Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(4)03
Recibido 16 Abr. 2024 | Aceptado 28 Jul. 2024 |Publicado 10 Oct. 2024
Reconociendo el accidente cerebrovascular
Recognizing the stroke
María Florencia Cánovas Miretti
1
María Laura Espinosa
1,2,3
, Raúl Piedrabuena
1,4
1. Universidad Católica de Córdoba, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Neurología
2. Instituto Oulton
3. Clínica Privada Vélez Sarsfield
4.
Instituto Lenox
Correspondencia:
María Florencia Cánovas Miretti1 Email:
mflorenciacanovasm@curf.ucc.edu.ar
Resumen
INTRODUCCCION: El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología de presentación súbita, que
requiere asistencia médica inmediata para evitar la mortalidad y disminuir la discapacidad del paciente. En
Argentina predominan los eventos isquémicos, representando entre el 85% y el 87% de los casos, y entre
un 13% y un 15% son de tipo hemorrágico. Las tasas de incidencia de enfermedad cerebrovascular varían
en cada país. La Organización Mundial de la Salud estima que cada 5 segundos ocurre un accidente
cerebrovascular en la población mundial. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para
poder brindar asistencia y tratamiento oportuno, ya que las terapias de reperfusión son tiempos
dependientes. Es por esto que la educación a la comunidad, tanto para el paciente y sus familiares, como
para los proveedores de salud a cargo de la asistencia inicial son fundamentales.
OBJETIVOS: Identificar el grado de conocimiento que tienen los pacientes que asisten a la Clínica
Universitaria Reina Fabiola sobre la patología cerebrovascular aguda y sus síntomas de alarma.
MATERIALES Y TODOS: Estudio prospectivo, observacional y analítico tipo encuesta en el cual se
evaluaron pacientes entre 18 a 90 os, que asistieron a la Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF),
desde septiembre del 2022 a octubre del respectivo año. Los datos se obtuvieron de encuestas cerradas que
fueron confeccionadas a través de la herramienta digital de “Formularios Google”. La misma se ofreció de
manera voluntaria, gratuita y anónima, mediante un link o código QR de acceso, en las plataformas digitales
de medios de comunicación de la CURF, en salas de espera de guardia y consultorios externos de la
institución. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel educativo, consumo de tabaco,
comorbilidades, desarrollo de actividad física, capacidad de reconocimiento de los síntomas de la patología
cerebrovascular aguda, conocimiento sobre frecuencia de la patología, conocimiento sobre alternativas
terapéuticas agudas y preventivas. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de centralización
y dispersión (media y desvío estándar), y para las variables categóricas se calcularon las distribuciones
absolutas y porcentuales. Se aplicó el test de Chi cuadrado en la correlación de variables categóricas.
RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 701 pacientes (533 mujeres y 168 hombres).
Doscientos ochenta y siete (41%) eran personas cuya edad se encontraba en el rango de 41 a 65 años.
Quinientos cinco (72%) de los pacientes consideró que el accidente cerebrovascular es una patología
frecuente. De quienes manifestaron que se trata de un evento frecuente, la mayoría eran personas cuyo
rango etario se encontraba entre 41-65 años. Sólo 35 (5%) consideró de manera conjunta a la pérdida de
fuerza y sensibilidad, el trastorno de la visión, la dificultad en el habla y el vértigo como posibles síntomas
del accidente cerebrovascular. Cuatrocientos trece (59%) de los encuestados manifestó conocer sobre la
15
Canovas Moretti M.F. Espinosa M.L Piedrabuena R. Reconociendo el accidente cerebrovascular
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
existencia de un tratamiento "tiempo dependiente"; 463 (66%) refirió que dicho tiempo es menor a 4.5
horas.
CONCLUSIÓN: Este estudio demostró que la mayor parte de las personas encuestadas reconoce la alta
frecuencia del ACV. Más de la mitad de esta muestra tiene conocimiento sobre los tiempos en la
implementación de la terapéutica adecuada y la importancia de la consulta dentro de las 4.5 horas del inicio
de los síntomas. El porcentaje de personas que reconoció correctamente los síntomas de alarma fue de tan
solo el 5%. Posiblemente estos resultados no sean generalizables a toda la población argentina debido a que
la institución donde fue llevada a cabo tiene en su mayoría un nivel educativo alto y una clase social media.
Palabras claves: Accidente cerebrovascular agudo (ACV), factores de riesgo, síntomas de alarma.
Abstract
INTRODUCTION: Cerebrovascular accident (CVA) is a pathology of sudden presentation, which requires
immediate medical attention to avoid mortality and reduce the patient's disability. Ischemic events
predominate in Argentina, accounting for between 85% and 87% of cases, and between 13% and 15% are
hemorrhagic. The incidence rates of cerebrovascular disease vary in each country. The World Health
Organization estimates that every 5 seconds a stroke occurs in the world population. Early recognition of
symptoms is fundamental to being able to provide care and timely treatment, since reperfusion therapies
are time dependent. This is why education, both for the patient and their relatives, as well as for the health
providers in charge of initial care, is essential.
OBJECTIVES: To identify the degree of knowledge of patients who attend the Reina Fabiola University
Clinic about acute cerebrovascular pathology and its alarm symptoms.
MATERIALS AND METHODS: Prospective, observational and analytical survey-type study in which
patients between 18 and 90 years old, who attended the Reina Fabiola University Clinic (CURF), were
evaluated from September 2022 to October of the respective year. The data was obtained from closed
surveys that were prepared through the digital tool “Google Forms”. It was offered voluntarily, free and
anonymously, through an access link or QR code, on the CURF's digital media platforms, in on-call waiting
rooms and external offices of the institution. The following variables were analyzed: age, sex, educational
level, tobacco consumption, comorbidities, development of physical activity, ability to recognize the
symptoms of acute cerebrovascular pathology, knowledge about the frequency of the pathology, knowledge
about acute and preventive therapeutic alternatives. For quantitative variables, measures of centralization
and dispersion (mean and standard deviation) were calculated, and for categorical variables, absolute and
percentage distributions were calculated. The Chi square test was applied in the evaluation of categorical
variables.
RESULTS: The sample consisted of 701 patients (533 women and 168 men). Two hundred and eighty-
seven (41%) were people whose age was in the range of 41 to 65 years. Five hundred five (72%) of the
patients considered that stroke is a common pathology. Of those who stated that it was a frequent event, the
majority were people whose age range was between 41-65 years. Only 35 (5%) jointly considered loss of
strength and sensitivity, vision disorder, difficulty in speaking and vertigo as possible symptoms of stroke.
Four hundred and thirteen (59%) of those surveyed stated that they were aware of the existence of a "time-
dependent" treatment; 463 (66%) reported that said time is less than 4.5 hours.
CONCLUSION: This study showed that most of the people surveyed recognize the high frequency of
stroke. More than half of this sample is aware of the timing of the implementation of adequate therapy and
the importance of consultation within 4.5 hours of the onset of symptoms. The percentage of people who
correctly recognized the alarm symptoms was only 5%. These results may not be generalizable to the entire
Argentine population because the institution where it was carried out mostly has a high educational level
and a middle social class.
Keywords: Acute cerebrovascular accident, risk factors, warning symptoms.
16
Canovas Moretti M.F. Espinosa M.L Piedrabuena R. Reconociendo el accidente cerebrovascular
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
Introducción
El accidente cerebrovascular (ACV) isquémico
se define como un síndrome clínico caracterizado
por el inicio bito de un déficit neurológico
debido a una lesión cerebral de origen vascular,
producida por estenosis y compromiso de la
irrigación sanguínea de una parte del cerebro.
Los eventos isquémicos representan entre el 85 y
el 87% de los eventos cerebrovasculares,
mientras que el 13 y 15% restante se
corresponden con accidente cerebrovascular de
tipo hemorrágico
1
. Al ser una patología
frecuente, con alta morbimortalidad, es
importante el reconocimiento de los síntomas
para acceder a un tratamiento oportuno y
temprano en la etapa aguda de la enfermedad.
Las terapias de reperfusión tienen como objetivo
recanalizar la arteria ocluida y reperfundir el
tejido isquémico; optimizando el flujo colateral y
evitando una lesión cerebral secundaria. Estas
opciones terapéuticas son la trombólisis (terapia
farmacológica) y la trombectomía mecánica
(procedimiento hemodinámico mínimamente
invasivo), cada una con sus criterios de inclusión
y exclusión, pero ambas con una característica
sustancial y muchas veces limitante para
implementarlas, es que son tiempo-dependiente.
La Organización Mundial de la Salud estima que
cada 5 segundos ocurre un accidente
cerebrovascular en la población mundial,
convirtiéndose en una de las principales causas
de mortalidad en el mundo durante los últimos 15
años, conjuntamente con la cardiopatía
isquémica
1
. Las tasas de incidencia de
enfermedad cerebrovascular varían en cada país.
A pesar de contar con pocos datos estadísticos
locales, los datos preliminares del estudio
EstEPA realizado por Fleni (Buenos Aires,
Argentina) indicarían que el 2% de los argentinos
mayores de 40 años convive con secuelas de un
accidente cerebrovascular
2
. Un estudio de
incidencia prospectiva en Mar del Plata con datos
del 2008-2012 indica que la tasa de incidencia
anual bruta de accidente cerebrovascular
isquémico fue de 201,3 por cada 100.000
3
.
Además, en el estudio ARENAS publicado en
2014, se concluye en que sólo el 1.2% de los
pacientes con accidente cerebrovascular
isquémico que reciben asistencia médica,
acceden al tratamiento de reperfusión por
trombólisis. Uno de los principales motivos de
esto es la pérdida de la ventana terapéutica por
desconocimiento de la necesidad de la consulta
rápida. Según datos no oficiales de la Federación
Argentina de Cardiología, la incidencia en
nuestro país es de 126 mil casos por año, de los
cuales casi el 15% terminan en muerte
4
.
La edad es el factor de riesgo no modificable
independiente más importante de la enfermedad.
Se conoce que luego de los 55 años, la tasa de
accidente cerebrovascular se duplica cada 10
años
2
. Sin embargo, en la última década se
objetiva un incremento de casos en pacientes
menores de este rango etario, generando un
mayor impacto socioeconómico, al dejar sus
víctimas discapacitadas durante los años más
productivos de la vida y altos costos en salud
pública.
Por lo tanto, el reconocimiento temprano de los
síntomas de accidente cerebrovascular es clave,
tanto para el paciente y sus familiares que
deberán activar el servicio de emergencia, como
para los proveedores de salud a cargo de la
asistencia inicial que deberán trasladar al centro
de salud más oportuno para el paciente con
sospecha de accidente cerebrovascular o
brindarle la asistencia y tratamiento.
Objetivo
Identificar el grado de conocimiento que
presentan los pacientes que asisten a la Clínica
Universitaria Reina Fabiola sobre la patología
cerebrovascular aguda y sus síntomas de alarma.
Evaluar la identificación de factores de riesgo
para accidente cerebrovascular por parte de la
comunidad encuestada.
Analizar el grado de reconocimiento de síntomas
según grupo etario y nivel educativo.
Identificar factores de riesgo que presenta la
población encuestada.
Identificar conocimiento de la posibilidad de
tratamiento y el tiempo de ventana para su
implementación.
Planificar estrategia de intervención educativa a
la comunidad en base a la información obtenida
en las encuestas.
Relacionar el nivel de conocimiento con el
padecimiento propio o de familiares de esta
enfermedad.
Materiales y métodos
Estudio prospectivo, observacional y analítico
tipo encuesta. Transversal a través de encuestas.
Pacientes de ambos sexos, entre 18 a 90 años,
que asistieron a la Clínica Universitaria Reina
Fabiola (CURF), desde septiembre a octubre del
2022. Los datos se obtuvieron de encuestas
cerradas confeccionadas a través de la
herramienta digital de “Formularios Google”, la
misma se ofreció de manera voluntaria, gratuita
y anónima, mediante un link o código QR de
17
Canovas Moretti M.F. Espinosa M.L Piedrabuena R. Reconociendo el accidente cerebrovascular
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
acceso, en las plataformas digitales de medios de
comunicación de la CURF, en salas de espera de
guardia y consultorio externos de la institución.
Variables y modo de análisis
Edad: 18-29/ 30-40/ 41-65/ más de 65.
Sexo: F/M
Nivel educativo: primario/ secundario/
terciario o universitario.
Consumo de tabaco: Si/No
Comorbilidades: hipertensión,
diabetes, obesidad, dislipemia,
enfermedad cardiaca, otras.
Actividad física al menos durante 20
minutos: Nunca/ una o dos veces por
semana/ tres o más veces por semana.
Conocimiento sobre la frecuencia y/o
incidencia de la patología: frecuente/
infrecuente/ no sabe.
Capacidad de reconocimiento de los
síntomas de la patología
cerebrovascular aguda.
Conocimiento sobre posibilidad de
terapia aguda para la enfermedad
cerebrovascular: si/no -Conocimiento
sobre el tiempo oportuno para recibir el
tratamiento de reperfusión.
La encuesta se realizó bajo el formato
“plataforma Google”. Se compone de 15 ítems,
que incluyen datos personales del paciente (edad,
sexo, peso, talla, comorbilidades, hábitos
tóxicos, nivel educativo) y una serie de preguntas
cuyo objetivo fue conocer la información que
posee el sujeto sobre la enfermedad
cerebrovascular. El consentimiento informado
fue incluido dentro del formulario previamente
descrito, a partir del cual la persona expresa su
conformidad para participar del estudio desde el
momento en que completa y envía la encuesta.
Análisis Estadístico
Con los datos recopilados de las encuestas se
creó una base de datos en Excel, la que
posteriormente se utilizó para los procesamientos
estadísticos. Para las variables cuantitativas se
calcularon medidas de centralización y
dispersión (media y desvío estándar), y para las
variables categóricas se calcularon las
distribuciones absolutas y porcentuales. Se
aplicó el test de Chi cuadrado en la correlación
de variables categóricas. En todos los casos se
utilizó un nivel de significancia igual a 0,05. Para
los procesamientos estadísticos se utilizará el
software estadístico R-medic.
Consideraciones éticas
Para realizar el trabajo científico de
investigación, se siguieron los lineamientos de la
Declaración de Helsinki, Finlandia, de la
Asociación Médica Mundial (1964); revisada y
enmendada por la 64° Asamblea General de
Fortaleza, Brasil 2013. Las guías de buenas
prácticas clínicas de la ANMAT, la ley nacional
25.326/00 de protección de los datos personales
(Ley Habeas Data) y la ley provincial 9694/09
del sistema de evaluación, registro y
fiscalización de las investigaciones en salud. Los
datos serán utilizados por el investigador solo
para el propósito del estudio. No serán
compartidos ni divulgados con terceros. Los
pacientes deberán consentir su participación
mediante la lectura y firma de un consentimiento
informado. El estudio será evaluado por la
Secretaría de Investigación de postgrado de la
UCC y el CIEIS Fabiola.
Resultados
La muestra estuvo conformada por un total de
N=701 pacientes. Doscientos ochenta y siete
(41%) eran personas cuya edad se encontraba en
el rango de 41 a 65 años (Figura 1).
Figura 1. Distribución de la muestra según edad
(N=701)
La mayoría eran de sexo femenino
(N=533,76%). El nivel de instrucción fue
terciario/universitario en 554 (79%) de los
encuestados. Trescientos noventa y dos (56%) no
presentó antecedentes de accidente cerebro
vascular, tampoco dicho evento en familiares
directos. Quinientos cinco (72%) de los pacientes
consideró que el accidente cerebrovascular es
una patología frecuente, 63 (9%) infrecuente y
133 (19%) desconocen su prevalencia. De
quienes manifestaron que se trata de un evento
frecuente, la mayoría eran personas cuyo rango
etario se encontraba entre 41-65 años (Figura 2).
18
Canovas Moretti M.F. Espinosa M.L Piedrabuena R. Reconociendo el accidente cerebrovascular
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
En cuanto a los factores de riesgos asociados, el
reconocimiento de la hipertensión arterial, la
diabetes, la obesidad y el tabaquismo como tales
fueron identificados por la mayoría de los
encuestados.
Sólo 35 (5%) consideró de manera conjunta a la
pérdida de fuerza y sensibilidad, el trastorno de
la visión, la dificultad en el habla y el vértigo
como posibles síntomas del accidente
cerebrovascular. La mayoría (N=623,89%)
refirió tener que dar aviso a Servicio de
Emergencia o acudir a guardia urgente ante la
presencia de síntomas. Cuatrocientos trece
(59%) de los encuestados manifestó conocer
sobre la existencia de un tratamiento "tiempo
dependiente" (Figura 3); 463 (66%) refirió que
dicho tiempo es menor a 4.5 horas (Figura 4).
Figura 2. Frecuencia de la enfermedad según edad
Figura 3. Distribución de la muestra según
conocimiento de un tratamiento tiempo dependiente
(N=701)
Figura 4. Distribución de la muestra según
conocimiento del tiempo de aplicación de terapia de
repercusión (N=701)
Discusión
El aumento y envejecimiento de la población y la
evidencia de que la frecuencia de eventos
cerebrovasculares en los países en desarrollo es
particularmente elevada, muestra la necesidad de
información epidemiológica
3
.
Se desarrolló un estudio en el cual se analizó el
conocimiento que presenta la población sobre la
frecuencia, factores de riesgo, síntomas y
alternativas terapéuticas del accidente cerebro
vascular. Resulta importante mencionar que no
existen demasiadas experiencias sobre el análisis
de conocimiento de la enfermedad y el
comportamiento de los pacientes ante dicho
evento. La Fundación para el Estudio de las
Neurociencias y la Radiología Intervencionista
(FENERI) presentó en el año 2022 los resultados
de la encuesta “Evolución del conocimiento
sobre causas y señales de ACV en la población
porteña”, un estudio comparativo y cuali-
cuantitativo que halló que si bien cada vez son
más las personas que reconocen los factores de
riesgo de ACV, aún hay un alto porcentaje (40%)
que no sabe cómo reaccionar o qué hacer frente
a los ntomas y por eso resulta vital continuar
trabajando para incrementar el conocimiento del
ACV
9
. Un estudio español, descriptivo
observacional, estudió la evolución del grado de
conocimiento de la enfermedad cerebrovascular
entre personas que ingresan por un ictus
isquémico y detalló que si bien había mejoría en
el grado de conocimiento de la enfermedad no se
tradujo en una disminución en la demora entre el
inicio de los síntomas y la llegada al hospital
5
.
Respecto y de manera comparativa con el
presente trabajo la mayor parte de las personas
refieren saber el accionar ante la presencia de
síntomas de alarma sugestivos de accidente
cerebrovascular (89%); no obstante, resultó bajo
el porcentaje de personas que identificaron
correctamente los síntomas de la enfermedad; lo
cual hace pensar en que aún se debe seguir
poniendo énfasis en la educación de la población.
En cuanto a los factores de riesgos asociados, el
reconocimiento de la hipertensión arterial, la
diabetes, la obesidad y el tabaquismo como tales
se han identificado en la mayoría de los
encuestados. Por último, la mayor parte de las
personas refieren conocer que el accidente
cerebrovascular se trata de una patología
frecuente, cuyo éxito terapéutico está
íntimamente relacionado con el tiempo de inicio
de síntomas.
19
Canovas Moretti M.F. Espinosa M.L Piedrabuena R. Reconociendo el accidente cerebrovascular
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(4):15-20.
Conclusión
El accidente cerebrovascular es la tercera causa
de muerte y la primera causa de discapacidad en
la Argentina. Los eventos isquémicos
constituyen más del 80% de los casos. Resulta
ser un diagnóstico desafiante, cuyo éxito
terapéutico comienza con el reconocimiento
temprano de los síntomas y la consulta oportuna
al departamento de urgencias. Este estudio
demostró que la mayor parte de las personas
encuestadas reconoce la alta frecuencia del ACV.
Más de la mitad de esta muestra tiene
conocimiento sobre los tiempos en la
implementación de la terapéutica adecuada y la
importancia de la consulta dentro de las 4.5 horas
del inicio de los síntomas. El porcentaje de
personas que reconoció correctamente los
síntomas de alarma fue de tan solo el 5%.
Posiblemente estos resultados no sean
generalizables a toda la población argentina
debido a que la institución donde fue llevada a
cabo tiene en su mayoría un nivel educativo alto
y una clase social media.
Bibliografía
1. Clément, M. E., Romano, L. M., Furnari, A.,
Abrahín, J. M., Marquez, F., Coffey, P.,
Rodriguez, L., Carabajal, V., Gonorazk, S., &
Ioli, P. Incidencia de enfermedad
cerebrovascular en adultos: estudio
epidemiológico prospectivo basado en población
cautiva en Argentina. Neurología argentina
2018;10: 815.
2. Cairol, M. ACV: el 2% de los argentinos
mayores de 40 años convive con secuelas de un
ACV. Fleni.
3. Santiago G. Pigretti, Servicio de Neurología,
Consenso sobre accidente cerebrovascular
isquémico agudo- MEDICINA (Buenos Aires)
2019; 79 (Supl. II): 1-46.
4. Titievsky: presidente del Comité de
Enfermedad Vascular Periférica y Stroke | Día
mundial de la lucha contra el ACV 2020. Página
web. OMS. Enfermedades cardiovasculares.
5. Benabdelhak I, Purroy F.Evolución del grado
de conocimiento de la enfermedad en paciente
que han sufrido un ictus isquémico. Rev Neurol
2021;72: 187-94.
6. Renna R, Pilato F, Profice P, Della Marca G,
et al. Risk Factor and Etiology Analysis of
Ischemic Stroke in Young Adult Patients.
Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases
2014, E221-E227.
7. Smajlovic D. Strokes in young adults:
epidemiology and prevention. DovePress,
Vascular Health and Risk Management 2015; 11:
157 164
8. Ekker MS, Boot EM, Singhal AB, Sin Tan K,
et al. Epidemiology, aetiology, and management
of ischaemic stroke in young adults. Lancet
Neurol 2018; 17:15790801.
9.Fundación para el Estudio de las Neurociencias
y la Radiología Intervencionista: Evolución del
conocimiento sobre causas y señales de ACV en
la población porteña.2017
20