Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18
ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2): S08-18
https://doi.org/10.22529/me.2024.9S(2)03
Recibido 28 Oct. 2024 | |Publicado 05 Dic 2024
Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los
últimos 20 años
Evolution of bovine mastitis control in Argentina in the last 20
years
Luis Calvinho
1,2
,
Javier Chaves
2
, Martín Pol
2,3
, Liliana Tirante
2
1. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Córdoba
2.Lactodiagnóstico Sur
3.Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
Correspondencia: Luis Calvinho. Email: catedra.ei.ucc@gmail.com
Resumen
“La mastitis bovina es la enfermedad del ganado lechero que causa las mayores pérdidas al productor y a
la industria láctea, debido a la disminución tanto de la cantidad como de la calidad de la leche producida.
En este artículo se describen aspectos de la producción primaria de leche que brindan un marco de referencia
para facilitar la comprensión del control de la enfermedad en Argentina. Se hace referencia a los estudios
sobre agentes patógenos y la evolución de la sanidad de ubre medida a través del recuento de células
somáticas (RCS) en leche de tanque de establecimientos lecheros, así como su variación estacional durante
las últimas décadas. Se destacan los potenciales factores condicionantes que han limitado un mayor
progreso en el control de la enfermedad y se discuten las medidas y estrategias para mitigarlos y/o
superarlos.
Palabras claves: Mastitis bovina, control, Argentina
Abstract
Bovine mastitis is the disease of dairy cattle that causes the greatest losses to the producer and the dairy
industry, due to the decrease in milk production and quality. Several aspects of dairy production that provide
a framework to facilitate understanding of mastitis control in Argentina during the last two decades are
described. Studies on the prevalence and distribution of mastitis pathogens and the evolution of udder health
measured through somatic cell count (SCC) in bulk tank milk from dairy farms, as well as its seasonal
variation are depicted. The potential conditioning factors that have limited further progress in controlling
the disease during the last two decades are highlighted and measures and strategies are proposed to mitigate
and/or overcome these factors.
Keywords: Bovine mastitis, control, Argentina
08
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18
Introducción
La mastitis es la inflamación de la glándula
mamaria, la cual es causada en la mayoría de los
casos como respuesta a la presencia de una
infección intramamaria (IIM). Es la enfermedad
del ganado lechero que causa las mayores
pérdidas económica tanto al productor como a la
industria procesadora (Halasa et al., 2007). La
mastitis es el resultado de la interacción entre
varios factores de manejo y el medio, que
determinan que aumente la exposición a los
microorganismos causales, disminuya la
resistencia natural de la vaca hacia la enfermedad
y/o se favorezca el paso de los microorganismos
a través del canal del pezón para acceder al
epitelio secretor de la glándula mamaria (Schalm
et al., 1971).
A continuación, se describen aspectos de la
producción primaria de leche en Argentina,
incluyendo los sistemas de producción
predominantes y los cambios en los parámetros
productivos, que son necesarios para brindar un
marco de referencia para una mejor comprensión
de la evolución del control de la enfermedad. Se
describen las series anuales de los recuentos de
células somáticas (RCS) en leche de tanque de
frío informados por las principales industrias
lácteas y se mencionan los estudios sobre la
prevalencia y distribución de los agentes
patógenos de mastitis en las últimas dos décadas,
señalando los potenciales factores que han
condicionado el progreso en el control de la
enfermedad en las últimas dos décadas.
Asimismo, se discutirán los aspectos en los
cuales deberían reforzarse las medidas
disponibles para superar las limitantes y lograr
un mayor control de la enfermedad en los
establecimientos lecheros.
Características de la producción
primaria
La producción lechera en la Argentina tiene lugar
principalmente en la región pampeana,
abarcando las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa,
donde se encuentran las principales cuencas
lecheras y la mayoría de los tambos e industrias
del sector; existiendo cuencas menores en otras
provincias como Tucumán, Salta, Chaco y
Misiones (SENASA, 2021). En las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos se
concentra el 92% de los tambos del país
(SENASA, 2021). En 2023, Córdoba, Santa Fe y
Buenos Aires produjeron el 35,6, el 32,2% y el
24,6% de la leche producida en el país,
respectivamente (OCLA, 2024).
Los sistemas de producción en Argentina se
caracterizan por tener una alta heterogeneidad,
variando desde los pastoriles clásicos, más
comunes con anterioridad a la década de 2000,
hasta los intensivos adoptados más
recientemente. Estos sistemas cuentan con
distintos tipos de instalaciones, entre las cuales
se incluyen, aparte de lotes con pasturas, corrales
a cielo abierto (dry lot), free-stalls, galpones de
compost y galpones de cama fría (Gastaldi et al.,
2015; Meyer Paz et al., 2017). Respecto de la
incorporación de tecnología robótica, esta
comenzó en 2015 y al año 2023 existen 371
tambos robots, de los cuales el 56,6% están en la
provincia de Buenos Aires, el 24,5% en la
provincia de Córdoba y el 14,8% en la provincia
de Santa Fe (OCLA, 2024), dentro de los
distintos sistemas de producción antes
mencionados.
Respecto de la evolución del rodeo lechero
nacional en las últimas dos décadas, el número
de vacas era de 1.885.000 en 2005; mientras que
en la actualidad es de 1.486.248; registrándose
una tasa anual de variación de -1,2% en el
período (OCLA, 2024). El análisis de la
tendencia de la producción de leche en Argentina
desde el 2000 al 2012 identifica la existencia de
cuatro períodos: uno de disminución respecto de
la década anterior, desde 2000 a 2003, uno de
crecimiento entre los años 2004-2006, uno de
estabilización entre los años 2006-2008 y
nuevamente de crecimiento entre 2008 y 2012
(Taverna & Fariña, 2013). La tasa de crecimiento
promedio anual en el período de 2000 a 2012 fue
de 1,21%, la cual fue inferior a la década de
1990-2000 (5,8%), lo cual se explica por un año
de fuerte caída productiva (2006-2007) causado
por las inundaciones que afectaron a las
principales cuencas lecheras (Taverna & Fariña,
2013). En el año 2015, se llegó a un pico de
producción de 12.061 millones de litros;
mientras que, en 2021, 2022 y 2023, la
producción anual fue de 11.553 y 11.557 y
11.325,6 millones de litros, respectivamente
(OCLA, 2024).
A los efectos de ilustrar acerca de la distribución
de los tambos de acuerdo con el tamaño
productivo durante los últimos 20 años, se
consideran dos años dentro de este período. En
2010, La mayor frecuencia relativa de tambos
(17%) se ubicó dentro del rango de 500-1000
litros/día, aportando el 6% de la producción
nacional. El volumen de producción diario que
presentó la mayor frecuencia relativa fue el de
2.500-3000 litros/día (11%), que incluyó al 10%
de los tambos del país. Los tambos con una
producción menor a 3500 litros/día (77% de los
09
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
tambos), aportaron el 47% de la producción;
mientras que el 23% restante aportó más del 50%
de la producción nacional de leche (Taverna &
Fariña, 2013). En 2024, el porcentaje de tambos
con producción diaria menor a 3500 litros por día
es de 77,6%, aportando el 36,5% de la
producción nacional; mientras que el 22,5%
restante aporta el 63,5% (OCLA, 2024),
observándose un incremento del aporte de los
tambos de esta última categoría.
Durante los últimos 20 os, las unidades
productivas han decrecido desde 15.000 en 2000
hasta 9.735 en 2024, con tasas de reducción de -
1,9% en el período considerado (OCLA, 2024).
La producción diaria del tambo promedio en los
últimos 16 años tuvo un crecimiento anual
acumulado del 2,7%. Considerando el período de
2011 al 2024 se observa una reducción en el
número de tambos. A partir de los datos
disponibles, se estima que la mayor reducción se
ha dado en aquellos tambos que han superado un
volumen de 2.000 litros diarios, pero no han
llegado a convertirse en tambos de mayor escala
por diferentes motivos (sucesión familiar,
superficie, acceso al financiamiento,
incorporación de tecnologías de insumos y
procesos, entre otras causas). Los tambos de
menor volumen diario y producción familiar, no
han sido necesariamente los que dejaron la
actividad (OCLA, 2024). Por último, la
producción individual estimada en litros/VO/día
evolucionó desde 17,8 litros en 2008 a 22,6 en
2023 (OCLA, 2024); mientras que la
productividad media pasó de 7300 litros de leche
corregida al 4% de grasa/ha/vaca total
(LCG/ha/VT) en el 2000 a 12291 LCG/ha/VT en
2020 (Snyder, 2021).
En resumen, se puede concluir que en las últimas
dos décadas los sistemas de producción e
instalaciones han sido variados, desde pastoriles
a intensivos, incluyendo la aparición e
incremento del número de tambos con ordeño
robótico. La producción de leche en Argentina
llegó a un pico de 12.061 millones de litros
anuales en 2015 y ha experimentado leves
descensos posteriormente. El número de tambos
ha decrecido en aproximadamente 5.200
unidades productivas en el período, aunque la
productividad se ha incrementado en forma
sostenida y durante los últimos 10 años, la
participación porcentual en la producción
nacional de los tambos que entregan más de
10.000 litros/día se ha incrementado.
Evolución de la calidad sanitaria
El RCS en leche de tanque es un indicador de la
existencia o del nivel de mastitis subclínica en el
rodeo y es utilizado para determinar la calidad
sanitaria de la leche cruda. En nuestro país, el
límite máximo aceptado es de 400.000 cél/ml
(Código Alimentario Argentino, 2023). Antes de
la década de 2000, no existían estadísticas
oficiales sobre los RCS en establecimientos
lecheros. Los datos se obtenían a partir de
relevamientos y estudios realizados por grupos
de investigación de universidades, institutos y
empresas lácteas, utilizando distintos métodos
para realizar los recuentos (Calvinho, 2004).
Promediando la década de 1990 y a comienzo de
la década de 2000 las empresas lácteas
comenzaron a incorporar los RCS a los datos
composicionales que suministraban a los
productores lecheros, a los efectos de
concientizarlos sobre la necesidad de controlar la
enfermedad en los tambos, como paso previo a la
incorporación en los sistemas de pago (Revelli et
al., 2011).
Durante la década de 2000 se comienza a
registrar información sobre el RCS obtenidos por
las empresas lácteas. Y a partir de 2011, luego de
cuatro años de recopilar información, ingresada
por el Sistema de Pago de la Leche Cruda, se
comenzó a contar con una importante base de
datos de composición y calidad de la leche
remitida por los productores a las industrias
(Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca,
2016). Los valores obtenidos eran publicados en
la página web de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y
posteriormente en la página web de la
Subsecretaría de Lechería del Ministerio de
Agroindustria. Los valores han oscilado en un
rango de 300.000 lulas/ml en octubre de 2004
sobre 6.794 tambos remitentes a 384.000
células/ml sobre 7.358 tambos remitentes en
marzo de 2005; mientras que la media
geométrica de los valores de RCS sobre un
número aproximado de 6.800 tambos de
septiembre de 2007 al mismo mes de 2008 fue de
370.398 l. /ml (SAGPyA, 2008). Considerando
la serie de 2005 a 2008, se observan incrementos
en los RCS que comienzan entre noviembre y
diciembre y desciende en marzo-abril a valores
por debajo de las 300.000 cél/ml. Entre los años
2012 a 2014, se observaron valores superiores a
los años anteriores, aunque una tendencia
estacional similar en 2012 y 2013. En 2014 se
produjeron picos de ascenso de los RCS a partir
de julio (acompañados de un descenso de la
producción) como consecuencia de las
inundaciones que afectaron a las principales
provincias productoras de leche (iProfesional,
2014).
Durante el ciclo 2015 a 2017, los valores de RCS
se mantuvieron casi todos los meses de cada año
10
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
por encima del umbral de 400.000 cél/ml. Es de
destacar que durante 2016 volvieron a producirse
fenómenos climáticos, lo cual impactó causando
una disminución de la producción del 10%
respecto de 2015 y un incremento de los RCS,
que alcanzaron un pico de 550.000 cél/ml en el
mes de mayo de 2016 (OCLA, 2024). Entre los
años 2018 a 2020, se observó una tendencia
decreciente de los valores en los meses de agosto,
septiembre y octubre, registrándose el valor más
bajo (325.000 cél/ml) en octubre de 2020
(OCLA, 2024). El año 2019 no siguió esta misma
tendencia, ya que se observó un pico de aumento
de RCS en julio, probablemente asociado a las
inundaciones que afectaron a la zona lechera
durante ese año. Por último, desde 2021 a 2024,
los valores de RCS se mantuvieron de 2021 a
2023 todo el año por debajo de las 400.000
cél/ml, registrándose el valor mínimo en octubre
de 2023 (325.000 cél/ml); mientras que en 2024
se registró un pico de 451.000 cél/ml en mayo,
para luego descender a 305.000 cél/ml en
septiembre (OCLA, 2024), el cual es el valor más
bajo registrado en los últimos 15 años. En la
(figura 1) se muestra la evolución estacional de
los RCS desde 2015 a 2020, elaborado por el
OCLA en base a datos de la Dirección Nacional
de Lechería (MAGyP).
Figura 1. Estacionalidad de los recuentos de células
somáticas (RCS) en leche de tambos de Argentina en
el período 2015-2020 (Fuente: OCLA, 2024).
En resumen, los RCS del rodeo nacional han
oscilado en valores de 300.000 a más de 400.000
cél/ml en los últimos 20 años, con valores
extremos como consecuencia de inundaciones,
que impactaron fuertemente en la producción
lechera. Casi todos los años se presentan ciclos
estacionales con RCS cercanos a las 300.000
cél/ml en los meses de septiembre y octubre,
luego un incremento paulatino hasta marzo-abril
y descenso a partir de mayo-junio. Estos
aumentos están asociados a los meses de mayor
estrés calórico en las vacas lecheras. Se debe
tener en cuenta que la mayoría de las unidades
productivas del país se encuentran en provincias
en las cuales se registran altas temperaturas y
humedad durante el verano, lo cual genera estrés
calórico, que a su vez impacta causando una
disminución de la producción de leche que se
refleja en un incremento de los RCS (Gastaldi et
al., 2014; Kadzere et al., 2002).
Relevamientos de organismos
causantes de mastitis
Los organismos causantes de mastitis se
clasifican en forma clásica en dos grandes grupos
por sus características de distribución e
interacción con el canal del pezón. Se definen
como contagiosos aquellos que viven y se
multiplican sobre y dentro de la glándula
mamaria y se transmiten de un animal a otro
principalmente durante el ordeño, mientras que
los patógenos ambientales son aquellos cuyo
reservorio primario es el ambiente donde viven
las vacas y no las glándulas mamarias infectadas
(Ruegg, 2017). Dentro de los contagiosos se
incluyen a Staphylococcus aureus, Streptococcus
agalactiae, Corynebacterium bovis y a especies
de Mycoplasma (Fox y Gay 1993); mientras que
los ambientales constituyen un grupo
heterogéneo, siendo los más frecuentemente
aislados Streptococcus uberis y las bacterias
coliformes; mientras que Streptococcus
dysgalactiae comparte características tanto de los
patógenos ambientales como de los contagiosos
(Ruegg, 2017). Cabe mencionar, que los
microorganismos del género Staphylococcus se
han clasificado históricamente en base a la
producción de coagulasa, considerando a los
positivos a esta prueba como patógenos (especie
tipo S. aureus), mientras a que los negativos
como de menor patogenicidad o apatógenos. Más
recientemente, dentro del contexto de mastitis
bovina, se adoptó un esquema de clasificación
que agrupa a todas las especies de
Staphylococcus distintos de S. aureus en una sola
categoría denominada Staphylococcus no aureus
(SNA), la cual incluye a otros Staphylococcus
coagulasa positivos y coagulasas variables, así
como a los Staphylococcus coagulasa negativos
(SCN). Dentro de este grupo hay especies que se
comportan como contagiosas y otras como
ambientales (De Buck et al., 2021).
En nuestro país se han realizado relevamientos a
través de los años, con el objetivo de conocer los
patógenos predominantes causantes de IIM
subclínicas y clínicas, a partir de muestras de
leche de cuartos como de vaca (muestra
individual o compuesta), a través de muestreos
aleatorizados y de conveniencia. La información
sobre resultados de estudios realizados desde la
década del 70 hasta 2001 fue revisada con
anterioridad (Calvinho y Tirante, 2005). En los
últimos 15 años se han realizado pocas
investigaciones de prevalencia de patógenos.
Entre ellas, un estudio inclu muestras de
11
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
conveniencia de 20.117 vacas en lactancia
pertenecientes a 112 tambos que presentaban
problemas de mastitis, ubicados en las provincias
de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La
prevalencia de IIM en los tambos analizados fue,
en promedio, de 0,216 (IC 95% = 0,027-0,4503).
Los organismos patógenos aislados con mayor
frecuencia fueron S. aureus (57%), Str.
agalactiae (29%); mientras que los organismos
caracterizados como Streptococcus ambientales
(no-agalactiae) fueron hallados en el 12% de los
animales (Signorini et al., 2008). Posteriormente,
en un relevamiento aleatorizado realizado sobre
2.296 vacas pertenecientes a 51 rodeos lecheros
de la Provincia de Córdoba, 54% mostraron
mastitis subclínica evidenciada por recuentos de
células somáticas ≥200.000 cél/ml. A partir de
estas muestras, los organismos patógenos más
frecuentemente aislados fueron SCN 52,1%,
seguidos por S. aureus 21,3%, Corynebacterium
spp. 5,2%, Str. agalactiae (4,4%) y Str.
dysgalactiae (4,4%) (Dieser et al., 2014). El
número de informes sobre estudios de
prevalencia o de distribución de frecuencias de
organismos patógenos aislados de muestras de
mastitis ha decrecido en nuestro país en la última
década. Un informe reciente realizado sobre un
total de 2.294 muestras de mastitis clínicas y
subclínicas provenientes de tambos ubicados en
las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos
y Buenos Aires, remitidas a un laboratorio de
diagnóstico durante los años 2018-2020, mostró
un 48% de muestras con desarrollo bacteriano
luego del cultivo clásico. Entre los patógenos
más frecuentes, los porcentajes de aislamiento
fueron: SCN 11%, S. aureus 9%, Streptococcus
ambientales (S. uberis y S. dysgalactiae) 10,6%,
Streptococcus agalactiae 2,14% y Escherichia
coli 5%. Mientras que entre los patógenos menos
frecuentes, los porcentajes de aislamiento
fueron: levaduras 2%, Trueperella pyogenes
0,26%, Prototheca spp. 0,22% y Nocardia 0,04%
(Neder et al., 2021).
Respectos de estudios realizados sobre muestras
de mastitis clínicas, en la tabla 1 se resumen los
estudios publicados durante la última década,
indicando la distribución porcentual de los
distintos organismos aislados.
Tabla 1. Frecuencia de aislamiento de algunos
organismos patógenos seleccionados obtenidos de
mastitis clínicas en distintas cuencas lecheras de la
Argentina (2007-2015)
Referencias: A: Izak et al. (2007) (Varias cuencas),
B: Izak & Ackerman (2010) (Varias cuencas), C:
Rodriguez et al. (2015) (Oeste Buenos Aires). SCN:
Staphylococcus coagulasa-negativos
Las diferencias entre los resultados obtenidos en
los distintos estudios, tanto sobre muestras de
casos subclínicos como clínicos, pueden tener su
origen en aspectos metodológicos, características
particulares de los tambos incluidos en cada caso,
zona geográfica y épocas del año, entre otros
factores. Si bien la mayoría de los estudios se han
realizado con muestras de conveniencia, lo cual
dificulta las comparaciones, se puede advertir
que tanto patógenos contagiosos como
ambientales predominan según el estudio.
Deberían realizarse estudios sistemáticos que
consideren factores asociados a la presencia de
mastitis para poder detectar cambios potenciales
en la distribución de los patógenos.
Durante los últimos años se han informado
resultados de estudios y descripciones de casos
causados por microorganismos de aislamiento
poco frecuente, como Mycoplasma spp. y
Prototheca spp. La menor frecuencia de
aislamiento de Mycoplasma podría deberse tanto
a su baja prevalencia real como a un sub-
diagnóstico debido a los especiales
requerimientos nutricionales y atmosféricos para
su cultivo o a la necesidad de una infraestructura
adecuada para la detección por medios
moleculares (Parker et al., 2018), lo cual
determina que su identificación no esté al alcance
de laboratorios de menor complejidad. Respecto
de Mycoplasma, a principios de la década de
2000 se describel aislamiento de M. bovis a
partir de muestras individuales de vacas durante
un brote de mastitis en un establecimiento
lechero de la provincia de Buenos Aires (Cerdá
et al., 2000). Posteriormente, se informó el
aislamiento de M. californicum, M. canadense y
M. leachii partir de muestras de leche
individuales y de tanque de frío obtenidas en las
provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires
12
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
(Tamiozzo et al., 2014; Neder et al., 2022). En la
actualidad se cuenta con laboratorios de
diagnóstico de rutina con capacidad para detectar
Mycoplasma, ya sea por métodos de cultivo
clásico como moleculares. Respecto de
Prototheca spp., si bien su presencia ha sido
detectada e informada con anterioridad a 2000,
recientemente se ha incrementado el interés por
su estudio y caracterización (Cortés et al., 2015;
Cantón et al., 2021).
Respecto de la resistencia a los antimicrobianos
(AM) de los patógenos de mastitis, existe escasa
información en Argentina que permita analizar
las variaciones en los patrones de susceptibilidad
de los organismos a los AM más utilizados en
mastitis bovina. Solamente se dispone de datos
de estudios realizados sobre S. aureus, que no
muestran una variación significativa de la
resistencia a los AM de uso frecuente (Molineri
et al., 2018). Sin embargo, bajo el concepto “Una
sola salud” que fuera introducido a comienzos de
la década del año 2000, y que resume la noción
conocida desde hace más de un siglo: “que la
salud humana y la sanidad animal son
interdependientes y están vinculadas a los
ecosistemas en los cuales coexisten” (OIE,
2013), se hace foco en la gran preocupación por
el incremento de la resistencia AM (RAM) a
nivel global, así como el potencial pasaje de
bacterias resistentes a la cadena alimentaria.
Estas consideraciones orientan la ejecución de
acciones para generar el uso prudente y racional
de los AM, el establecimiento de políticas
regulatorias, la instauración de sistemas de
monitoreo y promoción de investigaciones para
desarrollar tanto nuevos agentes antimicrobianos
como alternativas de control no antibiótico para
remplazar o complementar el uso de los mismos
(OIE, 2016).
En resumen, si bien los estudios
realizados son limitados, los tambos relevados
muestran distintos porcentajes de aislamiento
tanto de patógenos contagiosos como
ambientales. El incremento de las capacidades
diagnósticas de Mycoplasma en los últimos años,
permite contar con una herramienta muy valiosa
para implementar planes de control y
seguimiento cuando se detectan brotes causados
por estos microorganismos.
Reflexiones sobre la evolución del
estado de salud mamaria
Los motivos por los cuales los RCS en Argentina
se mantienen elevados en comparación con
países con alto desarrollo lechero es multicausal
y no es posible determinar la contribución
relativa de los distintos factores con los
elementos de juicio de los cuales se dispone. La
información suministrada por la Dirección
Nacional de Lechería se obtiene considerando los
valores mensuales de RCS de los tambos que
entregan su leche a la totalidad de las industrias
que realizan la Liquidación Única, Mensual y
Electrónica. A partir de esta información se
calcula una media acotada, considerando el 95%
de los datos más representativos, excluyendo los
datos extremos (MAGYP, 2017). Estos informes
brindan, por lo tanto, una idea de la situación
global, aunque no permiten realizar inferencias
sobre zonas específicas. Sin embargo, durante
algunos años se graficaron los valores mensuales
por provincia estratificados por distintos rangos
de RCS, lo cual permitía identificar las áreas con
mayores problemas de sanidad de ubre
(Dirección Nacional de Lechería, 2022). Dentro
de los límites impuestos por la información
disponible, es posible resumir algunos de los
potenciales factores que pueden haber
concurrido, creando situaciones desfavorables
mantener un adecuado control de la enfermedad:
(1) Falta de aplicación sistemática de los
programas de control.
Los programas actuales de control de mastitis
bovina fueron desarrollados en la década del 60
y están basados en higiene durante el ordeño,
incluyendo desinfección de pezones post ordeño,
uso de terapia antibiótica durante la lactancia y al
inicio del período seco, descarte de vacas con
infección crónica y mantenimiento adecuado del
equipo de ordeño (Neave et al., 1969). A este
esquema básico de control se ha agregado más
recientemente el cuidado del ambiente, la
bioseguridad para patógenos contagiosos, el
registro de información y el monitoreo de la
salud mamaria (National Mastitis Council,
2016). Existe consenso acerca de que la
aplicación sistemática de estas prácticas conduce
a un progreso considerable en el control de los
patógenos contagiosos; mientras que el control
de los patógenos ambientales, considerados
como oportunistas no es tan marcado,
requiriendo del desarrollo y aplicación de
estrategias de manejo complementarias (Ruegg,
2017). En nuestro país existe escasa información
sobre la aplicación de medidas de control en los
tambos de distintas cuencas lecheras. En un
estudio realizado durante la década pasada en
tambos seleccionados de la cuenca de Villa
María (Córdoba) se identificaron claramente dos
estratos de tambos sobre la base de la aplicación
de medidas básicas de control de mastitis y su
consecuente impacto sobre los RCS a nivel de
tanque de frío (Vissio et al., 2013). Solamente el
13
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
25% de los establecimientos aplicaba un
programa completo de control de mastitis (Vissio
et al., 2013). Si bien no es posible generalizar
acerca de la adopción de medidas de control en
distintos tambos, con diferentes estratos
productivos y dentro de otras regiones, estos
resultados resaltan la necesidad tanto de contar
con mayor información proveniente de encuestas
sistemáticas y actualizadas, como de mantener y
reforzar las actividades de difusión y extensión
tendientes a mejorar el control de la enfermedad.
(2) Cambios en los sistemas de
producción y efecto del clima
A partir de la década del 2000 se advierte una
intensificación de la producción expresada, entre
otros factores, por el aumento de la carga animal
(Chimicz & Gambuzzi, 2007). Durante el
período 2001-2004 la carga fue de 1,16 VT/ha,
mientras que en 2012-2013 fue de 1,32 VT/ha,
registrándose un incremento entre períodos del
13,8% (OCLA, 2024). Este aumento de la
concentración de animales se intensificó en los
últimos 20 años y no siempre fue paralelo a la
incorporación de tecnología y al mejoramiento
del bienestar animal, lo que favorece la
emergencia de problemas sanitarios (Snyder,
2021). Los sistemas con mayor carga animal, ya
sea dentro de corrales a cielo abierto como bajo
estabulación (free stall) implican un contacto
más estrecho entre los animales, un incremento
de la contaminación del medio con deyecciones
y por consiguiente un aumento de la exposición
a los organismos patógenos, incluidos aquellos
causantes de mastitis bovina. Además, los
sistemas a cielo abierto son altamente
vulnerables a los fenómenos climáticos extremos
y no están recomendados para zonas con
regímenes de lluvia superiores a 500 mm;
mientras que más del 90% de la leche del país se
produce en zonas donde la media supera los 800
mm/año (Quintana, 2014).
Respecto de las condiciones climáticas, las
cuencas lecheras argentinas están ubicadas en
zonas geográficas que experimentan durante el
verano y parte de la primavera y otoño,
condiciones de elevada temperatura y humedad
relativa, las cuales generan estrés calórico en las
vacas (Gastaldi et al., 2014). Las consecuencias
de esta situación son: disminución de la
producción y calidad de leche, de la fertilidad y
un impacto negativo en el sistema inmune.
Varios estudios han informado disminución de la
producción de leche en estaciones húmedas y
calurosas, así como un aumento de las IIM
(Rakib et al., 2020; Vitali et al., 2020). Además,
durante las etapas de altas temperaturas y alta
humedad relativa, la exposición a organismos
ambientales causantes de IIM está aumentada,
desafiando la capacidad defensiva de la glándula
mamaria y favoreciendo la colonización
bacteriana (Rakib et al., 2020).
El Índice de Temperatura y Humedad (ITH) es el
indicador que se utiliza para evaluar si las
condiciones ambientales son estresantes para los
bovinos, considerándose un ITH de 72 como el
punto crítico a partir del cual el ganado lechero
de producción media y baja comenzaría a sufrir
estrés y un ITH de 68 para las vacas de alta
producción (Lendez et al., 2020). En un estudio
realizado recientemente en nuestro país, en el
cual se incluyeron las localidades de Rafaela
(Santa Fe), Marcos Juárez (Córdoba),
Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y Trenque
Lauquen (Buenos Aires), en el período de
noviembre de 2012 a diciembre de 2020 se
registraron desde 100 días con ITH ≥72 en
Rafaela, hasta 50 días en Trenque Lauquen
(Gastaldi et al., 2020). Si bien la necesidad de
mitigar los efectos del calor en el ganado bovino
es motivo de preocupación y se conocen las
herramientas para lograrlo, en los tambos
argentinos la adopción de estrategias de
mitigación es baja. En una encuesta realizada
sobre 1.400 sistemas lecheros ubicados
predominantemente en la Cuenca Lechera
Central (Santa FeCórdoba), se observó que sólo
el 11,3% de los tambos poseía sombra en
cantidad suficiente, aspersores y ventiladores en
el corral de espera a la sala de ordeñe, el 30,2%
sólo disponía de sombra y el resto tenía sombra
insuficiente o directamente no poseía. Un 76%
manifestó tener un adecuado suministro de agua
de bebida y entre los productores que
respondieron sobre el manejo de la dieta
empleada (96%), solo el 33,4% indicó que
utilizada “dieta fría” durante el verano (Cuatrín
et al., 2014).
Conclusiones
La mastitis bovina es una enfermedad
estrechamente ligada a la producción de leche, la
cual puede controlarse, pero no erradicarse, lo
cual implica la aplicación sostenida de medidas
de manejo. La información disponible, aunque
con limitantes, permite detectar los principales
problemas que conspiran contra el logro de
mayores avances. Los cambios en los sistemas de
producción y las condiciones climáticas
desfavorables para las vacas lecheras son
elementos que imponen la utilización de medidas
de manejo que permitan mitigar el calor,
disminuir la exposición de las vacas a los
patógenos ambientales y mantener la capacidad
14
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
productiva, reproductiva y de respuesta inmune
de los animales durante los períodos críticos.
Estas medidas deben acompañarse de la
adecuación del manejo de las mastitis clínicas y
de una administración muy cuidadosa e higiénica
de la terapia de vaca seca y selladores internos en
épocas de estrés calórico, con personal
capacitado, para evitar la introducción
iatrogénica de microorganismos y utilizando
estrategias como la vacunación contra
coliformes, para fortalecer el sistema inmune
durante períodos de alto riesgo para la vaca
lechera.
Bibliografía
1. Calvinho, L.F. (2004). Mastitis en
Argentina: evolución en los últimos
diez años y perspectivas futuras.
Jornada Internacional de Calidad de
Leche y Mastitis. Organizada por
APROCAL. Facultad de Ciencias
Veterinarias, UBA. 5/11/04. Pp. 9
2. Calvinho, L. F., & Tirante, L. (2005).
Prevalencia de microorganismos
patógenos de mastitis bovina y
evolución del estado de salud de la
glándula mamaria en Argentina en los
últimos 25 años. Revista FAVE Sección
Ciencias Veterinarias, 4(1/2), 29-40.
3. Cantón, J., Bottini, E.; Liron, J.P.;
Alvarez, L.I. (2021). Brote de mastitis
por Prototheca spp. y estudio ambiental
del agente. I congreso de Microbiología
Veterinaria: Presente y futuro de la
Microbiología Veterinaria en el marco
de «Una Salud». Universidad Nacional
de La Plata.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/2
12815?show=full
4. Cerdá, R., Xavier, J., Sansalone, P., de
la Sota, R., Rosenbusch, R. (2000).
Aislamiento de Mycoplasma bovis a
partir de un brote de mastitis bovina en
una vaquería de la provincia de Buenos
Aires. Primera comunicación en la
República Argentina. Revista
Latinoamericana de Microbiología,
42(1), 7-12.
5. Chimicz, J. & Gambuzzi, E.L. 2007.
Cambios detectados en los sistemas de
producción de leche de Argentina.
Revista Argentina de Producción
Animal, 27 (Supl.): 322-323.
6. Código Alimentario Argentino. (2023).
Alimentos Lácteos. Capítulo VIII.
https://www.argentina.gob.ar/anmat/co
digoalimentario
7. Cortés, M.A., Schang, S., Daglio, M.A.
(2015). Descripción de un caso de
mastitis bovina por Prototheca spp.en
un tambo de la cuenca Mar y Sierras.
Tesina de la Orientación Producción
Animal. FCV. UNCPBA. Pp. 13.
https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/
api/core/bitstreams/8c663c2b-07e9-
45fe-bb58-bd87ce3349a7/content
8. Cuatrin A, Gastaldi L, Ghiano J, Galetto
A, Taverna M, Walter E. (2014).
Medidas de adaptación al estrés
calórico adoptadas en sistemas lecheros
de la Cuenca Lechera Central.
Comunicación. Revista Argentina de
Producción Animal 1 (34), 213-290.
9. De Buck J, Ha V, Naushad S, Nobrega
DB, Luby C, Middleton JR, De
Vliegher S and Barkema HW (2021)
Non-aureus Staphylococci and bovine
udder health: Current understanding
and knowledge gaps. Frontiers in
Veterinary Science. 8:658031. doi:
10.3389/fvets.2021.65803
10. Dieser, S.A., Vissio, C., Lasagno, M.C.,
Bogni, C.I., Larriestra, A.J., Odierno,
L.M., (2014). Prevalence of pathogens
causing subclinical mastitis in
Argentinean dairy herds. Pakistan
Veterinary Journal, 34 124 126.
11. Dirección Nacional de Lechería (2022).
Producción Primaria: Calidad
Higiénico Sanitaria.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/s
s_lecheria/estadisticas/_01_primaria/in
dex.php
12. Fox, L.K., Gay, J.M. (1993).
Contagious mastitis. Veterinary Clinics
of North America: Food Animal
Practice, 9:475-487.
13. Gastaldi, L., Cuatrin, A.1, Ghiano, J.1,
Taverna, M.1, Walter, E.1 y Galetto, A.
(2014) Eventos de calor y respuesta
productiva en sistemas lecheros de la
región pampeana. Revista Argentina de
Producción Animal Vol 34 Supl. 1:
213-290. Pág. 263
14. Gastaldi, L., Litwin, G., Maekawa, M.,
Centeno, A., Engler, P., Cuatrin, A.,
15
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
Suero, M. (2015). El tambo argentino:
una mirada integral a los sistemas de
producción de leche de la región
pampeana. Revista Argentina de
Producción Animal, 35(1), 83-136.
15. Gastaldi, L. B., Gattinoni, N. N., De
Ruyver, R., & Toffoli, G. (2022). Índice
de temperatura y humedad en
localidades argentinas. Revista FAVE
Sección Ciencias Agrarias, 21(2).
https://portal.amelica.org/ameli/journal
/586/5863684010/html/
16. Halasa, T., Huijps, K., Østerås, O. and
Hogeveen, H. (2007) Economic effects
of bovine mastitis and mastitis
management: A review. Veterinary
Quarterly 29, 1831.
17. IProfesional (2014). Por las
inundaciones, prevén un descenso en la
producción de leche.
https://www.iprofesional.com/negocios
/184836-por-las-inundaciones-preven-
un-descenso-en-la-produccion-de-leche
18. Izak, E., Bonazza, J., Perren, L. (2007).
Prevalence and antimicrobial resistance
of mastitis pathogens isolated from
dairy herds in Argentina. NMC Annual
Meeting Proceedings. Pg. 248-249
https://www.woah.org/fileadmin/Home
/esp/Health_standards/tahc/current/es_
chapitre_surveillance_general.htm.
19. Izak, E. & Ackermann, S. (2010).
Prevalence and incidence of clinical
mastitis at early lactation in dairy farms
with low bulk tank somatic cell count of
Argentina. NMC Annual Meeting
Proceedings. Pg. 266267.
20. Kadzere, C. T., Murphy, M. R.,
Silanikove, N., & Maltz, E. (2002).
Heat stress in lactating dairy cows: a
review. Livestock Poduction Science,
77(1), 59-91.
21. Lendez P, Nieto Farias M, Martinez
Cuesta L, Vater A, Ghezzi M, Mota-
Rojas D, Dolcini G y Ceriani M. (2020).
Estrés por calor: su efecto sobre el
estado inmunológico de las vacas
lecheras. Revista de Medicina
Veterinaria (Buenos Aires). 101(3):7
13.
22. MAGYP (Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca). (2017). Recuento
Células Somáticas (RCS) nacional.
https://www.
magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_lecheria/es
tadisticas/_01_primaria/_archivos/PPC
001_PPC002_PPC006_PPC007_nt.pdf
23. Meyer Paz, R. O., Da Riva, M. D.,
Lagares, M. D., & Sarria, S. (2017).
Caracterización de los sistemas de
producción de leche en la cuenca
noreste de la Provincia de Córdoba,
Argentina. Agronomía y ambiente:
Revista de la Facultad de Agronomía de
la Universidad de Buenos Aires, 37(2),
91-97.
24. Molineri, A.I., Neder, V., Calvinho,
L.F. (2018). Antimicrobial resistance
trends of Staphylococcus aureus
isolated from bovine intramammary
infections from 1990 to the present time
in Argentina. IDF Animal Health
Report • Issue N°12. 28-29
25. National Mastitis Council. (2016).
Recommended mastitis control
program. http://www.nmconline.org.
Pg. 2.
26. Neave, F.K., Dodd, F.H., Kingwill,
R.G., Westgarth, D.R. (1969). Control
of mastitis in the dairy herd by hygiene
and management. Journal of Dairy
Science. 52:696707.
27. Neder, V.E-., Calvinho, L.F., Vitulich,
C.A., Smulovitz Ferrero, A. (2021).
Identificación de agentes patógenos
causantes de mastitis bovina
proveniente de diferentes provincias de
Argentina. I Congreso de Microbiología
Veterinaria (CMV). Libro de
resúmenes. DIAG 001. Pg. 345
28. Neder, V. E., Amadio, A. F., Calvinho,
L. F. (2022). Detection by multiplex
PCR of Mycoplasma species associated
with dairy cattle in Argentina. Revista
Argentina de Microbiología, 54(2),
158-161.
29. OCLA (Observatorio de la Cadena
Láctea Argentina. (2024).
https://www.ocla.org.ar/
30. OIE (Organización Mundial de Sanidad
Animal). (2013). Una sola salud. En:
Boletín N°1. Pg. 1.
https://www.woah.org/fileadmin/Home
/esp/Publications_&_Documentation/d
ocs/pdf/bulletin/Bull_2013-1-ESP.pdf
16
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
31. OIE (Organización Mundial de Sanidad
Animal). (2016). The OIE Strategy on
Antimicrobial Resistance and the
Prudent Use of Antimicrobials. Pp. 12.
https://www.woah.org/fileadmin/Home
/eng/Media_Center/docs/pdf/PortailA
MR/EN_OIE-AMRstrategy.pdf
32. Parker, A. M., Sheehy, P. A., Hazelton,
M. S., Bosward, K. L., & House, J. K.
(2018). A review of mycoplasma
diagnostics in cattle. Journal of
Veterinary Internal Medicine, 32(3),
1241-1252.
33. Quintana, J. (2014). Producción
primaria. En: Lechería Argentina.
Fundación para la Promoción y el
Desarrollo de la Cadena Láctea
Argentina (FunPel). Anuario 2014. Pg.
529.
34. Rakib, M. R. H., Zhou, M., Xu, S., Liu,
Y., Khan, M. A., Han, B., Gao, J.
(2020). Effect of heat stress on udder
health of dairy cows. Journal of Dairy
Research. 87(3), 315-321.
35. Revelli, G.R.; Sbodio, O.A.; Tercero,
E.J. (2011) Estudio y evolución de la
calidad de leche cruda en tambos de la
zona noroeste de Santa Fe y sur de
Santiago del Estero, Argentina (1993-
2009). RIA. Revista de Investigaciones
Agropecuarias, 37(2): 128-139
36. Rodriguez, L.G., Puricelli, F., Daglio,
C., Rivero, M. (2015). Distribución de
patógenos de mastitis clínica y su
relación con factores en la Cuenca
Oeste. Trabajo final FCV UNCPBA.
Pg. 1-30.
37. Ruegg, P.L. (2017). A 100-Year
Review: Mastitis detection,
management, and prevention. Journal
of Dairy Science, 100(12), 10381-
10397.
38. Schalm, O.W., Carroll, E.J., Jain, N.C.
(1971). Bovine Mastitis. Pg. 360. Lea &
Febiger. Philadelphia.
39. Secretaría de Agricultura Ganadería
Pesca y Alimentación (SAGPYA).
(2008). Precio de leche cruda informado
por la industria. Septiembre 2008.
http://www.sagpya.gov.ar/new/0-
0/programas/PN_politica_lechera/inde
x.php
40. Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca. (2016). Por primera vez se
establecen parámetros sobre la Leche de
referenciahttps://magyp.gob.ar/sitio/are
as/ss_lecheria/?accion=noticia&id_info
=160603182336
41. SENASA (Servicio Nacional de
Sanidad Animal). (2021).
Caracterización de tambos bovinos.
https://www.argentina.gob.ar/sites/defa
ult/files/87-
caracterizacion_tambos_bovinos_dicie
mbre_2021.pdf. Consultado el
15/10/2023.
42. Signorini, M. L., Canavesio, V. R.,
Neder, V. E., Molineri, A. I., Vitulich,
C. A., Tarabla, H. D., Calvinho, L. F.
(2008). Valores predictivos y
sensibilidad a nivel de rodeo de mastitis
a partir de las características de las
pruebas diagnósticas individuales y el
tamaño del muestreo. InVet, 10(2), 91-
102.
43. Snyder, M. (2021). Evolución en 50
años de lechería en Argentina. Producir
XXI.
https://producirxxi.com.ar/producirxxi/
evolucion-en-50-anos-de-lecheria-en-
argentina/. Consultado 21/10/24.
44. Tamiozzo, P. J., Estanguet, A. A.,
Maito, J., Tirante, L., Pol, M., &
Giraudo, J. A. (2014). Detección de
Mycoplasma canadense y Mycoplasma
californicum en ganado lechero de
Argentina. Revista Argentina de
Microbiología, 46(2), 119-121.
45. Taverna, M.; Fariña, S. (2013). La
producción de leche en Argentina.
Fundación para la Promoción y el
Desarrollo de la Cadena Láctea
Argentina (FunPel). Anuario 2013. Pp.
30.
46. Vissio, C., Dieser, S. A., Raspanti, C.
G., Giraudo, J. A., Bogni, C. I.,
Odierno, L. M., Larriestra, A. J. (2013).
Dairy herd mastitis program in
Argentina: farm clusters and effects on
bulk milk somatic cell counts. Pakistan
Veterinary Journal, 33:80-84.
17
Calvinho L, Chaves J, Pol M, Tirante L. Evolución del control de mastitis bovina en Argentina en los últimos 20 años
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(2):S08-18.
47. Vitali, A., Felici, A., Lees, A. M.,
Giacinti, G., Maresca, C., Bernabucci,
U., Gaughan, J.B., Nardone, A.,
Lacetera, N. (2020). Heat load increases
the risk of clinical mastitis in dairy
cattle. Journal of Dairy Science, 103(9),
8378-8387.
18