del conocimiento.
Los aprendizajes se generan en relación a otros,
con los cuales establecemos una comunicación, a
través del lenguaje, establecemos vínculos con
las personas, con la comunidad, con la cultura y
conocer, de esa forma la realidad.
El lenguaje se comporta como un sistema de
símbolos, que utilizamos para la comunicación y,
por consiguiente, la transmisión de saberes de la
cultura, la alfabetización, y la adquisición de la
lectoescritura.
El aprendizaje de nuestra lengua escrita, nos
exige decodificar cada letra en un sonido, dado
que los fonemas que compone el lenguaje oral,
deben ser traducidos a través de los grafemas,
además de signos y convenciones que propone
nuestro sistema de escritura. De esta manera, el
proceso de alfabetización continúa
complejizándose y el desarrollo del lenguaje
acompaña al niño en el proceso, que le permitirá
acceder a la lectoescritura.
Sabemos que el desarrollo del pensamiento se
encuentra en estrecha relación con el lenguaje, en
tanto que el crecimiento intelectual del niño
depende, de las experiencias y las herramientas
simbólicas que posibilitan la apropiación, del
mundo y el conocimiento acerca del mismo.
Para acceder a conceptos abstractos, es
imprescindible que el lenguaje evolucione y se
eleve a su mayor grado de abstracción,
alcanzando niveles de orden racional y categorial
para dar base al pensamiento, de manera que
acceder a más conocimientos y diferentes niveles
de complejidad.
Durante los tres primeros años de escolaridad, se
deben aprender 104 caracteres (letras
mayúsculas, minúsculas, de imprenta y de
cursiva) más signos de puntuación y reglas
ortográficas. Todo este proceso por el cual
pasamos todos lo hicimos acompañados de la
presencia del docente y con el apoyo de la
familia. Dalbes M. Revista Diálogos
Pedagógicos. Año XXI, N.º 41-43.
Además, el lenguaje organiza la conducta, la
atención y la memoria, intervienen en los
procesos de aprendizaje y se traducen en palabras
y pensamiento.
El discurso adulto organiza y pone límites al
comportamiento del niño y su capacidad de
atención, hasta tanto sea su propio lenguaje
interior, el que cumpla dicha función. De esta
manera, el lenguaje interviene en otros procesos
necesarios para el aprendizaje escolar, en tanto
que el niño debe atender, recordar y dar cuenta
de sus conocimientos a través del uso de la
palabra, apropiándose de nuevos saberes.
El lenguaje de los niños comienza en el seno
familiar y se amplía al ingreso en la escuela como
apertura a la sociedad, se utiliza para expresar sus
pensamientos, deseos y comprender situaciones
nuevas, por ello, se constituye en herramienta de
socialización.
Aprendemos el lenguaje, al mismo tiempo que lo
usamos, incluso inventamos paralenguaje a
modo de juego, Cuando aprendemos a leer, lo
hacemos al inicio por decodificación de
imágenes aprendidas, logos, marcas, carteles,
lecturas, paquetes, historias, revistas, periódicos,
guías de televisión, carteleras, comenzamos por
decodificar la imagen, la Gestalt, para luego de
un proceso de aprendizaje acompañado por el
adulto, comenzamos a decodificar el signo y su
correspondiente sonido.