Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(2):S 38-40.
CASO CLÍNICO Rev. Methodo 2024;9(2):S38-40
https://doi.org/10.22529/me.2024.9S(2)09
Recibido 23 Oct. 2024 | |Publicado 09 Dic 2024
Pénfigo foliáceo felino: Reporte de un caso
Pemphigus foliaceus in a feline: Case report
Diego Agustín Gonzalez
1
1. Actividad privada en dermatología veterinaria
Resumen
El pénfigo foliáceo es el trastorno autoinmune de mayor prevalencia en la especia felina. Se desarrolla
debido a la producción de autoanticuerpos contra proteínas desmosomales de la epidermis generando un
proceso de desacople celular denominado acantólisis. En el siguiente trabajo se describe el caso de un felino
con lesiones pustulo-costrosas que, al realizar citología de las lesiones, se evidenciaron células acantolíticas.
A partir de ello, se elaboró un algoritmo diagnóstico de las patologías que cursan con acantólisis y luego
de realizar los métodos complementarios pertinentes y en asociación con la clínica, se determinó como
diagnostico pénfigo foliáceo. El objetivo de esta publicación es demostrar como a partir de una evidencia
citológica, siguiendo un algoritmo adecuado, es posible diagnosticar un trastorno autoinmune de manera
simple, económica y no invasiva.
Palabras claves: Pénfigo foliáceo, células acantolíticas.
Abstract
Pemphigus foliaceus is the most prevalent autoimmune disorder in the feline species. It develops due to the
production of autoantibodies against desmosomal proteins of the epidermis, generating a process of cellular
uncoupling called acantholysis. The following work describes the case of a feline with pustular-crusted
lesions in which, when performing cytology of the lesions, acantholytic cells were evident. Based on this,
a diagnostic algorithm for pathologies that present with acantholysis was developed and after performing
the pertinent complementary methods and in association with the clinical picture, the diagnosis of
pemphigus foliaceus was determined. The objective of this publication is to demonstrate how, based on
cytological evidence, following an appropriate algorithm, it is possible to diagnose an autoimmune disorder
in a simple, economical and noninvasive way.
Keywords: Pemphigus foliaceus, acantholytic cells.
Introducción
El pénfigo foliáceo es el trastorno autoinmune de
mayor prevalencia en la especia felina
2
.
Involucra la producción de autoanticuerpos
(principalmente Ig-G) contra las proteínas
desmosomales que unen los queratinocitos del
estrato granuloso entre
1
. El objetivo
desmosómico o antígeno mayor es desconocido
en gatos, aunque se cree que podría ser el mismo
que en el humano, es decir, la Desmogleína 1
4
.
Al desacoplarse las uniones intercelulares, las
células epidérmicas se separan y pierden su
arquitectura celular normal. De este modo,
tienden a adquirir una forma redondeada pasando
38
González D.A. Pénfigo foliáceo felino: Reporte de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(2):S 38-40.
a denominarse células acantolíticas. La
separación de los queratinocitos combinada con
la respuesta inflamatoria subsecuente da lugar a
la formación de pústulas estériles. Estas pústulas
son frágiles y al romperse, se convierten en
costras secas de color miel. Debajo de estas
costras puede haber piel intacta, alopécica,
escamosa o, más a menudo, erosiones
2
.
La causa subyacente para el desarrollo de
pénfigo foliáceo en los felinos no ha sido aún
dilucidada. Se sospecha de una posible inducción
por drogas (Pénfigo inducido por drogas),
también hay reportes de una posible asociación
con la aplicación de la vacuna antirrábica como
así también a cambios hormonales durante la
preñez
5
. La bibliografía reporta, además, dos
casos de felinos con timomas y pénfigo foliáceo.
En estos casos, puede ser denominado Pénfigo
paraneoplasico”.
La edad media de presentación es de 5 años
3
y no
presenta predilección por sexo ni raza
2
. La
distribución de las lesiones tiende a ser simétrica
y bilateral. Afecta principalmente los pabellones
auriculares, la región periocular, el plano nasal,
el puente nasal y las almohadillas podales. En
felinos también puede afectar los lechos
ungueales, la barbilla y los pezones.
Objetivo
El objetivo de esta publicación es demostrar
como a partir de una evidencia citológica,
siguiendo un algoritmo adecuado, es posible
diagnosticar un trastorno autoinmune de manera
simple, económica y no invasiva.
Relato del caso
Se atiende en consulta un felino macho, mestizo,
de un año y medio de vida esterilizado. Vive en
un departamento, no convive con otros animales,
tiene hábitos outdoor y come alimento
balanceado de calidad regular. No tiene aplicado
antiparasitario externo al día de la fecha y no
presenta vacunas aplicadas. Sus tutores no
manifiestan lesiones.
A la exploración física general, no revela
alteraciones en sus constantes fisiológicas.
Manifiesta lesiones pustulo-costrosas con
erosión/exudación subyacente distribuidas en
forma simétrica a lo largo del puente nasal, cara
interna y externa de pabellones y dorso distal de
la cola (Figura 1). Manifiesta prurito moderado y
dolor a la palpación de las lesiones ubicadas en
la cola. Ha sido tratado anteriormente con
antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios
externos sin demostrar mejoría. Presenta un
cultivo bacteriano previo sin desarrollo de
colonias y un análisis de sangre sin alteraciones
con test de VIF/VILEF por
inmunocromatográfica negativo.
Luego del examen físico, el diagnostico
presuntivo fue Pénfigo foliáceo y los
diagnósticos diferenciales incluyeron:
dermatofitosis, hipersensibilidad a la picadura de
mosquito, sarna notoedrica, demodicosis y
piodermia.
Figura 1. Se aprecian lesiones pustulo-costrosas
distribuidas a lo largo del plano nasal y pabellones
auriculares.
Figura 2. Evolución del cuadro a los 60 días de
iniciado el tratamiento.
Materiales y método
Se procedió a la toma de muestras cutáneas de
primera intención. Se realizó raspaje cutáneo
profundo utilizando un bisturí embebido en
aceite mineral. El material fue extendido en un
portaobjetos y observado en microscopio óptico.
La evaluación a un aumento de 4x no reveló
presencia de figuras parasitarias. En segundo
lugar, se realizó una impronta debajo de las
costras apoyando suavemente un portaobjetos
sobre la piel lesionada. La muestra se dejó secar
y luego fue sometida a una tinción May-
Grünwald - Giemsa. La observación en
microscopio óptico utilizando un aumento de
100x en aceite de inmersión, reveló la presencia
de células acantolíticas (Figura 3 y 4).
Figura 3 y 4. Se observa la presencia de células
acantolíticas rodeadas de células polimorfonucleares
neutrofilos. Microscopio óptico 100x inmersión. May-
Grünwald - Giemsa. Al desacoplarse la unión
desmosomica, se produce una retracción de los
filamentos de queratina, su núcleo se tiñe intensamente
y adquieren una forma redondeada.
A partir de la evidencia citológica de células
acantolíticas, se elaboró un algoritmo
diagnostico basado en la lista de enfermedades
que cursan con acantólisis en gatos. La misma
incluye: pénfigo, dermatofitosis y piodermia. En
39
González D.A. Pénfigo foliáceo felino: Reporte de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(2):S 38-40.
el felino, la acantólisis se limita al pénfigo
foliáceo y a informes anecdóticos de
dermatofitosis pustulosa con acantosis mínima.
El impétigo ampolloso, una dermatitis pustulosa
subcorneal con un grado variable de acantólisis
causada por Staphylococcus aureus y
pseudintermedius en personas y perros, no se ha
caracterizado bien en gatos 8,
pero fue incluida
en el algoritmo diagnóstico.
Dado que en las muestras citológicas no se
observaron bacterias intercelulares ni
intrafagocitarias, la presentación clínica
incompatible y considerando el historial clínico
del paciente (reiterados tratamientos antibióticos
inefectivos y cultivo bacteriano negativo), se
descartó una sobre colonización bacteriana y se
procedió a descartar dermatofitos: 1) Se expuso
al paciente a una lampara de Wood en
condiciones de oscuridad y no reveló
luminiscencia vinculable a dermatofitosis. 2) Se
tomaron muestras de pelo aledaños a las lesiones
y fueron observados de manera directa en
microscopio óptico sin revelar alteraciones. 3) Se
recolectaron costras y pelos en un recipiente
estéril y fueron cultivados en medio Sabouraud
sin presentar desarrollo de colonias. Dada la
evidencia clínica y citológica, habiendo
descartado los demás diagnósticos diferenciales
se confirma el diagnostico presuntivo de pénfigo
foliáceo.
Tratamiento
Previo al inicio del tratamiento inmunosupresor,
se descar la presencia activa de Toxoplasma
gondii mediante hemoaglutinación indirecta.
Posteriormente, se dio inicio a la terapia
utilizando Prednisolona vía oral a razón de 3
mg/kg cada 24 hs. Al cabo de 21 días, al haberse
estabilizado el cuadro clínico sin presentar
lesiones nuevas y con remisión de las
prexistentes, se incorporó a la terapéutica
Ciclosporina 5% vía oral a razón de 10 mg/kg
cada 24 hs. A partir de esta incorporación
terapéutica, se dio inicio a una reducción gradual
de Prednisolona hasta su eliminación total en un
periodo de 20 días
6
. Al día de la fecha el paciente
se encuentra asintomático (Figura 2) y continúa
tomando Ciclosporina a diario. La tutora
comenta que además de mejorarle la piel, ha
cambiado mucho el estado de ánimo de su
mascota. No ha presentado efectos secundarios al
tratamiento al día de la fecha.
Resultado
Si bien el estudio histopatológico es considerado
el Gold standard diagnóstico de pénfigo foliáceo,
en este caso, se logró arribar al diagnóstico a
partir de la evidencia citológica de células
acantolíticas. El tratamiento instaurado demostró
una rápida recuperación y mantenimiento del
paciente.
Conclusión
Realizar métodos complementarios es
fundamental en el diagnostico dermatológico. La
utilización de estudios simples y no invasivos
nos permite dar con un diagnóstico certero
incluso si se trata de un trastorno autoinmune.
Establecer diagnósticos diferenciales y un
algoritmo guía son necesarios para elegir que
métodos complementarios realizar y como
interpretar adecuadamente cada resultado.
Bibliografía
1. Tater KC, Olivry T. Canine and feline
pemphigus foliaceus: improving your chances of
a successful outcome. Disponible en:
http://www.dvm360.com.
2. Preziosi DE. Feline Pemphigus foliaceus. Vet
Clin North Am Small Anim Pract [Internet].
2019;49(1):95104. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.08.009
3. Olivry T. A review of autoimmune skin
diseases in domestic animals: I Superficial
pemphigus. Vet Dermatol [Internet].
2006;17(5):291305. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-
3164.2006.00540.x
4. Levy BJ, Mamo LB, Bizikova P. Detection of
circulating anti‐keratinocyte autoantibodies in
feline pemphigus foliaceus. Vet Dermatol
[Internet]. 2020;31(5):378. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/vde.12861
5. Jordan TJM, Affolter VK, et al.
Clinicopathological findings and clinical
outcomes in 49 cases of feline pemphigus
foliaceus examined in northern California, USA
(1987-2017). Abstract from N Amer Vet Derm
Forum May 2018. DOI: 10.1111/vde.12731
6. Bizikova, P; Burrows, A. Feline pemphigus
foliaceus: original case series and a
comprehensive literature review. BMC
Veterinary Research. 2019. DOI:
10.1186/s12917-018-1739-y
40