Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S 23-26.
ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2): S23-26
https://doi.org/10.22529/me.2024.9S(2)05
Recibido 23 Oct. 2024 | |Publicado 09 Dic 2024
Vigilancia de la salud de la fauna silvestre como herramienta
clave en el enfoque “Una salud”
Wildlife health surveillance as a key tool in the “One health”
approach
Diana Arnica
1,2,3
,
Paula Blanco
2,3,4
,Iara Figini
2,3,4
,GuillermoWiemeyer
7
,ElianaGuillemi
2,5
, Alejandro S Persingola
3
, Leonardo Minatel
6
, Cecilia Li Puma
1
, María Marcela Orozco
2,3,4
1. Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Administración de Parques Nacionales (PNCP, APN), Rómulo Otamendi 1127. Campana, Buenos Aires, Argentina;
2. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Godoy Cruz 2290, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3. Universidad Nacional de
Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas
3. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
4. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
5. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), PO Box 25, Hurlingham, Buenos Aires, Argentina
6. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
7. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Veterinaria,
La Pampa, Argentina.
Correspondencia: Marcela M Orozco. Email: marcelaorozco.vet@gmail.com
Resumen
“Una Salud” es un enfoque multidisciplinario que integra la salud animal, humana y ambiental, por medio
de estrategias para la detección temprana de enfermedades, como la vigilancia de salud en fauna silvestre.
El objetivo de este trabajo fue emplear estas estrategias en tres Parques Nacionales de Argentina y sus zonas
de interfaz. Se realizaron muestreos oportunistas de animales muertos y/o enfermos hallados durante
recorridas o reportados por la comunidad local, complementando el registro de casos con la aplicación
móvil “Marandu”. En paralelo se realizaron muestreos sistemáticos de microroedores, murciélagos,
artrópodos vectores y matrices ambientales. Las muestras fueron analizadas mediante técnicas específicas
para la detección de patógenos y plaguicidas. Se muestrearon 119 mamíferos muertos de diferentes
especies, 406 microroedores y 279 murciélagos vivos, y se colectaron 629 artrópodos y 263 muestras
ambientales. Los diagnósticos revelaron la presencia de Trypanosoma sp., T. evansi, T. theileri, Anaplasma
marginale, Theileria cervi y más de 15 plaguicidas en ambiente y en tejidos animales. Estos resultados
subrayan la importancia de una vigilancia continua e integrada para prevenir y controlar enfermedades
emergentes y escenarios de contaminación ambiental.
Palabras claves: Una Salud, fauna silvestre, zoonosis, plaguicidas, ciencia ciudadana, aplicación
móvil.
Abstract
“One Health” is a multidisciplinary approach that integrates animal, human, and environmental health
through key strategies for early disease detection, such as wildlife health surveillance. The aim of this work
was to implement these strategies in three National Parks of Argentina and their interface zones.
Opportunistic sampling of dead and/or sick animals found during patrols or reported by the local
23
Arnica D., Blanco P, Figini I, Wiemeyer G, Guillemi E, Persingola A.S, Minatel L, Li Puma C; Orozco M.M. Vigilancia de
la salud de la fauna silvestre como herramienta clave en el enfoque “una salud”
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S 23-26.
community was carried out, complemented by case registration using the “Marandu” mobile app. In
parallel, systematic sampling of small rodents, bats, vector arthropods, and environmental matrices was
conducted. The collected samples were analyzed in the laboratory using specific techniques for the
detection of pathogens and pesticides. A total of 119 dead mammals of different species, 406 micro rodents
and 279 live bats were sampled, and 629 arthropods and 263 environmental samples were collected.
Diagnostics revealed the presence of Trypanosoma sp., T. evansi, T. theileri, Anaplasma marginale,
Theileria cervi, and more than 15 pesticides in the environment and animal tissues. These results highlight
the importance of continuous and integrated surveillance to prevent and control emerging diseases and
environmental contamination scenarios.
Keywords: One Health, wildlife, zoonoses, pesticides, citizen science, mobile application.
Introducción
El 70% de las enfermedades infecciosas
emergentes tiene un origen zoonótico, impulsado
por la expansión antrópica que amplía las zonas
de interfaz entre humanos y fauna silvestre
1
. El
enfoque "Una Salud" plantea una estrategia
multidisciplinaria para abordar de manera
integral las interacciones entre la salud humana,
animal y ambiental
2
. Uno de los objetivos
establecidos para el periodo 2021-2026 por el
Panel de Expertos de Alto Nivel en Una Salud
(OHHLEP), convocado por la FAO, el PNUMA,
la OMS y la OMSA, es implementar una
vigilancia sanitaria de manera integral,
sistemática y sostenible. En este contexto, la
vigilancia de la salud en fauna silvestre se
considera un componente fundamental para la
detección temprana, prevención y control de
enfermedades emergentes, además de contribuir
al diseño de estrategias de conservación
3,4
. La
vigilancia sistemática implica la búsqueda activa
de información basada en especies centinela y
monitoreos ambientales
5,6
, mientras que la
oportunista utiliza datos de animales enfermos o
muertos obtenidos por redes de alerta locales
3,7
.
De esta forma se facilita la detección temprana
de brotes o eventos de mortalidad, permitiendo
predecir posibles amenazas para la salud
8
. Las
áreas protegidas, junto con sus zonas de
amortiguación, representan puntos clave para la
implementación de estas estrategias. La
participación de la comunidad local, a través de
iniciativas de Ciencia Ciudadana, es clave para el
éxito de las mismas. El objetivo general de este
trabajo fue implementar y evaluar estrategias de
vigilancia sanitaria en fauna silvestre en tres
Parques Nacionales (PN) de Argentina y sus
áreas de interfaz, considerando aspectos
ecológicos, sanitarios y sociales. Los objetivos
específicos fueron i) monitorear las interacciones
entre patógenos, vectores artrópodos y
mamíferos silvestres como hospedadores y
centinelas de enfermedades, ii) evaluar la
contaminación ambiental por metabolitos de
plaguicidas; (iii) fomentar la participación de la
comunidad local en la vigilancia sanitaria
mediante charlas, capacitaciones y talleres; y (iv)
implementar y validar el uso de una aplicación
móvil creada por nuestro equipo, para la
notificación de eventos de morbi-mortalidad,
facilitando la integración entre la comunidad y
los esfuerzos de investigación.
Material y método
El área de estudio incluyó los Parques
Nacionales Iberá (PNIB) y Mburucuyá (PNM) en
Corrientes, y el Parque Nacional Ciervo de los
Pantanos (PNCP) en Buenos Aires, junto con sus
áreas de interfaz. Entre 2020 y 2024 se realizaron
recorridas para detectar la presencia de
mamíferos muertos o enfermos, complementadas
con la notificación de casos por parte de la
comunidad local y el personal de la
Administración de Parques Nacionales (APN).
Además, se diseñó y puso en funcionamiento la
aplicación móvil "Marandu", abierta a la
comunidad, para facilitar el reporte de eventos de
morbi-mortalidad de fauna silvestre. Los
individuos muertos fueron sometidos a necropsia
y muestreo de tejidos para diagnóstico
histopatológico, molecular y de plaguicidas. Se
ofrecieron talleres presenciales y virtuales
dirigidos al personal de las áreas protegidas,
agentes de seguridad y vecinos. Estos talleres se
enfocaron en la notificación de casos de
mortalidad y morbilidad y la toma de muestras
biológicas bajo medidas de bioseguridad.
Además, se llevaron a cabo actividades de
divulgación en escuelas, institutos de formación
docente, medios de comunicación y espacios
culturales, con el objetivo de sensibilizar a la
población sobre la temática. En cuanto a la
vigilancia sistematizada, se muestrearon especies
centinela, incluyendo micromamíferos y
murciélagos, además de vectores artrópodos
como garrapatas y tábanos. Las muestras de
matrices ambientales incluyeron agua, suelo,
sedimento y vegetación. Los agentes
24
Arnica D., Blanco P, Figini I, Wiemeyer G, Guillemi E, Persingola A.S, Minatel L, Li Puma C; Orozco M.M. Vigilancia de
la salud de la fauna silvestre como herramienta clave en el enfoque “una salud”
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S 23-26.
transmitidos por vectores Anaplasma sp
Ehrlichia sp., Babesia sp., Theileria sp.,
Trypanosoma sp. y Rickettsia sp. se analizaron
por PCR, seguida de secuenciación. Los
metabolitos de plaguicidas se analizaron
utilizando cromatografía líquida de alta
resolución acoplada a espectrómetros de masas
con tándem cuadrupolo como detectores. Se
establecieron redes de colaboración
interinstitucional para el diagnóstico de
Leptospira spp., hantavirus, herpesvirus,
coronavirus, rabia, Sarcocystis spp., y diferentes
micosis.
Resultados
Se recorrieron en total 1.939,45 km, abarcando
rutas nacionales, provinciales y caminos internos
de las áreas protegidas. En estas recorridas, se
muestrearon 15 mamíferos muertos dentro de los
PN (10 Hydrochoerus hydrochaeris, 1
Blastocerus dichotomus, 2 Cerdocyon thous, 1
Scapteromys aquaticus y 1 Leopardus geoffroyi)
y 25 en las áreas de interfaz (10 H. hydrochaeris,
1 Lutreolina crassicaudata, 1 Axis axis, 5 C.
thous, 3 Lycalopex gymnocercus y 5 zorros no
identificados). Además, a través de la
notificación de casos por parte de la comunidad
y el personal de la APN, se muestrearon 34
individuos dentro de los PN (5 B. dichotomus, 3
C. thous, 2 L. gymnocercus, 1 L. geoffroyi, 2
Didelphis albiventris, 1 Oligoryzomys sp., 4
Oxymycterus rufus, 5 S. aquaticus, 6 Akodon
azarae, 1 Lontra longicaudis, 1 Tadarida
brasiliensis y 3 H. hydrochaeris) y 45 en áreas
circundantes (31 B. dichotomus, 3 C. thous, 1 L.
gymnocercus, 3 Chrysocyon brachyurus, 1 L.
geoffroyi, 1 Lepus europaeus, 1 L. longicaudis y
4 H. hydrochaeris). Se llevaron a cabo 4 talleres
y 8 charlas, tanto virtuales como presenciales. La
aplicación móvil "Marandu" fue presentada en el
PNCP y en 8 puntos de la provincia de Corrientes
y Buenos Aires. En el contexto de la vigilancia
sistematizada, se llevaron adelante campañas
estacionales (primavera-verano y otoño-
invierno) durante tres años en el PNIB y PNCP,
se muestrearon 406 roedores y 279 murciélagos.
Se colectaron 450 garrapatas, 179 tábanos y un
set de 263 muestras ambientales. Se detec
Trypanosoma sp., T. evansi, T. theileri,
Anaplasma marginale y Theileria cervi. A través
de la red de colaboración interinstitucional se
detectó hantavirus en roedores del PNIB
9
,
Microascus sp. y Cephalotheca sp. en
murciélagos de PNIB y PNCP
10
. Se identificó la
presencia de Acetamiprid, Imidacloprid,
Atrazina, Metolaclor, Tebuconazol,
Difenconazol, Metconazol, Clorpirifos,
Cipermetrina, Butóxido de Piperonilo, Fipronil,
2,4 D, Glifosato, AMPA y Glufosinato de
amonio en muestras ambientales con diversas
concentraciones. Asimismo, se encontraron
restos de Imidacloprid, Tebuconazol,
Metolaclor, Fipronil, Clorpirifos, Cipermetrina,
Butóxido de Piperonilo y Atrazina en tejidos de
B. dichotomus. Los resultados de la vigilancia de
salud en fauna en PN y sus áreas de interfaz
destacan la importancia de estrategias integradas
y sistemáticas para el monitoreo sanitario. El
66.39% de las notificaciones provinieron del
personal de áreas protegidas y la comunidad
local, lo que demuestra la efectividad de redes
participativas y la utilidad de la ciencia
ciudadana en la detección temprana de eventos
de morbi-mortalidad. Los talleres de
capacitación y la aplicación "Marandu"
facilitaron la participación comunitaria,
fortaleciendo la relación entre la investigación
científica y la gestión de la conservación, y
promoviendo mayor conciencia sobre
biodiversidad y salud ecosistémica. Las redes
interinstitucionales optimizaron los diagnósticos
de laboratorio y el uso de recursos. La detección
de patógenos zoonóticos resalta la necesidad de
un monitoreo continuo de reservorios silvestres
en áreas de interfaz. La presencia de plaguicidas
en la ambiente evidencia la contaminación
química y los riesgos asociados para la salud y el
equilibrio de los ecosistemas, subrayando la
urgencia de políticas ambientales sostenibles que
mitiguen estos riesgos y preserven la
biodiversidad.
Conclusión
La vigilancia de salud en fauna silvestre es
fundamental para comprender, prevenir y
controlar los ciclos de enfermedades y los
escenarios de contaminación asociados. Los
enfoques multidisciplinarios, que incluyen la
participación activa de la comunidad, son
esenciales para el éxito de estas estrategias bajo
el enfoque de "Una Salud". Se requiere continuar
con la implementación de estas prácticas para
abordar los desafíos futuros relacionados con la
salud de la fauna y su interrelación con la salud
humana y ambiental.
Bibliografía
1. Daszak P, Amuasi J, das Neves CG,
Hayman D, Kuiken T, Roche B, et al.
Workshop report on biodiversity and
pandemics of the Intergovernmental
Platform on Biodiversity and
Ecosystem Services. IPBES; 2020.
25
Arnica D., Blanco P, Figini I, Wiemeyer G, Guillemi E, Persingola A.S, Minatel L, Li Puma C; Orozco M.M. Vigilancia de
la salud de la fauna silvestre como herramienta clave en el enfoque “una salud”
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S 23-26.
2. Cunningham AA, Daszak P, Wood
JLN. One Health, emerging infectious
diseases and wildlife: two decades of
progress? Philos Trans R Soc B.
2017;372(1725):20160167.
3. Organización Mundial de Sanidad
Animal. Training manual on
surveillance and international reporting
of diseases in wild animals. Workshop
for OIE National Focal Points for
Wildlife Second Cycle. Paris: World
Organisation for Animal Health; 2015.
4. World Organization for Animal Health.
Capítulo 1.4: Vigilancia Sanitaria de los
Animales Terrestres en Código
Sanitario para los Animales Terrestres.
2021.Disponible en:
https://www.woah.org/fileadmin/Home
/esp/Health_standards/tahc/current/es_
chapitre_surveillance_general.htm.
5. Halliday JEB, Meredith AL, Knobel
DL, Shaw DJ, Bronsvoort BMDC,
Cleaveland S. A framework for
evaluating animals as sentinels for
infectious disease surveillance. J R Soc
Interface. 2007;4(16):973-84.
6. Ryser-Degiorgis MP. Wildlife health
investigations: needs, challenges and
recommendations. BMC Vet Res.
2013;9(1):223.
7. Maas M, Gröne A, Kuiken T, Van
Schaik G, Roest HIJ, Van Der Giessen
JWB. Implementing wildlife disease
surveillance in the Netherlands, a One
Health approach. Rev Sci Tech. 2016;
35:863-74.
8. Artois M, Bengis R, Delahay RJ,
Duchêne MJ, Duff JP, Ferroglio E, et al.
Wildlife disease surveillance and
monitoring. In: Delahay RJ, Smith GC,
Hutchings MR, editors. Management of
disease in wild mammals. Springer;
2009. p. 187-213.
9. mez Villafañe IE, Bellomo CM,
Rospide M, Blanco P, Coelho R,
Alonso DO, et al. Filling the gaps in the
Argentinian distribution of
orthohantavirus: First finding of
Lechiguanas virus in rodents from
Corrientes, Argentina. Zoonoses Public
Health. 2024;71(2):210-6.
10. Figini I, Etchecopaz AN, Blanco P,
Arnica D, Cuestas ML, Orozco MM.
Isolation of Microascus sp. and
Cephalotheca sp. from bats in
Argentina. J Wildl Dis.
2024;60(3):739-44.
26