a denominarse células acantolíticas. La
separación de los queratinocitos combinada con
la respuesta inflamatoria subsecuente da lugar a
la formación de pústulas estériles. Estas pústulas
son frágiles y al romperse, se convierten en
costras secas de color miel. Debajo de estas
costras puede haber piel intacta, alopécica,
escamosa o, más a menudo, erosiones
2
.
La causa subyacente para el desarrollo de
pénfigo foliáceo en los felinos no ha sido aún
dilucidada. Se sospecha de una posible inducción
por drogas (Pénfigo inducido por drogas),
también hay reportes de una posible asociación
con la aplicación de la vacuna antirrábica como
así también a cambios hormonales durante la
preñez
5
. La bibliografía reporta, además, dos
casos de felinos con timomas y pénfigo foliáceo.
En estos casos, puede ser denominado “Pénfigo
paraneoplasico”.
La edad media de presentación es de 5 años
3
y no
presenta predilección por sexo ni raza
2
. La
distribución de las lesiones tiende a ser simétrica
y bilateral. Afecta principalmente los pabellones
auriculares, la región periocular, el plano nasal,
el puente nasal y las almohadillas podales. En
felinos también puede afectar los lechos
ungueales, la barbilla y los pezones.
Objetivo
El objetivo de esta publicación es demostrar
como a partir de una evidencia citológica,
siguiendo un algoritmo adecuado, es posible
diagnosticar un trastorno autoinmune de manera
simple, económica y no invasiva.
Relato del caso
Se atiende en consulta un felino macho, mestizo,
de un año y medio de vida esterilizado. Vive en
un departamento, no convive con otros animales,
tiene hábitos outdoor y come alimento
balanceado de calidad regular. No tiene aplicado
antiparasitario externo al día de la fecha y no
presenta vacunas aplicadas. Sus tutores no
manifiestan lesiones.
A la exploración física general, no revela
alteraciones en sus constantes fisiológicas.
Manifiesta lesiones pustulo-costrosas con
erosión/exudación subyacente distribuidas en
forma simétrica a lo largo del puente nasal, cara
interna y externa de pabellones y dorso distal de
la cola (Figura 1). Manifiesta prurito moderado y
dolor a la palpación de las lesiones ubicadas en
la cola. Ha sido tratado anteriormente con
antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios
externos sin demostrar mejoría. Presenta un
cultivo bacteriano previo sin desarrollo de
colonias y un análisis de sangre sin alteraciones
con test de VIF/VILEF por
inmunocromatográfica negativo.
Luego del examen físico, el diagnostico
presuntivo fue Pénfigo foliáceo y los
diagnósticos diferenciales incluyeron:
dermatofitosis, hipersensibilidad a la picadura de
mosquito, sarna notoedrica, demodicosis y
piodermia.
Figura 1. Se aprecian lesiones pustulo-costrosas
distribuidas a lo largo del plano nasal y pabellones
auriculares.
Figura 2. Evolución del cuadro a los 60 días de
iniciado el tratamiento.
Materiales y método
Se procedió a la toma de muestras cutáneas de
primera intención. Se realizó raspaje cutáneo
profundo utilizando un bisturí embebido en
aceite mineral. El material fue extendido en un
portaobjetos y observado en microscopio óptico.
La evaluación a un aumento de 4x no reveló
presencia de figuras parasitarias. En segundo
lugar, se realizó una impronta debajo de las
costras apoyando suavemente un portaobjetos
sobre la piel lesionada. La muestra se dejó secar
y luego fue sometida a una tinción May-
Grünwald - Giemsa. La observación en
microscopio óptico utilizando un aumento de
100x en aceite de inmersión, reveló la presencia
de células acantolíticas (Figura 3 y 4).
Figura 3 y 4. Se observa la presencia de células
acantolíticas rodeadas de células polimorfonucleares
neutrofilos. Microscopio óptico 100x inmersión. May-
Grünwald - Giemsa. Al desacoplarse la unión
desmosomica, se produce una retracción de los
filamentos de queratina, su núcleo se tiñe intensamente
y adquieren una forma redondeada.
A partir de la evidencia citológica de células
acantolíticas, se elaboró un algoritmo
diagnostico basado en la lista de enfermedades
que cursan con acantólisis en gatos. La misma
incluye: pénfigo, dermatofitosis y piodermia. En