Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
ARCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(4)05
Recibido 26 Jun. 2024| Aceptado 12 Ago. 2024 |Publicado 10 Oct. 2024
Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en
una muestra hospitalaria
Prevalence of Hypertension and Frequency of Controlled
Patients in a Hospital Sample
Barbara Nigro
1
Mario Bendersky
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud
Correspondencia: María Bárbara Nigro. Email: mbnigro@yahoo.com
Resumen
La hipertensión sigue siendo un importante desafío de la salud pública en todo el mundo porque aumenta
el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se ha demostrado que el manejo eficaz de la presión arterial reduce
la incidencia de Acv, ataque cardiaco e Insuficiencia cardiaca.
La prevalencia actual en nuestro país de Hta es del 36,3%.
En el estudio Renata 2 cuatro de cada diez pacientes Hta, desconocen su condición.
Esta observación no es ajena a lo que sucede globalmente.
En el estudio Pure, solo se logra controlar al 13% de los hipertensos. El 30% tuvo tensión arterial óptima y
el otro 30% se encontraba en prehipertensión
Del 40%de los pacientes con Hta, el 40% recibían tratamiento, pero solo el 13% tenían controlada su
enfermedad.
Este trabajo de investigación que se realiza en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas
de la ciudad de Córdoba, tiene como objetivos evaluar la prevalencia de Hta y frecuencia de pacientes
controlados que concurren a consultorio externo. de Cardiología entre el mes de abril de 2021-febrero 2022.
Los datos serán obtenidos de una muestra al azar mediante la utilización de historias clínicas entre el mes
de abril 2021-febrero 2022.Un año de Pandemia.
La hipótesis el comprobar el insuficiente control de la hipertensión arterial más allá de lo encontrados en
los resultados de los estudios antes mencionados, en nuestra población de la Ciudad de rdoba, y en un
año totalmente diferente, un año de Pandemia. En donde el acceso a la salud se encuentra limitada por el
COVID 19.
Palabras claves: Hipertensión arterial, Enfermedad Cardiovascular, Infarto, ACV, Secuelas,
Pandemia
Abstract
Hypertension remains a major public health challenge worldwide because it increases the risk of
cardiovascular disease. Effective blood pressure management has been shown to reduce the incidence of
stroke, heart attack and heart failure.
The current prevalence of HTA in our country is 36.3%.
In the Renata 2 study, four out of ten HTA patients are unaware of their condition.
This observation is not unrelated to what is happening globally.
28
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
In the Pure study, only 13% of hypertensive patients were controlled. 30% had optimal blood pressure and
the other 30% were in prehypertension
Of the 40% of patients with hypertension, 40% received treatment, but only 13% had their disease
controlled.
This research work, carried out in the Cardiology Service of the National Hospital of Clinics in the city of
Córdoba, aims to evaluate the prevalence of HTA and frequency of controlled patients who attend
outpatient clinics. of Cardiology between the month of April 2021-February 2022.
The data will be obtained from a random sample through the use of medical records between the month of
April 2021-February 2022. One year of Pandemic.
The hypothesis is to verify the insufficient control of arterial hypertension beyond what was found in the
results of the aforementioned studies, in our population of the City of Córdoba, and in a totally different
year, a year of Pandemic. Where access to health is limited by COVID 19.
Keywords: High blood pressure, Cardiovascular Disease, CVA, infarction, Sequelae,
Pandemic.
Introducción
Las enfermedades no transmisibles (ENT)
afectan de manera desproporcionada a las
personas que viven en países de ingresos bajos y
medianos bajos
1,2,3
, con casi tres cuartas partes de
todas las muertes por ENT y el 82% de las
muertes prematuras que ocurren dentro de los
países de ingresos bajos y medianos
4
.
La hipertensión sigue siendo un importante
desafío de salud pública en los Estados Unidos
porque aumenta el riesgo de enfermedad
cardiovascular. Se ha demostrado que el manejo
eficaz de la presión arterial reduce la incidencia
de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco e
insuficiencia cardíaca
5,6,7
.
La prevalencia de hipertensión aumentó con la
edad, del 7,5% entre los adultos de 18 a 39 años
al 33,2% entre los de 40 a 59 años y el 63,1%
entre los de 60 años o más. Se encontró un patrón
similar entre hombres y mujeres. Los hombres
tenían una mayor prevalencia de hipertensión
que las mujeres entre los adultos de 18 a 39 años
(9,2% vs 5,6%, respectivamente) y 40 a 59
(37,2% vs 29,4%, respectivamente), pero los
hombres tenían una menor prevalencia de
hipertensión que las mujeres. entre los adultos de
60 años o más (58,5% vs 66,8%,
respectivamente)
8
.
En el estudio INTERHEART, se encontró la
hipertensión como factor de riesgo independiente
de infarto agudo de miocardio entre personas
más viejas
9
.
Sobre la estimación que la prevalencia mundial
de hipertensión fue de 1,13 mil millones en 2015,
con una prevalencia de más de 150 millones en
Europa central y oriental. La prevalencia general
de hipertensión en adultos es de alrededor del 30-
45%, con una prevalencia estandarizada por edad
global del 24 y 20% en hombres y mujeres,
respectivamente, en 2015
10,11
.
Esta alta prevalencia de hipertensión es constante
en todo el mundo, independientemente del nivel
de ingresos, es decir, en los países de ingresos
bajos, medios y altos. La hipertensión se vuelve
progresivamente más común con la edad, con
una prevalencia de más del 60% en personas
mayores de 60 años
10
.
A medida que las poblaciones envejezcan,
adopten estilos de vida más sedentarios y
aumenten su peso corporal, la prevalencia de la
hipertensión en todo el mundo seguirá
aumentando. Se estima que el número de
personas con hipertensión aumentará entre un
15% y un 20% para 2025, llegando a cerca de
1.500 millones
12
.
Metaanálisis recientes muestran reducciones
significativas por el tratamiento en los eventos
cardiovasculares y la mortalidad en pacientes con
hipertensión de grado 1
13,14,15
.
Estos hallazgos han sido respaldados por los
resultados de un análisis de subgrupos del ensayo
Heart Outcomes Prevention Evaluación (HOPE
3), que muestra una reducción significativa del
27% en los resultados cardiovasculares
importantes en pacientes con riesgo
cardiovascular intermedio y valores de PAS
basales en pacientes hipertensos de grado 1
16
.
La hipertensión es el factor de riesgo que más
contribuye a la enfermedad cardiovascular, la
principal causa de muerte en toda Latinoamérica
Latina
17,18
.
Se estima que hasta el 40% de la población adulta
está afectada por hipertensión, similar a la de los
países desarrollados. Por ejemplo, el Estudio
Longitudinal Brasileño de Salud de Adultos
29
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
(ELSA-Brasil) mostró que la prevalencia
ajustada de hipertensión fue más alta entre los
negros (49,2%) en comparación con los blancos
(30,3%) y los mestizos (38,2%)
19
.
Los datos de la Ciudad de México mostraron un
fuerte aumento en la prevalencia de hipertensión
tratada desde la mediana edad (26% entre 35-44
años) a ancianos (59% entre 75-84 años), siendo
este aumento significativamente mayor en
mujeres que en hombres
20
.
Además, en una encuesta transversal de
alrededor de 7500 adultos de cuatro ciudades de
Argentina, Chile y Uruguay, alrededor del 42.5%
h e hipertensión y el 32,5% tenía prehipertensión.
De esta población, alrededor del 63,0% conocía
su enfermedad, el 48,7% tomaba medicamentos
recetados para bajar la presión arterial (PA), pero
solo el 21,1% de todos los pacientes hipertensos
y el 43,3% de los pacientes hipertensos tratados,
tenían su PA controlada
21,22,23
.
La prevalencia actual en nuestro país de HTA es
del 36,3%
24.
Este dato está en línea con los últimos reportes
de la OMS para la Región de las Américas. El
aumento de la prevalencia de la HTA en el
mundo es atribuido al crecimiento y
envejecimiento de la población y a factores como
la dieta poco saludable, el consumo abusivo de
bebidas alcohólicas, el sedentarismo, el exceso
de peso y la exposición persistente al estrés
25
.
En el estudio RENATA-2, cuatro de cada 10
hipertensos desconocen su condición. Esta
observación no es ajena a lo que sucede
globalmente
26
.
Tal es el caso del estudio PURE (Prospective
Urban Rural Epidemiology), que examinó la
prevalencia, el conocimiento y el control de la
HTA en 142042 individuos de comunidades
rurales y urbanas de distintos países de ingresos
bajos, medianos y altos; concluyeron que, en la
población el 46,5% de los participantes con
hipertensión estaban al tanto del diagnóstico,
aquellos con control de la presión arterial entre el
32,5% de los que estaban siendo tratados; lo cual
sugiere una sustancial mejora en el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión
27
.
En este estudio, a nivel general reportó que entre
los participantes con hipertensión, el 46,5% eran
conscientes de su condición, el 40,6% estaban
recibiendo tratamiento, y el 13,2% tenían su
presión arterial controlada, cuando se analizó la
región de Sudamérica, el grado de
desconocimiento (42,9%) alcanzó una
proporción cercana a los resultados del estudio
RENATA-2; que si el 43,6% de los hipertensos
tratados estaban controlados, cuando se
consideró el total de individuos hipertensos
(conocidos y no conocidos), solo 1 de cada 4
estaba controlado con tratamiento
farmacológico
26
.
En el estudio PURE, se concluye que el 18,8%
de los individuos hipertensos analizados en
nuestra región estaban controlados al igual que
en el estudio RENATA-2, asimismo, el
conocimiento y el grado de control de la PA fue
menor en varones y en individuos jóvenes.
26,27
Situación que muestra la importancia del
compromiso que deberían asumir los médicos en
la práctica diaria, y actividad de las sociedades
científicas capacitando a los profesionales de la
salud, y los organismos estatales en comunicar a
la comunidad y enseñar desde el inicio de la
escolaridad los riesgos de padecer HTA.
Ostchega y cols, en su reporte infieren que
alrededor del 30% de los pacientes hipertensos
que están tratados con monoterapia logra
alcanzar la meta de PA, indicando que la mayoría
de los pacientes precisarán dos o más fármacos
28
.
La proporción de hipertensos en el estudio
nacional que recibe monoterapia es mayor al
70%, revelaría el por qué la baja tasa de control
de PA, además nuestros investigadores
observaron que un régimen terapéutico a una
combinación fija controlaba mejor la PA;
situación avalada por Gupta y cols. dado que
combinaciones fijas de dos o más sustancias
activas antihipertensivas en un comprimido
reduce la cantidad de tomas, promueve la
adherencia al tratamiento y se optimiza el control
de la PA
29
.
Tomando en cuenta que en torno al 50% de los
pacientes cumplen con el tratamiento para la
HTA al año de iniciarlo, es comprensible que la
pobre adhesión terapéutica sea postulada como
una de las razones para describir las bajas tasas
de control en la sociedad.
30,31,32
En RENATA-2, donde la mitad de los pacientes
hipertensos tratados refirieron consumar con el
procedimiento antihipertensivo, queda
demostrado que la adhesión está vinculada con
una tasa más grande de control de la PA.
26
Usando el grado educativo como un marcador
subrogante del caso socioeconómica, en el
análisis PURE se vio que, en las naciones de
ingresos bajos, el razonamiento, el
procedimiento y el control de la PA fueron
menores en los competidores con enseñanza
primaria o sin enseñanza. Dichos resultados son
semejantes a patrones sociales de prevalencia de
HTA vigilados en ciertos territorios de ingresos
bajos.
27
30
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
Objetivo
Determinar la prevalencia de HTA y la
frecuencia de hipertensos desconocen su
enfermedad en una muestra de pacientes
consecutivos en el Servicio de Cardiología del
Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba
durante los años 2020-2021.
Determinar la prevalencia de HTA y la
frecuencia con que los hipertensos desconocen su
enfermedad.
Determinar la prevalencia de HT que no reciben
tratamiento o con tratamiento insuficiente.
Relacionar la prevalencia de HTA con factores
de riesgo y con eventos cardiovasculares.
Materiales y métodos
Descriptivo observacional, transversal de datos
de historias clínicas (fuente de datos secundaria).
población/muestra: datos clínicos de pacientes
normotensos e hipertensos consecutivos que
concurren en forma espontánea o por derivación
al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional
de Clínicas, durante el periodo comprendido
entre el 1 de abril de 2021 y 28 febrero de 2022.
Por tratarse de casos consecutivos y en un tiempo
determinado la población conformará la muestra
del estudio.
Variables
1.Antecedentes hereditarios de HTA (si/no).
2.Índice de masa corporal (IMC), calculado
mediante la relación peso/talla 2, considerándose
como obesos los individuos con IMC >30.
3.Grado de actividad física, considerándose los
siguientes: a) sedentario: trabajo con actividad
física escasa; b) activo: realiza actividades que
demandan actividad física moderada; c)
deportista: practica deportes regularmente pero
no en forma profesional; d) deportista intenso:
practica deportes en forma profesional; e)
esfuerzo extremo: realiza una actividad sica
habitual que demanda un esfuerzo físico de gran
magnitud.
4.Consumo de sal (ClNa): a) normal: se agrega
sólo en la preparación de alimentos; b)
abundante: se agrega en la preparación de
alimentos y se sobreagrega en el momento de
consumirlos.
5.Tipos de alimentación: según cantidad y
calidad de los alimentos, carnes, grasas,
vegetales, productos lácteos, golosinas,
embutidos: a) normal; b) deficitaria; c)
abundante.
6.Consumo de alcohol: a) no consume; b)
consume ocasionalmente; c) consumidor
moderado: durante y fuera de las comidas, hasta
1 litro de vino por día; o 4 o más tragos en las
mujeres y 5 o más tragos en los varones en una
ocasión. d) consumidor abundante: consume
durante y fuera de las comidas, más de 1 litro de
vino diario, u 8 o más tragos en la mujer y 15
tragos en el hombre por semana.
7.Tabaquismo: a) no fuma; b) fuma; c) abandonó
el tabaquismo.
8.Situación económica: a) mala: no alcanza a
cubrir necesidades mínimas; b) modesta: cubre
necesidades mínimas con limitaciones; c) media:
cubre todas las necesidades mínimas y cierto
confort; d) acomodada: sin mayores
restricciones.
9.Valores tensionales: considerada óptima o
ideal: <120/80 mmHg; normal: <139/89 mmHg;
hipertensión arterial: >140/90 mmHg.
10.Diabetes Mellitus: definida como glucemia
basal >126 mg/dl en 2 oportunidades separadas
por una semana. Prueba de tolerancia oral a la
glucosa anormal.200mg/dl a las 2 hrs.
Hemoglobina glicosilada >6.5%.
11.Dislipidemia: Colesterol total >200mg/dl,
Ldl>100mg/dl, HDL<35 mg/dl en hombres y
<40 mg/dl en mujeres, triglicéridos>150 mg/dl.
Variable Independiente: Hipertensión arterial.
Variables Dependientes: factores de riesgo, datos
de laboratorio y antropométricos.
Análisis estadístico
Las fichas de datos se recolectaron durante todo
el período de estudio y luego se analizaron
pareando las mismas. Con los datos recopilados
se creó una base de datos de tipo Excel®, que
posteriormente se utilizó para su procesamiento
estadístico. Para las variables cuantitativas se
calcularon medidas de centralización y
dispersión (media y desvío estándar), y para las
variables categóricas se calcularon las
distribuciones absolutas y porcentuales. Se
aplicaron test de Kruskal Wallis o T de Student
en la comparación de medias (previa aplicación
de test de normalidad de Shapiro Wilks) y test de
chi-cuadrado en la correlación de variables
categóricas. En todos los casos se consideró
estadísticamente significativo un valor de p
<0,05. Para el procesamiento estadístico se
utilizó el soft estadístico InfoStat®p (v.2016).
Los resultados se presentan en forma de gráficos
31
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
o tablas según corresponda su mejor
interpretación.
Consideraciones éticas
el plan de trabajo cuenta con la aprobación del
Jefe de Servicio y Comité de Capacitación y
Docencia del Hospital Nacional del Clínicas,
FCM, UNC. Los datos se recolectaron de
manera anónima para la inclusión en una base
informática, protegida por el secreto estadístico.
Resultados
Se analizaron los datos de 849 individuos
consecutivos con criterios de inclusión que
concurrieron en forma espontánea o por
derivación al Servicio de Cardiología del
Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba
durante el período analizado, para control clínico
cardiológico; en ellos se pudo diagnosticar que el
63% eran hipertensos (n=535) (figura 1).
Figura 1. distribución de la muestra analizada según
diagnóstico de hipertensión arterial. Los valores se
representan en porcentaje de casos. (n=849)
Las características de los casos analizados se
observan en la (tabla 1).
Tabla 1. características de la muestra analizada
(n=889)
Del total de casos se determinó que 133
individuos desconocían su afección; y que 172
que suponían ser hipertensos y no lo eran (tabla
2); conformando un total de 255 (65%)
individuos que desconocían su afección. Se pudo
observar, además, entre los individuos que
conocen la afección que el 30% de ellos no eran
HT.
Tabla 2. distribución de casos según si conocían si
padecen o no hipertensión arterial (n=849)
Referencias: n: número de casos; %: porcentaje de
casos; HT: hipertensos; NT: normotensos.
Luego se analizó cuántos de los HT no recibían
tratamiento adecuado o insuficiente y se
cuantificó que el 40,8% no estaba su TA
correctamente controlada, siendo este valor
estadísticamente significativo (tabla 3).
Tabla 3. Distribución de hipertensos según recibían
tratamiento para controlar la hipertensión arterial
(n=535)
Referencias: n: número de casos; %: porcentaje de
casos; TA: tensión arterial.
Al analizar las características de los casos HT, se
puedo determinar que el 58% tenía un índice de
masa corporal >30, que el 57% era fumador o
exfumador, el 64% bebedores ocasionales, 44%
hipercolesterolémicos, 35% diabéticos y el 88%
sedentarios y que el 58% de sexo femenino (sin
diferencias estadísticamente significativas
respecto al sexo masculino, 66,9±13,45 vs
65,1±13,62, p>0,999 -Prueba de Kruskal Wallis-
). En relación a conocer su afección y nivel
educativo alcanzado, en los niveles primario y
secundario se objetivó que fue altamente
significativo el porcentaje de individuos que
reconocía su HTA (78,9% y 63,9%
respectivamente).
El consumo de sal fue alto, tanto para aquellos
que tenían controlada su TA como lo que no
(54,75% y 62,14% respectivamente, p <0,0001).
Discusión
La presión arterial (PA) es una característica
biológica que se distribuye de manera continua
en la población, y sin un umbral definido a partir
32
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
del cual se incremente el riesgo cardiovascular
asociado; por ello, la definición hipertensión
arterial (HTA) o PA sistólica/PA diastólica
(PAS/PAD) >140/90 mmHg- es pragmática y
convencional, orientada por el objetivo de que el
beneficio esperable de la intervención supere al
riesgo de no actuar, sobre lo cual se dispone de
bastantes aunque provisionales evidencias
33
.
Además, la PA es muy variable, pues depende de
muchas características físicas y ambientales en la
vida diaria; por ello, la PA verdadera es la que se
obtiene de la toma promediada de muchas
mediciones
34
.
Ambientalmente, se estima que el 50% de todos
los casos nuevos de PA elevada en la población
son atribuibles al exceso de peso; el 30%, al
consumo excesivo de sal (>4,5 g/día), y el 16%,
a la baja actividad física
35
.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, la HTA
resulta de una interacción compleja de ltiples
factores genéticos y ambientales.
La PA elevada es muy frecuente y la causa
principal de muerte prematura y discapacidad en
el mundo, aunque con notables disparidades
entre países de diferente grado de desarrollo
36
.
A pesar del progreso ocurrido en el grado de
control de la HTA en la población en la última
década, este sigue siendo relativamente escaso
38
.
La hipertensión arterial es una condición médica
muy frecuente y su prevalencia aumenta con la
edad. Afecta aproximadamente al 65% de los
sujetos mayores de 60 años y a más del 70% de
los mayores de 85 años como publicaron Wiber
y cols. en los años ‘70
39
.
Esto ocurre a pesar de que se dispone de
abundante evidencia de que el incremento en el
control conllevaría un considerable beneficio
individual y poblacional
33
.
La disminución de la mortalidad y el aumento de
la esperanza de vida conllevan un envejecimiento
progresivo de la población, de manera que, si
bien a principios del siglo XX la esperanza de
vida era de 33,8 años para los varones y de 35,7
años para las mujeres, actualmente se sitúa en
unos74,3 y 81,5 años, respectivamente. En el
mundo, según cifras de la OMS, el 1,3% tiene
más de 80 años y en el año 2050 se proyecta que
el 4,4% de la población mundial tendrá más de
80 años, lo cual conforma un escenario de gran
impacto socio-sanitario, puesto que las
principales consultas médicas, tanto hospitalarias
como de atención primaria, se realizan en
población anciana
39
.
Conclusión
La prevalencia de hipertensión arterial y
frecuencia de hipertensos que desconocen su
enfermedad continúa siendo muy alta en
pacientes que concurrieron a control de rutina
por consultorio de cardiología al Hospital
Nacional de Clínicas en un periodo de tiempo
extraordinario como fue el 2020-2021, Pandemia
por COVID.
De los resultados obtenidos lo que pone de
manifestó es la prevalencia del 63% de los
pacientes eran hipertensos, de estos el 15 %de los
individuos desconocían su afección y
20.25%creian ser hipertensas y no lo eran.
En relación a los individuos hipertensos que
tenían diagnóstico y tratamiento para HTA, el
40.8%no cumplían con objetivo terapéutico para
el control de su tensión arterial.
Al analizar las comorbilidades se pudo objetivar
que el 58% de los individuos tenía un IMC>30,
el 57% eran fumador actual activo o exfumador,
el 64%eran bebedores de alcohol ocasionales,
que el 58% de la población estudiada
correspondía al sexo femenino.
Se destaca en el grupo poblacional estudiado sus
cifras de tensionales, que su nivel educativo
desarrollado, tanto nivel primario como
secundario fue altamente significativo el
porcentaje de individuos que reconocían su
HTA.
El consumo de sal fue alto, tanto para los
individuos que tenían controlada su tensión
arterial como los que no, (54,75% vs 62,14%).
Bibliografía
1.UN, United Nations. Report of the Director-
General of the World Health Organization on the
Prevention and control of non-communicable
diseases. Document A/R68/650. 2013.
2.Dutta U, Nagi B, Garg PK, Sinha SK, Singh K,
Tandon RK. Patients with gallstones develop
gallbladder cancer at an earlier age. Eur J Cancer
Prev. 2005; 14:38185
3.Gajalakshmi CK, Shanta V, Swaminathan R,
Sankaranarayanan R, Black RJ. A population-
based survival study on female breast cancer in
Madras, India. Br J Cancer. 1997; 75:77175.
4.Mendis, S. Global status report on
noncommunicable diseases 2014. 2014.
Disponible en:
http://www.who.int/nmh/publications/ncd- atus-
report-2014/en/. Consultado: 29 de Julio de
2021.
33
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
5.Ambrosius WT, Sink KM, Foy CG, Berlowitz
DR, Cheung AK, Cushman WC, et al. The design
and rationale of a multicenter clinical trial
comparing two strategies for control of systolic
blood pressure: The Systolic Blood Pressure
Intervention Trial (SPRINT). Clin Trials 2014;
11(5):53246.
6.Lawes CM, Bennett DA, Feigin VL, Rodgers
A. Blood pressure and stroke: An overview of
published reviews. Stroke 2004; 35(4):1024.
7.Zanchetti A, Thomopoulos C, Parati G.
Randomized controlled trials of blood pressure
lowering in hypertension: A critical reappraisal.
Circ Res 2015; 116(6):105873.
8. Fryar CD, Ostchega Y, Hales CM, Zhang G,
Kruszon-Moran D. Hypertension Prevalence and
Control Among Adults: United States, 2015-
2016. NCHS Data Brief 2017; (289):1-8.
9.Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, et al;
INTERHEART Study Investigators. Effect of
potentially modifiable risk factors associated
with myocardial infarction in 52 countries (the
INTERHEART study): case-control study.
Lancet 2004; 364(9438):937-52.
10.Chow CK, Teo KK, Rangarajan S, Islam S,
Gupta R, Avezum A, et al. PURE Study
Investigators. Prevalence, awareness, treatment,
and control of hypertension in rural and urban
communities in high-, middle-, and low-income
countries. JAMA 2013; 310:959968.
11.NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide
trends in blood pressure from 1975 to 2015: a
pooled analysis of 1479 population-based
measurement studies with 19.1 million
participants. Lancet 2017; 389:3755.
12.Kearney PM, Whelton M, Reynolds K,
Muntner P, Whelton PK, He J. Global burden of
hypertension: analysis of worldwide data. Lancet
2005; 365:217223.
13.Thomopoulos C, Parati G, Zanchetti A.
Effects of blood pressure lowering on outcome
incidence in hypertension. 1. Overview,
metaanalyses, and meta-regression analyses of
randomized trials. J Hypertens 2014; 32:2285
95.
14.Brunstrom M, Carlberg B. Association of
blood pressure lowering with mortality and
cardiovascular disease across blood pressure
levels: a systematic review and meta-analysis.
JAMA Intern Med 2018; 178:2836.
15.Sundstrom J, Arima H, Jackson R, Turnbull
F, Rahimi K, Chalmers J, et al., Blood Pressure-
Lowering Treatment Trialists’ Collaboration.
Effects of blood pressure reduction in mild
hypertension: a systematic review and meta-
analysis. Ann Intern Med 2015; 162:184191.
16.Lonn EM, Bosch J, Lopez-Jaramillo P, Zhu J,
Liu L, Pais P, et al., HOPE-3 Investigators.
Blood-pressure lowering in intermediate-risk
persons without cardiovascular disease. N Engl J
Med 2016; 374:20092020.
17.Ordunez P, Martinez R, Niebylski ML,
Campbell NR. Hypertension prevention and
control in Latin America and the Caribbean.J
Clin Hypertens. 2015; 17:499-502.
18.PAHO, Pan American Health Organization.
Deaths due to non-communicable diseases in
countries of the Americas, regional mortality
database2014.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com
content&view=article&id=5967%3A2011-non-
communicable-
iseases&catid=2390%3Aregional-health-
observatory-themes&Itemid=2391&lang=en
19.Chor D, Pinho Ribeiro AL, Carvalho M,
Duncan BB, Andrade Lotufo P, Araújo Nobre A,
et al. Prevalence, awareness, treatment and
influence of socioeconomic variables on control
of high blood pressure: results of the ELSA-
Brasil Study. PLOS ONE 2015; 10: e0127382.
20. Kuri-Morales P, Emberson J, Alegre-Diaz J,
Tapia-Conyer R, Collins R, Peto R, et al. The
prevalence of chronic diseases andmajor disease
risk factors at different ages among 150 000 men
and women living in Mexico City: cross-
sectional analyses of a prospective study. BMC
Public Health. 2009; 9:9.
21.Rubinstein AL, Irazola VE, Calandrelli M,
Chen CS, Gutierrez L,Lanas F, et al. Prevalence,
awareness, treatment, and controlof hypertension
in the southern cone of Latin America. Am J
Hypertens. 2016 Dec 1;29(12):1343-1352.
22.WHO, World Health Organization. Global
status report on noncommunicable diseases
2010. Geneva, World Health Organization, 2011.
23.WHO, World Health Organization. Global
Health Observatory Data Repository. Geneva,
World Health Organization, 2008.
24. Delucchi AM, Majul CR, Vicario A, Cerezo
GH, Fábreguez G; Invertigadores Registro
Nacional de Hipertensión Arterial (RENATA 2).
Registro Nacional de Hipertensión Arterial.
Nigro B; Bendersky M. Prevalencia de HTA y frecuencia de pacientes controlados en una muestra hospitalar
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):28-35.
Características epidemiológicas de la
hipertensión arterial en la Argentina. Estudio
RENATA 2. Rev Argent Cardiol 2017; 85:354-
360.
25.WHO. A global brief on Hypertension. Silent
killer, global public health crisis. 2013.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79059
26.Delucchi AM, Majul CR, Vicario A, Cerezo
GH, Fábreguez G; Invertigadores Registro
Nacional de Hipertensión Arterial (RENATA 2).
Registro Nacional de Hipertensión Arterial.
Características epidemiológicas de la
hipertensión arterial en la Argentina. Estudio
RENATA 2. Rev Argent Cardiol 2017; 85:354-
360.
27.Chow CK, Teo KK, Rangarajan S, Gupta R,
Yusuf S; and Study investigators PURE
(Prospective Urban Rural Epidemiology).
Prevalence, awareness, treatment, and control of
hypertension in rural and urban communities in
high-, middle-, and low-income countries.
JAMA 2013; 310(9):959-68.
28.Ostchega Y, Dillon CF, Hughes JP, Carroll
M, Yoon S. Trends in hypertension prevalence,
awareness, treatment, and control in older US
adults: data from the National Health and
Nutrition Examination Survey 1988 to 2004. J
Am Geriatr Soc. 2007;55(7):1056-1065.
29.Gupta A, Arshad S, Poulter N. Compliance,
safety and effective¬ness of fixed dose
combinations of antihypertensive agents: a meta-
analysis. Hypertension 2010; 55:399-407.
30. Burke T, Sturkenboom M, Lu S, Wentworth
C, Lin Y, Rhoads G. Discontinuation of
antihypertensive drugs among newly diag¬nosed
hypertensive patients in UK general practice. J
Hypertens 2006; 24:1193-200.
31.Naderi SH, Bestwick JP, Wald DS.
Adherence to drugs that prevent cardiovascular
disease: meta-analysis on 376,162 patients. Am J
Med 2012; 125:882-87.
32. Ingaramo R, Vita N, Bendersky M, Arnolt M,
Bellido C, Piskorz D y cols. Estudio Nacional
Sobre Adherencia al Tratamiento (ENSAT). Rev
Fed Arg Cardiol 2005; 34:104-11.
33.Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redón J,
Zanchetti A, Böhm M, Christiaens T, Cifkova R,
De Backer G, Dominiczak A, Galderisi M,
Grobbee DE, Jaarsma T, Kirchhof P, Kjeldsen
SE, Laurent S, Manolis AJ, Nilsson PM, Ruilope
LM, Schmieder RE, Sirnes PA, Sleight P,
Viigimaa M, Waeber B, Zannad F; Task Force
Members. 2013 ESH/ESC Guidelines for the
management of arterial hypertension: the Task
Force for the management of arterial
hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European Society
of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2013
Jul;31(7):1281-357.doi:
0.1097/01.hjh.0000431740.32696.cc. PMID:
23817082.
34.Kinsara AJ. Ambulatory blood pressure
monitoring in daily practice. Indian Heart J. 2017
Nov-Dec;69(6):788-789. doi:
10.1016/j.ihj.2017.09.223. Epub 2017 Oct 5.
PMID: 29174260; PMCID: PMC5717310.
35.Guzik A, Bushnell C. Stroke Epidemiology
and Risk Factor Management. Continuum
(Minneap Minn). 2017 Feb;23(1,
Cerebrovascular Disease):15-39. doi:
10.1212/CON.0000000000000416. PMID:
28157742.
36.Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, Reed JE,
Kearney PM, Reynolds K, Chen J, He J. Global
Disparities of Hypertension Prevalence and
Control: A Systematic Analysis of Population-
Based Studies From 90 Countries. Circulation.
2016 Aug 9;134(6):441-50. doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018912.
PMID: 27502908; PMCID: PMC4979614.
37. Banegas JR, Navarro-Vidal B, Ruilope LM,
de la Cruz JJ, López-García E, Rodríguez-
Artalejo F, Graciani A. Trends in hypertension
control among the older population of Spain
from 2000 to 2001 to 2008 to 2010: role of
frequency and intensity of drug treatment. Circ
Cardiovasc Qual Outcomes. 2015 Jan;8(1): 67-
76.doi: 0.1161/CIRCOUTCOMES.114.001191.
PMID: 25604557.
38. Llisterri JL, Rodriguez-Roca GC, Escobar C,
Alonso-Moreno FJ, Prieto MA, Barrios V,
González-Alsina D, Divisón JA, Pallarés V,
Beato P; Working Group of Arterial
Hypertension of the Spanish Society of Primary
Care Physicians Group HTASEMERGEN;
PRESCAP 2010 investigators. Treatment and
blood pressure control in Spain during 2002-
2010. J Hypertens. 2012 Dec;30(12):2425-31.
doi: 10.1097/HJH.0b013e3283592583. PMID:
22990354.
39.Wilber JA, Barrow JG. Hypertension - a
community problem. Am J Med1972; 52:653-63.
35