Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(1)04
Recibido 11 May. 2023| Aceptad 26 Jul. 2023 |Publicado 05 Ene. 2024
Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo
en alumnos de una escuela de enfermería en la Provincia de
Córdoba
Prevalence of obesity and identification of risk factors in
students of a nursing school in the Province of Córdoba
Molina José Boris
1,2
1.
Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud
2.
Centro de Deportologia, Neurología y Rehabilitación, Villa Dolores. Córdoba
Correspondencia: Molina José Boris Email: joseborismolina@hotmail.com
Resumen
Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el planeta. En 2016, más de 1900 millones de adultos
de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones padecían obesidad. En porcentajes,
el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. El sobrepeso y la
obesidad se consideran, factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas conocidas como
enfermedades crónicas no transmisibles. La comprensión y caracterización de este fenómeno podría dar
paso a intervenciones futuras que determinen una evolución favorable, en términos metabólicos, de los
sujetos obesos. Objetivos: En el presente trabajo se estimó la prevalencia de personas con obesidad, con el
objetivo de Identificar los factores de riesgo socioculturales en la población de alumnos de la escuela de
enfermería, considerando especialmente dieta y actividad física. Material y método: Se aplicó el
cuestionario autoadministrado FINDRISC, el estado nutricional, estilos de vida, hábitos alimentarios, y
grado de actividad física fueron obtenidos por técnicas de medición antropométricas, y autoreporte. Se
clasificó el IMC en grupos según exceso de peso. Se realizaron análisis estadísticos, mediante porcentajes
e intervalo de confianza (IC) del 95%, se realizaron Pruebas chi cuadrado de independencia. Se utilizó el
soft estadístico R-Medic. Los datos fueron procesados y analizados mediante Microsoft office Word y
Excel. Tipo de Estudio - Población: Estudio de Prospectivo Observacional. La población de estudio estuvo
compuesta por 200 alumnos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años, que se
encontraron cursando el periodo 2020, en el 1er y 2do año de la escuela de enfermería. Resultados: en
(n=90) estudiantes de enfermería, edad promedio ,24.4 años, la prevalencia de personas con obesidad y
preobesidad fueron del 57,78 % y 42,22 %. La presencia de Obesidad en mujeres fue de 62,03% % y en
hombres de 27,27%. El perímetro abdominal inicial, más frecuente fue de 88 a 94 cm, en el 97,78% de los
estudiantes. En cuarentena, 53,85% de los IMC > 30 aumento de peso. Como factores en la causalidad de
variación de peso, el 55,8% hicieron compras una vez por semana, 57,7% prefirieron alimentos frescos,
86,50% cambiaron sus hábitos de higiene y un 53% detecepisodios de hambre fuera de horarios, la
emoción más identificada en los episodios de hambre fuera de horario, fue Ansiedad 48,15%. El 46.15%
de los estudiantes cree que esta pandemia le hará tomar nuevas decisiones en los cuidados nutricionales. La
prevalencia de sedentarismo fue del 42,30%. Analizando frecuencia de consumo por grupo de alimentos,
los más consumidos fueron carnes y huevos, con una mayor tendencia al consumo de carnes rojas, los
19
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
vegetales y frutas no alcanzaron las recomendaciones diarias, un alto 6 porcentaje refirió una ingesta
habitual de dulces, bollería y bebidas azucaradas, mientras que los granos integrales, las legumbres, y frutos
secos fueron los de menor consumo. Aspectos Éticos: Se explicó a los estudiantes que se to la
información para el estudio, y se firma consentimiento informado. El Hospital Regional, obtuvo la
aprobación de la Dirección de la Escuela de Enfermería. El autor declara conocer el Protocolo de Helsinki
y los datos analizados conservan la confidencialidad de los mismos (ley 25326). En referencia a los
resultados obtenidos se concluye: que los alumnos de la escuela de enfermería presentaron un estado
nutricional inadecuado. Consideramos, la importancia de crear una propuesta educacional para el
mejoramiento de estos hábitos, sobre todo a en la elección de alimentos saludables, y en la promoción y
práctica de actividad física.
Palabras clave: Enfermedades Crónicas no transmisibles-Obesidad-Prevalencia- Alimentación-
Actividad Física.
Abstract
Since 1975, obesity has nearly tripled across the globe. In 2016, more than 1.9 billion adults aged 18 and
over were overweight, of which more than 650 million were obese. In percentages, 39% of adults aged 18
and over were overweight, and 13% were obese. Overweight and obesity are considered risk factors for
numerous chronic diseases known as chronic non-communicable diseases. The understanding and
characterization of this phenomenon could lead to future interventions that determine a favorable evolution,
in metabolic terms, of obese subjects. Objectives: In the present work, the prevalence of obesity was
estimated, with the objective of identifying sociocultural risk factors in the population of nursing school
students, especially considering diet and physical activity. Material and method: The self-administered
FINDRISC questionnaire was applied, nutritional status, lifestyles, eating habits, and degree of physical
activity were obtained by anthropometric measurement techniques, and self-report. BMI was classified into
groups according to excess weight. Statistical analyzes were performed, using percentages and 95%
confidence interval (CI), Chi-square tests of independence were performed. The statistical software R-
Medic was used. The data were processed and analyzed using Microsoft office Word and Excel. Type of
Study - Population: Prospective Observational Study. The study population consisted of 200 students of
both sexes, aged between 18 and 40, who were in the 2020 period, in the 1st and 2nd year of nursing school.
Results: in (n = 90) nursing students, mean age, 24.4 years, the prevalence of obesity and pre-obesity were
57.78% and 42.22%. Obesity in women was 62.03% and in men 27.27%. The most frequent initial
abdominal girth was 88 to 94 cm, in 97.78% of the students. In quarantine, 53.85% of BMI> 30 gained
weight. As factors in the causality of weight variation, 55.8% made purchases once a week, 57.7% preferred
fresh food, 86.50% changed their 7 hygiene habits and 53% detected episodes of hunger after hours, the
emotion most identified in out-of-hours hunger episodes, was Anxiety 48.15%. 46.15% of students believe
that this pandemic will make them make new decisions in nutritional care. The prevalence of sedentary
lifestyle was 42.30%. Analyzing the frequency of consumption by food group, the most consumed were
meats and eggs, with a greater tendency to consume red meat, vegetables and fruits did not reach the daily
recommendations, a high percentage referred a habitual intake of sweets, pastries and beverages sugary,
while whole grains, legumes, and nuts were the least consumed. Ethical Aspects: It was explained to the
students that the information was taken for the study, and informed consent was signed. The Regional
Hospital obtained the approval of the Directorate of the School of Nursing. The author declares to be aware
of the Helsinki Protocol and the data analyzed maintain their confidentiality (law 25326). In reference to
the results obtained, it is concluded: that the students of the nursing school presented an inadequate
nutritional status. We consider the importance of creating an educational proposal for the improvement of
these habits, especially in the choice of healthy foods, and in the promotion and practice of physical activity.
Key words: Non-communicable Chronic Diseases - Obesity - Prevalence - Nutrition - Physical
Activity.
Introducción
Obesidad en el siglo XXI
Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en
todo el planeta. En 2016, más de 1900 millones
de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de
20
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
los cuales, más de 650 millones padecían de
obesidad. En porcentajes, el 39% de las personas
adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el
13% eran personas obesas
1
.
La obesidad ha alcanzado cifras alarmantes a
nivel mundial convirtiéndose en una Pandemia
que pareciera no preocuparnos, y cada año
mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas
a causa de las consecuencias asociadas al exceso
de peso. Aunque anteriormente se consideraba a
esta enfermedad, un problema confinado a los
países de altos ingresos, en la actualidad también
es prevalente en los países de ingresos bajos y
medianos
2
.
El cambio más sorprendente en los sistemas
alimentarios de los países de ingresos altos, y
ahora también, de los países de ingresos
medianos y bajos, es el desplazamiento de los
patrones de alimentación, basados en alimentos
sin procesar o mínimamente procesados, por
otros que se basan cada vez más en productos
ultraprocesados.
3
La alimentación resultante se caracteriza por una
densidad calórica excesiva, por ser rica en
azúcares libres, grasas no saludables y sal, y baja
en fibra alimentaria, lo que aumenta el riesgo de
obesidad y otras ECNT relacionadas con la
alimentación.
2,3
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo
para numerosas enfermedades crónicas, entre las
que se incluyen la diabetes la de mayor
repercusión, las enfermedades cardiovasculares
y el cáncer, conocidas como ECNT.
5
De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS), aproximadamente el 58% del total
mundial de casos de diabetes mellitus, el 21% de
las cardiopatías isquémicas y de 8% a 42% de
determinados cánceres son atribuibles a un
Índice de masa corporal (IMC) elevado.
9
La obesidad se asocia a un proceso inflamatorio
crónico que afecta al tejido adiposo en sus
diferentes localizaciones, pero que además es
identificable a nivel circulatorio y en otros
órganos como son hígado, páncreas, endotelio,
entre otros. Su presencia y magnitud se asocia al
desarrollo de factores de riesgo cardiovascular.
La comprensión y caracterización de este
fenómeno es de vital relevancia puesto que
podría dar paso a intervenciones futuras que
determinen una evolución favorable, en términos
metabólicos, de los sujetos obesos.
6
Definición
La obesidad y el sobrepeso se definen como una
acumulación anormal y excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud. Significa que
la distribución de grasa corporal de un individuo
excede el nivel considerado saludable. Motivo
por el cual adherimos a la definición de
considerar a la obesidad como una Enfermedad
Crónica y recurrente y no como factor de riesgo.
Una forma simple de medir el peso ideal es
mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal
(IMC), esto es, el peso de una persona en
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en
metros, también llamado índice de Quetelet o en
Ingles Body mass Index (BMI).
9
Los puntos de
cohorte del IMC establecidos, por la OMS para
clasificar a la población en grados de Sobrepeso
son (25 -30-35-40) correspondiente a los grados
de Sobrepeso, Obesidad Grado I, II y III o
mórbida Según esta clasificación, decimos que
una persona con un IMC igual o superior a 30 es
considerada obesa y con un IMC entre 25 y 30 es
considerada con sobrepeso
1
. Existen muchos
métodos para medir la grasa corporal. El IMC es
un método económico que a menudo se utiliza
como un método aproximado, aunque tiene sus
limitaciones y no es precisa para todas las
personas, porque no cuantifica la adiposidad
corporal total, no distingue entre grasa y
músculo, ni predice la distribución de grasa
corporal, proporciona, no obstante, una medida
útil del sobrepeso y obesidad en la población,
pues como herramienta practica y fácil de
calcular, es la misma para ambos sexos y para los
adultos de todas las edades.
10
Epidemiologia de la Obesidad
En la actualidad el número de personas con
obesidad, duplica el número de personas con
peso bajo. De mantenerse la tendencia, para el
año 2030 más de 40% de la población del planeta
tendrá sobrepeso y más de la quinta parte
presentaran obesidad.
10
En la región de las Américas el 58 % de los
habitantes vive con sobrepeso y obesidad (360
millones de personas), siendo Chile (63%),
México (64 %) y Bahamas (69%) los que
presentan las tasas más elevadas.
11
En su distribución por sexo, impacta de manera
desproporcionada, la tasa de obesidad femenina
es 10 puntos porcentuales mayores que la de los
hombres. Respecto al sobrepeso infantil, este
afecta al 7% de los niños menores de 5 años, la
preocupación en este caso, radica en el aumento
de los riesgos de enfermedades en la niñez y
adolescencia, como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes o varios tipos de
cáncer, conocidas como ECNT.
10
En Argentina, según datos del INDEC, Secretaría
de Salud de la Nación 2019: - El 61,6% de los
argentinos tiene exceso de peso (sobrepeso +
obesidad). - 6 de cada 10 individuos presentan
21
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
sobrepeso u obesidad. - Incremento de la
prevalencia del 74%. Respecto a la primera
edición 2005 - El 25% de los argentinos padece
obesidad. - Predominio en los varones (68,5%)
que en mujeres (55%). Según el informe, el
exceso de peso (sobrepeso y la obesidad)
aumentó de modo continuo a lo largo de las
cuatro ediciones que se realizó la encuesta: 49%
en 2005, 53,4% en 2009, 57,9% en 2013 y 61,6%
en 2018.
7
Etiopatogenia de la Obesidad
La Obesidad es una enfermedad crónica,
caracterizada por una inflamación crónica de
bajo grado más inflamación aguda postprandial
repetida, resultado de la pérdida del balance entre
la ingesta excesiva de alimentos con alto
contenido energético y el gasto energético
mínimo (metabolismo basal, efecto termogénico,
actividad física).
12
En su patogénesis contribuyen factores
genéticos, medioambientales y de
comportamiento.
Sin embargo, intervienen otros factores de
riesgo, el microbioma intestinal no adecuado, los
ciclos de sueño/vigilia (deuda de sueño),
disminución del tabaquismo, los disruptores
endocrinos (ej. bisfenol A- BPA, endurecedores
plásticos, pesticidas, solventes, metales
pesados), ausencia de campaña anti obesidad, la
temperatura constante de los ambientes (perdida
de la termo neutralidad), el uso de fármacos que
generan ganancia de peso (ej. psicotrópicos,
antidiabéticos, antihipertensivos, hormonas
esteroides y anticonceptivos, antihistamínicos
etc.), estrés, entre otros.
13
Sin duda es imprescindible modificar el entorno
para promover la actividad física, y transformar
el sistema alimentario, promoviendo la salud, y
atacando la epidemia.
Factores ambientales
En Argentina, la prevalencia del sobrepeso y la
obesidad, muestra una tendencia ascendente en
los últimos años. Las elecciones de los
consumidores giran hacia las dietas occidentales,
abandonando las dietas autóctonas y típicas.
Además de la genética, los factores ambientales
juegan un papel importante, la disponibilidad de
productos altamente procesados, de bajo valor
nutricional, resultantes de una alimentación
caracterizada por una densidad calórica excesiva,
con aumento de estilos de vidas sedentarias, y
actividad física insuficiente, son considerados los
principales factores de riesgo para el sobrepeso y
obesidad.
Estos cambios en los patrones alimentarios y de
estilos de vida interactúan con transformaciones
económicas, sociales, demográficas y
ambientales, como los cambios en la producción
de los alimentos ultraprocesados, creando así
entornos obesogénicos que favorecen la obesidad
y otras enfermedades.
20
En estos entornos "obesogénicos" es difícil
resistir el aumento de peso, ya que estamos
programados de forma natural para minimizar el
esfuerzo y almacenar el exceso de comida como
grasa corporal. La obesidad no se trata solo de
comer poco o ejercitar más sino de entender que
el sistema alimentario está fallando en proveer
alimentación sana, segura y sustentable para el
ambiente y la sociedad.
Una dieta saludable y la actividad física, pueden
prevenir en gran medida la obesidad y el
sobrepeso. Es decir, la ingesta calórica debe estar
equilibrada con el gasto calórico.
14,15
Según recomendaciones de la OMS una dieta
sana debe incluir:
Frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas
y alubias), frutos secos y cereales integrales (por
ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz no
procesados). Al menos 400 g (o sea, cinco
porciones) de frutas y hortalizas al día,
garantizando el aporte de fibra dietaria. Limitar
el consumo de azúcar libre a menos del 10% de
la ingesta calórica total, una reducción menor del
5 % aporta beneficios adicionales. Las grasas no
deberían superar el 30% de la ingesta calórica
total, con predominio de grasas no saturadas
(presentes en pescados, frutos secos y en los
aceites de, canola y oliva). Reducir la ingesta de
grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta
calórica diaria, y la de grasas trans a menos del
1% evitando las producidas industrialmente.
Sustituir las grasas saturadas y las grasas trans,
en particular por grasas poliinsaturadas.
Mantener el consumo de sal por debajo de 5
gramos diarios (equivalentes a menos de 2 g de
sodio por día) (OMS).
16
Teniendo en cuenta la evidencia científica,
parece cada vez más apropiado, un plan dietético
inspirado en el paradigma Mediterráneo, por
considerarla no una dieta específica, sino un
conjunto de hábitos alimentarios, la cual se
asocia a numerosos beneficios para la salud,
demostrando un efecto preventivo frente a
numerosas patologías, entre ellas la obesidad.
Por la antes mencionado consideramos que
dirigir las acciones, hacia la difusión de la
adhesión a los principios de la Dieta
Mediterránea, en tanto como sea posible entre la
22
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
población, podría ayudar a abordar dicha
epidemia.
18,19
El fomento de un entorno alimentario saludable,
de sistemas alimentarios que promuevan una
dieta diversificada, equilibrada y sana, requiere
la participación de distintos sectores, incluidos
los gobiernos, el sector público y el sector
privado. Animar a las personas a adoptar hábitos
saludables no solo sería beneficioso desde la
perspectiva de salud pública, sino además una
medida concreta de intervención en términos de
sostenibilidad económica.
17
Necesitamos educar, desafiar y crear conciencia
para detener el crecimiento de la obesidad
mundial.
Balance energético
El balance energético está enmarcado dentro el
equilibrio entre el ingreso energético
proporcionado por el alimento y el gasto
energético cuando el organismo se mueve, los
cambios en este balance se reflejan directamente
en el peso corporal. Como cualquier otro
balance, expresa la relación entre ingresos y
gastos que, en este caso, son los de carácter
energético. Puede ser equilibrado, positivo o
negativo. El sistema minimiza el impacto de
fluctuaciones de la ingesta y el gasto energético
sobre la masa grasa y el peso corporal en una
lucha por el equilibrio constante. Habitualmente
tenemos la impresión que el equilibrio corporal
es «una variable frágil». Esto no es cierto, el
cuerpo se esmera por mantener ese equilibrio, es
difícil de romper. Por lo tanto:
a). La obesidad no es un proceso agudo: es
sinónimo de años, cronicidad, multi-factores, que
requiere un abordaje interdisciplinario y
tratamiento a largo plazo. b). La obesidad
aparece cuando el balance positivo se instala: el
organismo «vuelve a luchar por equilibrio» pero
ahora con la obesidad instalada. «el cuerpo
defiende su obesidad por amor a su patrón de
comportamiento natural: defender el
equilibrio.
22,23
Gasto energético
El gasto energético tiene tres componentes: el
gasto metabólico de reposo (GMR),
termogénesis alimentaria y la actividad física. La
regulación de este sistema es muy compleja y
tiene defectos que en general van de la mano con
defectos en la regulación del apetito, lo cual
puede generar ganancia ponderal. Con respecto
al GMR, existen diferencias genéticamente
determinadas que explican que, a cualquier nivel
de masa magra, los individuos pueden tener
diferentes niveles de GMR (alto, normal o bajo).
La energía que el cuerpo humano requiere para
mantener sus funciones vitales es obtenida por la
oxidación de los macro nutrimentos provenientes
de los alimentos.
24,25,26
El gasto energético es considerado como un
proceso de producción de energía proveniente de
la combustión de sustratos (hidratos de carbono,
lípidos, proteínas), en donde hay oxígeno
consumido (O2) y producción de dióxido de
carbono (CO2). Parte de esta energía química es
perdida en forma de calor y orina, y la energía
restante es almacenada en moléculas de alta
energía conocida como adenosín trifosfato
(ATP) El Gasto Energético Total (GET)
representa la energía que el organismo consume;
está constituido por 4 componentes:
1-Metabolismo Basal:
Energía necesaria para mantener las funciones
esenciales. Constante y propio (60-70%). suma
de los gastos metabólicos de cada uno de los
órganos y sistemas.
2-Gasto Energético por Actividad Física:
Energía destinada a la contracción muscular y
desplazamiento. Variable. gran componente (20
a 40 %).
Factores que influyen:
- Actividad Física propiamente dicha:
Dependiendo de intensidad, duración,
frecuencia. Actividad Física Espontánea: puede
contribuir significativamente, pueden explicar
hasta 800 kcal/día.
- Peso Corporal: A mayor peso, mayor gasto
energético por actividad física (más energía para
un mayor peso).
- Edad: El envejecimiento suele llevar a menor
actividad física.
- Clima: Los climas extremos hacen disminuir la
actividad física fuera de casa.
Beneficios:
- Facilita la movilización de lípidos y su
oxidación de los depósitos
- Disminuye la masa grasa y conserva o aumenta
la masa magra
- Disminuye otros factores de riesgo
- Exige menor restricción calórica en la
alimentación
- Aumenta el gasto calórico
- Modifica la selección de alimentos
3-Efecto Térmico de los alimentos:
Termogénesis obligatoria para la digestión y
metabolismo de los nutrientes. Energía necesaria
para la digestión de los alimentos Proteínas: Es
del 20-24 % de la energía disponible de la
proteína alimentaria, por el elevado costo
energético de la síntesis y degradación proteica +
la gluco-neo-génesis. Hidratos de Carbono (HC):
Almacenarse como glucógeno hepático o
23
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
muscular lleva 5-10 % de la energía
metabolizable. La mayor parte del glucógeno
hepático no proviene de la glucosa sino de
intermediarios de triosas fosfatos y otros
precursores, (gluco-neo-génesis con mayor
gasto). Asimismo, la lipo-génesis del exceso
dietético de H.C. necesita un 26 % de la energía
hidro-carbonada disponible. Grasas: El costo
energético de almacenamiento de la grasa
ingerida es del 2-5 % de la energía aportada
4-Termogenesis Facultativa:
Energía para modular/ajustar el balance
energético en forma de calor. Participan el
Sistema Nervioso Simpático, Proteínas
Desacoplantes Mitocondriales y la Leptina.
25,26
Modificaciones en la temperatura ambiental: La
regulación de la temperatura corporal demanda
un 2% del gasto energético: (termogénesis
inducida por el frío y la sudoración). Ingesta de
alimentos: disminución de la ingesta = baja el
gasto metabólico de reposo: descenso T3 (menor
actividad de la 5`monodeiodinasa)
27,28,29
.
Composición de los alimentos
En nuestro estudio con la finalidad de conocer los
hábitos alimentarios, se abordó la ingesta
nutricional, considerando que los individuos
consumen grupos de alimentos, por lo que se
analizó la frecuencia de consumo dietario,
formando los grupos mencionados, en función de
los descriptos en las guías alimentarias para la
población argentina (GAPA) y considerando su
posible influencia en la ocurrencia de la
obesidad
30
.
Grupo 1: Lácteos (Leche Yogur) y Queso
Fuente principal de calcio y minerales, aportan
proteínas de alto valor biológico y de muy buena
digestibilidad como la caseína, la lactoalbumina
y la lactoglobulina, vitamina liposolubles, entre
las que podemos mencionar vitaminas como A y
D; e hidrosolubles como la vitamina C, B1, B2,
B3 y B9 (ácido fólico), constituye una fuente de
hidratos de carbono como la lactosa, que además
actuaría como facilitadora de la absorción de
calcio, se intenta promover el consumo de
aquellos con menor aporte de grasa, (descremado
o parcialmente descremado). Se recomienda el
consumo de tres porciones diaria.
31
Grupo 2: Carnes y Huevos
La Carne: Fuente principal de hierro heminico,
que es aquel que está unido a la hemoglobina, y
resulta ser de más fácil absorción, aportan
proteínas de alto valor biológico, las cuales
tienen sustancias nutritivas que nuestro cuerpo
no puede fabricar, de alta calidad nutricional,
Zinc y Vitamina B12 cuya presencia en
alimentos de origen vegetal es casi nula, ácidos
grasos saturados y colesterol por ello se sugieren
cortes magros, se incluyen carnes rojas y blancas,
y se resalta la importancia del consumo de
pescado y huevo. El huevo: fuente de proteínas
de alto valor biológico, ácidos grasos
monoinsaturados un 3,6% y ácidos grasos
poliinsaturados un 1,6%, y grasas saturadas que
solo representan el 2,8%, no aporta ácidos grasos
trans, presentan alto contenido de fosfolípidos
los cuales favorecen la absorción del colesterol
sanguíneo, por su contenido en lecitina, le otorga
un efecto hipocolesterolémico y antiaterogenico.
Es saludable consumir una porción diaria.
32
Grupo 3: Verduras y frutas:
Fuente principal de vitamina (A y C) y minerales
como el potasio y magnesio, antioxidantes, ricas
en fibra alimentaria, ricas en hidratos de carbono
complejo, y alto contenido de agua. Incluye a
todas las verduras y frutas comestibles, se resalta
la importancia de aumentar el consumo de estos
alimentos en la alimentación diaria, por su bajo
valor calórico, por su contenido en fibra, que
contribuyen a generar sensación de saciedad y a
mantener un buen funcionamiento intestinal. Es
saludable consumir al menos 5 porciones día, e
incluir todos los colores cuantos más colores más
vitaminas y minerales. No se incluyen en este
grupo, papa, batata choclo y mandioca.
34
Grupo 4: Frutos secos semillas y Aceites
Fuente principal de Vitamina E y B,
antioxidantes, minerales como (calcio,
magnesio, hierro, fosforo, cobre, potasio, selenio
y zinc) y buena cantidad de fibra. Grupo de
alimentos muy energéticos y completos, el aceite
y las semillas tienen grasas de alta calidad que
aportan ácidos grasos esenciales insaturados ej.
(monoinsaturados omega9 en almendras,
avellanas y poliinsaturados omega 3 y 6 en
nueces). Se busca promover el consumo
moderado y crudo en el caso del aceite, evitando
las frituras, sin el agregado de sal en frutas secas
y semillas. Es saludable consumir 2 porciones
por día.
35
Grupo 5: Legumbres, Cereales, Papa, Pan y
Pastas:
Fuente principal de hidratos de carbono
complejos, fibra soluble e insoluble, alto
porcentaje de proteínas con un buen perfil de
aminoácidos ya que se complementan, aportan
minerales como (calcio, magnesio, fosforo,
hierro) y vitaminas de complejo B. Se busca
promover el consumo de legumbres (lentejas,
porotos, garbanzos, arvejas) y de cereales
integrales (arroz avena quinoa cebada), por su
aporte en fibra, mientras que los vegetales
feculentos como el choclo mandioca, papa, se
incluyen en este grupo por que la composición
24
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
nutricional de estas verduras es más similar a los
cereales.
36
Grupo 6: Formado por alimentos procesados y
ultraprocesados Los alimentos de este grupo no
deberían formar parte de la alimentación diaria
ya que su consumo en exceso daña la salud, con
el riesgo de padecer enfermedades como;
sobrepeso obesidad, Diabetes, hipertensión,
entre otras.
Tienen excesivas cantidades de almidones y
azucares, grasas saturadas y/o sal, además de
conservantes, aditivos y colorantes etc. Ejemplos
Productos de pastelería, Golosinas, bebidas
azucaradas como gaseosa, aguas saborizadas, y
jugos industrializados, productos de copetín
maní salado, palitos salados, papas, mandioca o
patatas fritas, chizitos y otros; embutidos y
chacinados (salchichas, chorizo morcillas otros)
fiambres, achuras, carnes procesadas
hamburguesas, bastones de pescado etc. Helados,
manteca, margarina dulce de leche mermeladas
industrializadas, aderezos como mayonesa,
kétchup, mostaza, salsa golf entre otros.
Estos alimentos son problemáticos para la salud
humana: Se los consume sobre todo por placer,
son fuente de calorías (contribuyen al exceso
calórico),tienen una calidad nutricional muy
mala, por lo común, son extremadamente
sabrosos, imitan los alimentos y se los ve
erróneamente como saludables, fomentan el
consumo de snacks, se venden por lo general en
forma de snacks, se anuncian y comercializan de
manera enérgica, su publicidad y disponibilidad
promueven el consumo, social y ambientalmente
destructivos.
5
Impacto de la Actividad Física en el
tratamiento de la obesidad
La OMS la define la Actividad física, como
cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente
consumo de energía.
La actividad física regular tiene importantes
beneficios para la salud y contribuye a prevenir
las enfermedades no trasmisibles ENT. (OMS)
mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
mejora la salud ósea y funcional reduce el riesgo
de Enfermedad Cardiovascular (ECV),
diferentes tipos de cáncer y depresión. reduce el
riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de
cadera es fundamental para el equilibrio
energético y el control de peso. La inactividad
física, es considerada como el cuarto factor de
riesgo de mortalidad por (ENT). A nivel
mundial, uno de cada cuatro adultos no tiene un
nivel suficiente de actividad física.
30
En Argentina, la prevalencia de actividad física
baja fue del 44,2% según datos de la (4° edición
de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo).
Los expertos clasifican la actividad física en
equivalentes metabólicos o METs como; de
intensidad baja moderada y vigorosa. Un MET se
define como el consumo mínimo de oxígeno que
el organismo necesita para mantener sus
constantes vitales, es decir las calorías quemadas
mientras una persona está sentada en reposo
durante un minuto equivalente al consumo de 1
kcal/kg/h.
31
Las actividades necesarias, para tener efectos
beneficiosos en la salud, requieren de una
intensidad moderada a vigorosa (5 a 8 METs).
La evidencia nos indica, que los programas de
actividad física más adecuados para reducir el
porcentaje de grasa corporal son aquellos que
cuentan con un importante componente aeróbico,
si bien los ejercicios de fuerza también han
demostrado ser útiles. El ejercicio puede ayudar
a promover la pérdida de peso, pero parece
funcionar mejor cuando se combina con un plan
de alimentación con menos calorías. En resumen,
mantener una actividad física moderada, al
menos 30 minutos al día ayudara reducir el riesgo
de enfermedades crónicas contrarrestando los
efectos de estilos de vida sedentarios, así como
las influencias sociales que fomentan la
sobrealimentación. Estos cambios son esenciales
para revertir la epidemia de obesidad.
Para lograr los objetivos los gobiernos deben
tener la intención y el compromiso de apoyar
programas para promover una mejor salud e
implementar políticas para reducir la
obesogenicidad del medio ambiente.
Diagnóstico de obesidad
El diagnóstico precoz del sobrepeso y la
Obesidad, así como su tratamiento evitaría
numerosas patologías como la diabetes tipo 2, la
enfermedad cardiovascular y algunos tipos de
cáncer. Actualmente se la considera una
enfermedad crónica, caracterizada por que
resultan en un aumento de la masa de tejido
adiposo y que pueden aumentar la morbilidad y
la mortalidad. Pero para realizar un correcto
tratamiento de esta patología que tanto nos afecta
es necesario partir de un correcto y eficaz
diagnóstico. En general, la obesidad se define
como un exceso de grasa corporal que se asocia
a aumento claro de riesgo para la salud. Se
considera que existe obesidad cuando el
porcentaje de la masa grasa dentro de la
composición corporal excede el 25% del peso
corporal en hombres y el 33% en mujeres.
25
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
El Índice de Masa corporal (IMC) es práctico y
presenta correlación con el porcentaje de grasa.
La evidencia que lo sustenta es de calidad
moderada pero su utilidad a nivel
epidemiológico, su bajo costo, fácil
reproductibilidad y especificidad hacen de éste
un elemento primordial en la valoración inicial
de una persona con obesidad
El perímetro de la cintura (PC) es otra medida
antropométrica que permite estimar mejor el
grado de obesidad visceral y el riesgo
cardiometabólico.
El índice cintura-cadera (IC-C) es una medida
antropométrica específica para medir los niveles
de grasa intraabdominal. Matemáticamente es
una relación para dividir el perímetro de la
cintura entre el de la cadera. El índice se obtiene
midiendo el perímetro de la cintura a la altura de
la última costilla flotante, y el perímetro máximo
de la cadera a nivel de los glúteos.
La obesidad abdominal es un factor predictor de
síndrome metabólico y de enfermedad
cardiovascular. El perímetro de cintura, se
correlaciona con la obesidad central, está
relacionada con exceso de grasa visceral, que
parece ser la grasa metabólicamente más activa y
causa resistencia a la insulina,
hipertrigliceridemia, partículas pequeñas de LDL
y baja concentración de HDL, elementos
considerados proaterogénicos, siendo mejor
predictor que el IMC. La medición del perímetro
de cintura es un parámetro clínico útil y de fácil
realización en la práctica clínica cotidiana;
permite detectar aquellos pacientes con riesgo de
insulinoresistencia, ndrome metabólico y alto
riesgo cardiovascular su reducción se asocia con
mejoría de los factores de riesgo. Se sugiere
utilizar la medición de la Circunferencia de
Cintura (CC) en todos los adultos, en vez del
índice Cintura Cadera, ya que éste aumenta la
complejidad y no mejora significativamente la
estimación de adiposidad.
Clínica de obesidad
Estudios epidemiológicos demostraron, que la
obesidad es un factor independiente del riesgo de
mortalidad por todas las causas. Con un tejido
adiposo, metabólicamente activo,
proinflamatorio, hipertrófico y disfuncional
produciendo periféricamente: Resistencia a la
insulina a nivel muscular con hiperglucemia
permanente. La resistencia a la insulina causa
diabetes mellitus tipo 2. B apoptosis celular
pancreática con gluco y lipotoxicidad a nivel del
islote, por aumento de los AGL Esteatosis
Hepática con las consecuencias si esta
evoluciona, NASH, NAFLD, CIRROSIS CA
HEPATICO. Aumento de la presión arterial El
estudio Framingham demostró que la
hipertensión es 2 veces más prevalente en obesos
respecto a los no obesos de ambos sexos.
48
Insuficiencia cardiaca aumento del doble de
riesgo de insuficiencia cardiaca que los sujetos
con un IMC normal.
Aterosclerosis coronaria con disfunción
endotelial, acelerados por incremento del tono
simpático, estado protrombótico, aumento de
ácidos grasos libres, inflamación y cambios en la
naturaleza de las lipoproteínas que las hacen más
aterogénicas. Inflamación sistémica de bajo
grado con incremento de citoquinas
proinflamatorias, como Factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-, la interleucina 1 beta (IL-1
ß), la interleucina 12 (IL-12), el interferón-γ
(IFN-γ) e IL-6, PAl 1. Estado protrombótico. por
aumento de: las concentraciones de fibrinógeno,
factores VII, VIII, de von Willebrand PAI-1,
favoreciendo, la adhesividad plaquetaria. AOS
(apnea obstructiva del sueño). Los pacientes,
generalmente presentan factores asociados como
obesidad, hipertensión e intolerancia a la
glucosa.
Motivación
La idea de realizar esta investigación surge
porque desde hace varios años integro junto a
otro grupo de profesionales (enfermeros,
Asistentes Social, Nutricionistas, Cardiólogos,
entre otros) el Programa Córdoba Diabetes
(Procordia) en el Hospital Regional Villa
Dolores. En nuestra práctica profesional, se está
detectando un elevado aumento en pacientes con
DMT2, la gran mayoría asociados a sus
condiciones de sobrepeso y obesidad. El Hospital
Regional Villa Dolores realizó, durante el 2020,
consultas externas de prevención y promoción de
la salud, entre ellas en la escuela de Enfermería.
Mi formación de Medico Clínico, dedicado a
Diabetes, además, me permitió observar el estado
nutricional y pautas alimentarias de la mayoría
de los miembros del equipo de salud, por
ejemplo, Enfermeros, como integrantes del
servicio de clínica médica, influenciando estas
condiciones en la decisión de llevar adelante esta
investigación con un interés epidemiológico de
prevención y promoción de la salud.
Objetivos
Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad,
e Identificar los factores de riesgo socioculturales
en la población de alumnos de la escuela de
enfermería de la Localidad de Villa Dolores,
26
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
considerando especialmente dieta y actividad
física.
Objetivos específicos
Determinar la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en estudiantes del 1er y 2do año de la
escuela de enfermería de la Localidad de Villa
Dolores. Caracterizar la ingesta alimentaria
teniendo en cuenta los alimentos de consumo
frecuente. Determinar el grado de actividades
físicas realizadas por la población estudiada y su
relación con el sobrepeso. Identificar factores
alimentarios de riesgo y su relación con el
sobrepeso.
19
Relacionar la ingesta alimentaria con la
prevalencia de exceso de peso corporal, en la
población bajo estudio. Analizar los resultados
estilos de vida saludable, al inicio y finalizado el
periodo de investigación.
Materiales y métodos
Tipo de Estudio
Estudio prospectivo, observacional.
I)-Área Geográfica
El presente estudio se llevó a cabo en la Zona
serrana de la Ciudad de Villa Dolores dpto. San
Javier, Provincia de Córdoba.
II) Población
La población de este estudio estuvo compuesta
por 200 alumnos de ambos sexos, con edades
comprendidas entre los 18 y 40 años, que se
encontraron cursando el periodo 2020, en el 1er
y 2do año de la escuela de enfermería de la
localidad de Villa Dolores. Esta población, para
su análisis se dividió en dos: estudiantes de
enfermería que presentaban en febrero 2020 un
IMC igual o mayor de 30 según datos
antropométricos y estudiantes que no alcanzaban
dicho valor.
III)- Criterios de Inclusión
-Estudiantes mayores de 18 años, que asistieron
al 1er y 2do año de la Escuela de Enfermería
Profesional de Villa Dolores, período 2020.
IV) -Criterios de Exclusión
-Que no hayan estado de acuerdo en participar o
no hayan firmado el consentimiento informado.
V)-Variables en Estudio
Se seleccionó como variable dependiente, al
estado nutricional y como variables
independientes a la actividad Física, ingesta
alimentaria y nutricional. Considerando, en esta
relación la influencia de otras variables
(intervinientes).
VI)-Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
El presente trabajo evalúa las tareas de
prevención que fueron realizadas por el Hospital
Villa Dolores durante el periodo lectivo del año
2020 a los alumnos de 1er y 2do año de la carrera
de Enfermería (desde febrero hasta noviembre
del 2020).
Se realizaron los siguientes procedimientos:
1-Charla informativa general con los alumnos del
1er y 2do año de la Escuela de Enfermería.
2-Explicacion y firma del consentimiento
informado.
3-Registro de medidas antropométricas. (peso-
talla- perímetro abdominal- perímetro de cintura)
4-Cuestionarios de recolección de datos: Score
de Findrisc modificado (Finnish Diabetes Risk
Score) (Finnish Diabetes Risk Score),
cuestionario de Actividad Física, IPAQ
International Physical Activity Questionnaire, y
la ingesta dietaria mediante el cuestionario de
frecuencia de consumo diario por grupo de
alimentos, adaptado de las guías alimentarias
para la población argentina.
5-Clasificación del estado nutricional, por
registro de IMC de cada participante.
6-Registro y análisis estadístico.
Citación de los participantes llevada a cabo con
los integrantes del equipo, mediante una charla
de información general, realizada en la escuela
de enfermería, donde se invitó a los alumnos, a
participar de forma voluntaria, se les explico la
necesidad e importancia del presente estudio, y
su impacto en la población.
Además, se les solicito autorización, mediante
firma de consentimiento informado debidamente
redactado; explicando el motivo y objeto,
beneficios y tiempo de duración necesario para
realizar los análisis correspondientes del presente
trabajo.
Examen físico
Se realizaron técnicas de medición, donde se
determinó el peso, la Talla, perímetro de cintura,
y el perímetro de cadera.
El peso: del participante se determinó con
balanza marca CAM, previamente calibrada con
capacidad de 150 kg y precisión de 100 grs, con
ropa mínima y sin calzado.
La talla: (distancia entre el vértex y la planta de
los pies en cm) se tode pie con el estadiómetro
de la misma balanza.
Los perímetros (circunferencias): se tomaron con
cinta métrica flexible e inextensible capacidad de
2 mts y precisión de 1 mm.
Circunferencia de cintura (CC): se tomó con el
estudiado de pie, en el punto medio del abdomen
a la altura del ombligo, entre el margen inferior
de la décima costilla y el borde superior de la
cresta ilíaca. Se consideraron valores de riesgo y
27
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
alto riesgo para ambos sexos (80 y 88 cm en
mujeres, 94 y 102 cm en hombres
respectivamente). Cuadro 2. (20) Perímetro de
cadera: el mismo se midió alrededor de la mayor
circunferencia glútea, aproximadamente por
encima de la sínfisis del pubis.
Encuestas de recolección de datos
La información fue recolectada, mediante la
aplicación de cuestionarios estructurados por
autorreporte, brindada por los entrevistados
utilizando dispositivos electrónicos. (Tel
Celular, Tablet, computadora etc.)
Inicialmente se realizó una encuesta, a través del
cuestionario FINDRISC modificado (4º encuesta
Nac. ECNT), previa solicitud de firma del
consentimiento informado por escrito,
explicando a los al entrevistados que el manejo
de la información será estrictamente
confidencial.
El Findrisc, se basa en un cuestionario de 8
preguntas sencillas, fácil de responder, útil y
válido para detectar riesgo de desarrollar
Diabetes tipo2, e identificar personas con
diabetes no conocidos. De igual manera, puede
conducir a una intervención educativa y refuerzo
de conductas preventivas para las personas en
riesgo para el cuidado de su salud.
Por otra parte, también se realizó, una encuesta
alimentaria de frecuencia de consumo de
diferentes grupos de alimentos que tenían
alternativas de opciones de modo que no fueron
posibles dos respuestas simultáneamente válidas.
El cuestionario incluye alimentos de los
siguientes grupos: lácteos, carnes, vegetales y
frutas, frutos secos, panadería, pastelería,
cereales, legumbres, sustancias grasas, bebidas
azucarados sin azúcar bebidas alcohólicas, y
productos de copetín.
Para evaluar la intensidad de actividad física, se
optó por utilizar el cuestionario Internacional de
Actividad Física IPAQ, en este apartado las
preguntas se referirán al tiempo que destinó el
participante a estar activo/a en los últimos 7 días,
valorando también el número de minutos u horas
por día destinados a tal fin. Este cuestionario es
utilizado por la OMS y OPS en la mayoría de los
trabajos científicos para la recolección de datos
sobre actividad física.
Para evaluar el nivel de actividad física se utilizó
una escala basada en los MET (unidades
metabólicas equivalentes) calculados a partir de
la sumatoria de los MET de cada tipo de
actividad, según la siguiente ecuación: (3,3 ×
minutos totales × días por semana de caminata)
+ (4 × minutos totales× días por semana de
actividad moderada) + (8 × minutos totales × días
por semana de actividad intensa). De esta forma,
se proponen tres niveles categóricos de actividad
física: bajo, moderado e intenso.
Clasificación del estado Nutricional Según
Índice de Masa Corporal (IMC), y considerando
los valores establecidos y modificados por la
OMS; se clasificaron dos grupos. Cuadro. 1 (20)
-Grupo de seguimiento: (Estudiantes con IMC
< 30)
Los estudiantes recibieron información general,
sobre estilos de vida saludable a cargo del equipo
interdisciplinario.
Se los evaluó sólo en abril de 2020.
-El grupo intervención (conformado por los
participantes con obesidad IMC>30)
Recibieron información semanal y charlas
virtuales en modalidad zoom, grabación y envío
de tutoriales y video- llamadas sobre:
-Estilos de vida saludable, (como lograr las
metas).
-Mitos y realidades nutricionales.
-Planes de alimentación saludable a cargo de la
nutricionista.
-Lista de alimentos saludables.
-Elaboración y registros de menús.
-Cada persona debía llevar el control sobre su
propio peso. Al finalizar el período se evaluó
mediante una comunicación virtual los cambios
en peso corporal.
-Además realizaron el Autollenado de
cuestionario nutricional y de la práctica de
actividad física el cual fue completado: al inicio
(día cero) y finalizado el periodo de seguimiento.
Finalmente, los datos recogidos fueron
ingresados y procesados para su análisis
estadístico.
Análisis estadístico
Las variables cuantitativas se describieron como
media +/- DS, mientras que las cualitativas
mediante porcentajes e intervalo de confianza
(IC) del 95%.
A los fines de poner a prueba las hipótesis se
realizaron Pruebas chi cuadrado de
independencia. Se utilizó el soft estadístico R-
Medic. En todos los casos el nivel de
significación fue del 5%.
Aspectos éticos
Se explicó a todos los estudiantes involucrados
que se to la información para el presente
estudio, y se procedió a la firma de un
consentimiento informado.
El Hospital Regional Villa Dolores obtuvo la
aprobación de la Dirección de la Escuela de
Enfermería de Villa Dolores.
28
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
El autor declara conocer el Protocolo de Helsinki
y los datos analizados conservan la
confidencialidad de los mismos (ley 25326).
Resultados
Condiciones iniciales
El cuadro 1 representa el número de estudiantes
que formaron la población en estudio y el de los
estudiantes que formaron parte del mismo.
El 57,78% de los estudiantes (n=52) poseían
inicialmente un IMC mayor a 30, mientras que el
42,22% (n=38) tenían un IMC entre 25 y 30. Se
observa, además que un 62,03% de las
estudiantes femeninas eran obesas, mientras que
sólo el 27,27% de los masculinos lo eran, esa
asociación es significativa (p=0,0288; Tabla 1).
El perímetro abdominal inicial más frecuente fue
de 88 a 94 cm, con un 97,78% de los estudiantes
(Tabla 2). Además, el perímetro abdominal se
asocia al sexo, ya que PA>102 cm posee un
porcentaje significativamente mayor en los
hombres (Tabla 3, p=0,01).
Se destaca que el 74,4% de los estudiantes no
realizaban actividad física (n=67), que el 51.1%
no comía verduras (n=46) y eran tabáquicos el
13.3% (n=12) (Tabla 4)
La frecuencia de consumo más baja la
constituyen las frutas secas (el 57.69% no las
consume nunca), por su parte los tres ítems más
consumidos son carnes y huevos, vegetales y
frutas (tabla 5).
En definitiva, el % de estudiantes que durante el
aislamiento social cuarentena tuvieron un nivel
bajo o inactivo de actividad física fue del 42.30%
(Tabla 6)
Ningún estudiante incrementó su perímetro
abdominal, por el contrario, un 26.8%
descendieron de 88-94 a 80-88 y un 28.6% lo
hicieron de 80-88 a < 80. Se destaca que los dos
pacientes con perímetro >120 descendieron a 80-
88 y a 88-94, respectivamente (Tabla 7).
Se destaca que el 59.5% de los estudiantes que no
poseían actividad física previamente, pasaron a
realizar la actividad posteriormente (Tabla 8).
Discusión
El presente estudio, permitió conocer la
prevalencia de sobrepeso y obesidad, al
relacionar el efecto de la antropometría y de la
condición física con los hábitos alimentarios, en
un grupo de estudiantes de la localidad serrana de
Villa Dolores, Argentina. La población tomada
como universo, corresponde a una población
pequeña de alumnos de enfermería con hábitos
poco saludable en su estilo de vida con la
finalidad de establecer un diagnóstico del estado
nutricional, dato importante desde el punto de
vista epidemiológico. Nunca antes en la escuela
de enfermería, se habían evaluado las
condiciones nutricionales de los estudiantes y sus
consecuencias en la salud.
Respecto a la situación nutricional de nuestra
muestra según el IMC, la prevalencia de
obesidad fue superior a la de sobrepeso, el 42%
(n=38) presentó sobrepeso, mientras que el
índice de obesidad, fue del 57,78 % (n=52), es
decir que el 99,78% de los estudiantes tenían
alteración en este indicador del estado
nutricional. Si observamos los resultados de
obesidad separándolo por sexos, un 62,03% de
las estudiantes femeninas eran obesas, mientras
que sólo el 27,27% de los masculinos lo eran, es
decir la variable sexo demostró, una mayor
proporción de obesidad en mujeres con una
asociación estadística significativa. Al analizar la
bibliografía en relación a nuestro estudio, se
encuentra abundante información a nivel
mundial, y algo menor a nivel local. En algunos
trabajos se dificulta la comparación por utilizar
instrumentos de evaluación nutricional y
criterios diagnósticos diferentes. Actualmente,
en el mundo, según las cifras publicadas por la
OMS (2020) el 39% de la población mundial de
adultos tenía sobrepeso, mientras que el 13%
presenta Obesidad. En total 1.900 millones de
personas con sobrepeso y 650 millones de entre
ellas con obesidad.
En un análisis de prevalencia de obesidad en
adultos de Estados Unidos según las
estimaciones más recientes, reportados por la
Encuesta Nacional de Examen de Salud y
Nutrición (NHANES) en 2017-2018, la
prevalencia de Obesidad ajustada por edad entre
los adultos de EE. UU fue del 42,4%., mientras
que para los adultos más jóvenes de 20 a 39 años
la prevalencia fue del 40,0%. No hubo
diferencias significativas en la prevalencia de
obesidad entre hombres y mujeres en general o
por grupo de edad. En un estudio descriptivo
transversal en Madrid, España, diseñado con el
fin de conocer la situación respecto a la obesidad
y sobrepeso en una población universitaria
madrileña en el año 2017. El ámbito del estudio
fueron los alumnos (n=202) de la Facultad de
Enfermería, Fisioterapia y Podología de la
Universidad Complutense de Madrid, que
cursaban segundo curso del Grado en
Enfermería. De los 202 participantes en el
estudio, el 82,67% fueron mujeres. La edad
media de la muestra ascendió a 20,47 años, las
prevalencias de sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2 y
29,9 kg/m2) y obesidad (IMC 30 kg/m2) del
total de la muestra fueron del 21,29% y 1,98%
respectivamente.
29
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
Según datos de prevalencia de sobrepeso y
obesidad en España, que pertenecen a la encuesta
Nacional de Salud, por datos autoreferidos para
adultos del año 2017 (OCDE Health Statistics) el
17,43% tiene obesidad y el 37,07% presento
sobrepeso, lo que suma un total de exceso de
peso del 53% de la población española.
Un estudio, en los Emiratos Árabes Unidos
llevado a cabo por encuesta transversal de 300
estudiantes universitarios varones (18-25 años)
para estudiar la relación entre la obesidad y
algunos factores del estilo de vida, demostró una
prevalencia general de la obesidad del 35,7% Se
encontró que el riesgo de obesidad era mayor
entre aquellos que tenían antecedentes familiares
de obesidad, veían televisión durante más de
cuatro horas al día, eran fumadores, no
practicaban deporte y tenían coche.
En Arabia Saudita (KSA) se realizó estudio con
una encuesta transversal entre una muestra de
416 (53% hombres y 47% mujeres) estudiantes
de pregrado, de 18 a 26 años de edad, entre el 6
de enero y el 6 de abril de 2019, de las facultades
de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Jazan. Los estudiantes completaron un
cuestionario autoadministrado y registraron sus
parámetros antropométricos medidos. La
prevalencia de sobrepeso (20,4%) y obesidad
(14,9%) fue relativamente alta entre los
participantes.
En otro estudio realizado en la india, el propósito
fue evaluar la prevalencia de sobrepeso /
obesidad y obesidad central y sus factores
asociados en una muestra de estudiantes
universitarios. La muestra incluyó a 800
estudiantes universitarios de cursos no
relacionados con la salud, en el rango de edad de
17-20 años 37,5% tenía exceso de peso, con un
26,8% sobrepeso (≥23-27,4 IMC) y 10,7%
obesidad. (59) En América Latina, un estudio en
el suroeste de México donde participaron 120
estudiantes universitarios, de la Universidad de
la Cañada (UNCA), ubicada en Teotitlán de
Flores Magón (Oaxaca) en el periodo
comprendido desde noviembre de 2017 a enero
de 2018, con una edad promedio de 21.3 años
±1.62, de los cuales el 64.2% son mujeres y
35.8% hombres, con base en el IMC se identificó
que el 11.7% de los estudiantes presentaban
obesidad y el 23.3% sobrepeso.
En un estudio en Perú descriptivo observacional
transversal en el que participaron estudiantes de
ciencias de la salud de la Universidad Científica
del Perú (PSU) durante el año académico 2017-
2018 Se evaluó a un total de 199 estudiantes, con
una edad media de 20,7 años. La prevalencia
encontrada de sobrepeso fue del 26,5% y la de
obesidad fue del 7,9%.
En otro estudio en Perú para conocer los factores
asociados con el sobrepeso y la obesidad en
estudiantes de medicina se realizó un estudio en
75 estudiantes del cuarto año de medicina
humana de Ica, se midió el peso y la talla para
calcular el IMC El índice nutricional fue
categorizado en normopeso y
sobrepeso/obesidad. Nuestros resultados
muestran que 30 estudiantes (40%) tienen
sobrepeso u obesidad, de los cuales 23 fueron
hombres (76.67%).
En Colombia en durante el año 2013 se realizó
un estudio analítico de corte transversal entre
estudiantes universitarios de una universidad
privada de Bucaramanga, Colombia. Se
incluyeron estudiantes (n = 306) de 18 a 25 años
mediante muestreo aleatorio simple. Se observó
un exceso de peso en el 26,47% de los
estudiantes, entre los cuales el 20,26%
presentaba sobrepeso y el 6,21% obesidad, según
el punto de corte del IMC.
En un estudio transversal en Brasil realizado en
la escuela de enfermería de una universidad
pública federal en Salvador, en el estado de
Bahía. La muestra de conveniencia estuvo
compuesta por 154 estudiantes de enfermería, es
decir, 91 junior y 63 senior, con una muestra de
91 estudiantes de primer año y 63 de último año
La edad promedio fue de 22,4 años, y el grupo
fue predominantemente femenino. En cuanto al
IMC, el análisis global mostró una prevalencia de
sobrepeso del 26% y de obesidad I y II del 4,5%.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad para los
jóvenes fue, respectivamente, 27,5% y 3,3%, y
23,8% y 6,4% para los adultos mayores.
Datos obtenidos de un estudio en Chile
Transversal analítico, donde la muestra en
estudio estuvo constituida por 130 universitarios
sedentarios de la Universidad de Valparaíso,
donde el 71,5% correspondió a mujeres (93
personas) y un 28,5% fueron hombres (37
personas), con una edad promedio de 20,9 ± 1,9
años. Según IMC, un 3,1% presentó bajo peso,
71,5% estado nutricional normal y 25,4% exceso
de peso (20,8% sobrepeso y 4,6% obesidad). (64)
Otro estudio en Chile de tipo transversal con
1540 estudiantes Promoción 2015, la media de
edad fue de 19,3 años (DE=2,61 años), el 60,6%
eran mujeres y el 82,9% proviene de la Región
de Valparaíso. El 40,9% informa presentar
sobrepeso u obesidad.
En Argentina, según datos de la Encuesta
Nacional de Factores de riesgo (ENFR) de
Argentina, realizada en el último trimestre del
año 2018 y presentada en 2019, donde se
incluyeron personas mayores de 18 años, y gran
parte de la información recabada fue por auto
reporte, más de la mitad de la población (66,1%)
30
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
presentó exceso de peso, el 32.4% obesidad y el
33.7% sobrepeso. Encontrando cierta similitud
con nuestros resultados, aunque siendo el
porcentaje de obesidad mayor, en los valores de
nuestra muestra.
Analizando los resultados según diferentes
variables se obtuvo: prevalencia de sobrepeso y
obesidad total país, según sexo, grupos de edad,
región del país, nivel de educación y cobertura
social 2018. Si observamos solo, la prevalencia
de obesidad obtenida por medición, la misma
presento un aumento progresivo según grupos de
edad (41,8% 65 y más; 42,0% 50 a 64 años y
15,1% 18 a 24 años), presento asimismo un
gradiente descendente a medida que aumento el
nivel de instrucción. No se observaron
diferencias según sexo ni cobertura de salud. Si
analizamos a nivel local, algunos estudios en
estudiantes Universitarios encontramos: En la
ciudad de Corrientes, otro estudio descriptivo y
transversal, en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional del Nordeste, en 90
estudiantes del primer año de las Carreras de
Licenciatura en Enfermería, Medicina,
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
cursantes durante el año 2017. observando que
53 % presentaba peso adecuado, 39% sobrepeso
y 8% obesidad. El 57% no realizaba actividad
física; las mujeres eran s activas que los
hombres; solo 27% lo hacía tres o más veces
semanales. Respecto a la ingesta diaria de
alimentos el almuerzo fue el más frecuente, no
así la merienda, la menos consumida. En la
ciudad de Córdoba se utilizó un diseño
prospectivo de tipo descriptivo simple
correlacional de corte transversal con el objetivo
de establecer la relación existente entre el
número de ingestas alimentarias diarias (NIAD),
el consumo de macronutrientes y el estado
nutricional (EN) en 210 estudiantes de 23-33
años de la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013.
De la muestra analizada casi un 50% presentó
sobrepeso (SP) y dentro de estos un 8 % presento
obesidad. Se observó el promedio más elevado
de IMC, Grasa Corporal y CC en los estudiantes
mayores de 29 años. Siendo los datos de
Obesidad mayores a los reportados por nuestro
estudio. En otro estudio en la Ciudad de Córdoba
Estudio observacional, descriptivo y de corte
transversal. Se llevó a cabo en el Instituto
Provincial de Educación Física (IPEF) y en el
Instituto Privado San Miguel (ISM), ambas
instituciones de la Ciudad de Córdoba,
Argentina. Se evaluó durante el período abril a
junio de 2015.el 30 % presentó sobrepeso. En lo
que se refiere a sexo, en nuestro Población, se
encontraron diferencias significativas en la
prevalencia de sobrepeso y obesidad entre
hombres y mujeres, coincidiendo con los
resultados encontrados en un estudio realizado en
la Pcia de Corrientes en personal de enfermería,
que demostró que el 43% de las mujeres
presentaba sobrepeso y el 48% obesidad, en
relación a nuestro estudio que fue del 37,97% y
62,03% respectivamente, superando en obesidad.
Como se puede observar comparando los
resultados del presente estudio, con la
Bibliografía analizada, el porcentaje de obesidad
global de nuestra población, fue superior a la
mayoría de los valores encontrados, guardando
similitud, a resultados de poblaciones con
características comparables a la de nuestro
estudio. Al evaluar la actividad física, mediante
el cuestionario IPAQ, Se observó una alta
prevalencia de sedentarismo en los estudiantes,
pues la intensidad baja, fue de 42,30% (< 600
METs‐min/semana), 51,90% un nivel de
actividad física moderada (600‐1 500 METs‐
min/semana) y solo 5,8 % de alta intensidad (>3
000 METs‐min/semana). (Tabla 10). Llama la
atención, que la mediana de los minutos que
permanecieron sentados los alumnos de la
muestra, fue de 2023 min/semanales (33,71
horas/ semanales), que es un valor bastante alto.
(Tabla 9) Por lo tanto, del análisis de los datos
anteriores se infiere que, en nuestra población, el
nivel de actividad física en los alumnos de
enfermería, fue poco satisfactorio ya que un
42,30 % no cumplía con las recomendaciones
actuales. Esto puede estar relacionado entre las
principales causas.
Conclusiones
A continuación, se muestran las conclusiones a
las que se llegó después del análisis de la
información, y las estrategias sugeridas para
crear consciencia sobre la problemática
planteada en el presente estudio. En referencia a
los resultados obtenidos de nuestra
investigación, reveló: que los alumnos de la
escuela de enfermería estudiados presentaron un
estado nutricional inadecuado, reportando una
prevalencia de 42,22% de Sobrepeso y un
57,78% de Obesidad, cifra alarmante para una
población con una edad promedio de 24 años,
puesto que más de una cuarta parte de los
encuestados, se consideran obesos. En relación a
la circunferencia abdominal, la mayoría presentó
una circunferencia elevada que predispone a
enfermedades cardiovasculares. Entre las
probables causas o factores que consideramos
asociados a dicha prevalencia se destacan: un
predominio de los malos hábitos alimentarios,
entre ellas el consumo elevado de carne de vaca,
31
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
bebidas azucaradas, dulces y productos de
pastelería y otros ultraprocesados, sumado al
bajo consumo de frutas y verduras, granos
integrales, frutos secos y legumbres; como así
también que un 42,30% presentaron un bajo nivel
de actividad fisca.
En este aspecto resulta preocupante que futuros
profesionales de la salud en formación, no
reconozcan el papel fundamental que tiene la
realización de ejercicio para prevenir
enfermedades y en su lugar presenten estilos de
vida sedentarios, por lo que consideramos
necesario implementar estrategias que animen a
los estudiantes a desarrollar estilos de vida más
saludables. Para finalizar y como
recomendaciones finales, consideramos que las
intervenciones preventivas, deben diseñar
estrategias que contribuyan: -Aumentar, o
mejorar los conocimientos y habilidades de los
estudiantes, sobre lo que constituye una
alimentación saludable, con el fin de que realicen
la selección, y el consumo de alimentos de
manera informada, y disminuir de esta manera la
influencia negativa que la publicidad pueden
ejercer sobre la selección de alimentos. -El nivel
de sedentarismo encontrado en este estudio fue
alto, por lo que consideramos necesario,
implementar nuevas estrategias que animen a los
estudiantes a desarrollar estilos de vida más
saludables promoviendo e incentivando la
práctica deportiva en forma continua. -Iniciar
programas sanitarios con perfiles locales,
destinados a la prevención de la ganancia de peso
y promoción de estilos de vida saludable en la
población estudiantil. -continuar realizando este
tipo de estudios, en instituciones educativas,
tanto de carácter público como privado, con el fin
de contar con más elementos que permitan tomar
acciones en torno a estilos de vida poco
saludable, evitando asi su impacto negativo en la
salud de los estudiantes. Recordemos que el
entorno construido, cumple un rol central en la
Pandemia de Obesidad en las personas
predispuestas.
Bibliografía
1-Cereceda, R. Día Mundial de la Obesidad: las
cifras de vértigo de la pandemia del siglo XXI.
2020. Euronews.com. 04/03/2020[Citado: 10 de
abril 2020]. Disponible en:
https://es.euronews.com/2020/03/04/dia-
mundial-de-la-obesidad-las-cifras-de-vertigo-
de-la- pandemia-del-siglo-XXI
2-Organización Mundial de la Salud. (OMS)
Datos sobre Obesidad10 octubre 2017[Citado:
10 de abril 2020]. Disponible en:
https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es
3-Organización Mundial de la Salud. (OMS).
Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero
devastadora: discurso inaugural de la directora
general en la 4 reunión de la Academia
Nacional de Medicina.17 de octubre
2016[Citado: 16 de abril 2020].
Disponible
en:https://www.who.int/dg/speeches/2016/obesi
ty-diabetes-disaster/es/
4-Organización mundial de la salud WHO.
Obesity and overweight [Citado: 16 de abril de
2020].Disponible en la en:
https://www.who.int/topics/obesity/es/
5-Organización Panamericana de la Salud.
Washington, DC: OPS. Alimentos y bebidas
ultraprocesados en América Latina: tendencias,
efecto sobre la obesidad e implicaciones para las
políticas públicas. 2015. [Citado: 23 de abril
2020].Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7
698/9789275318645_esp.pdf
6 - Reyes J., M, Características Inflamatorias de
la Obesidad. Rev. chil. nutr. 2010 [Citado: 23 de
abril 2020];37. (4):498-504. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182010000400011.
7-Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), Secretaría de Gobierno de Salud de la
Nación. Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo Resultados definitivos. Buenos Aires,
octubre de 2019. [ Citado: 3 abril 2020]1a ed. :1-
277.Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicacio
nes/enfr_2018_resultados_definitivos.pdf.
8-Naciones Unidas. Noticias ONU. Desnutrición
y obesidad, dos caras de la mala alimentación
que afectan a un tercio de los países pobres.
Diciembre 2019[Citado: 23 de abril 2020].
Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2019/12/1466721
9-MorenoG, M, Definition and classification of
Obesity. REV. MED. CLIN. CONDES. 2012
[Citado: 3 de abril 2020]; 23(2): 124-128.
Disponible en:
https://www.clinicalascondes.cl › Dr_Moreno-4
10-Malo Serrano, M, Castillo M., N, Pajita D., D.
Obesity in the world. An. Fac. med. 2017
[Citado: 23 de abril 2020];78(2):1. Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1025-55832017000200011
32
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
11-Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura y Organización
Panamericana de la Salud. FAO y OPS.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en América Latina y el
Caribe.2017[Citado: 24 de abril 2020].
Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
i7914s.pdf
12-Piña Calva, A, Álvarez González, I, Madrigal
Bujaidar, E, Espinosa, E. Revisión de los
principales genes involucrados en el desarrollo
de la obesidad. Review of the main genes
involved in the development of
obesity.2011[Citado: 24 de abril 2020];42(4):26-
27.Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v42n4/v42n
4a3.pdf
13-Suárez Carmona, w, Sánchez Oliver, A,
González Jurado, J. Fisiopatología de la
obesidad: Perspectiva actual. Rev. chil.
Nutr.2017[Citado: 24 de abril 2020];44(3).
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0717-75182017000300226 .
14-Katz, M. Cappelletti, A, Kawior, I, Aguirre
Ackermann, M. “et al”. Documento de Consenso
sobre el abordaje nutricional del paciente con
sobrepeso y obesidad. Sociedad Argentina de
Nutrición. Grupo de Trabajo Obesidad, de la
Sociedad Argentina de
Nutrición.2013[Citado:24 de abril
2020];14(1):8-18. Disponible en:
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/
vol_14/num_1/RSAN_14_1_8.pdf.
15-Zapata, M, Rovirosa, A, Carmuega, E.
Cambios en el patrón de consumo de alimentos y
bebidas en Argentina, 1996-2013. Art. Salud
Colect.2016[Citado: 24 de abril
2020];12(4):473- 486.Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/scol/2016.v12n
4/473-486/es/.
16-Organización Mundial de la Salud. WHO.
Alimentación sana. 31 agosto de 2018[Citado: 25
de abril 2020]. Disponible
en:https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/healthy-diet
17-Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud OPS WHO.
Sistemas Alimentarios Sostenibles para una
Alimentación Saludable [Citado: 25 abril 2020].
Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=co
m_content&view=article&id=14270:sistemas-
alimentarios-sostenibles-para-una-alimentacion-
saludable&Itemid=72259&lang=es.
18-Estruch, R, Ros, E, Salas Salvado, J, Covas,
M, Pharm, D. “et al”. For the PREDIMED Study
Investigators. Primary Prevention of
Cardiovascular Disease with a Mediterranean
Diet. April 2013 This article has been retracted:
N Engl J Med. 2018 [Citado: 25 de abril
2020];368(14):1279-1290. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa120
0303
19-Buckland, G, Bach Faig, A, Serra Majem-Ll.
Eficacia de la dieta mediterránea en la
prevención de la obesidad Una revisión de la
bibliografía. Eficacia de la dieta mediterránea
[...]Revista Española de Obesidad. 2008[Citado:
26 de abril 2020];6(6):329-339.Disponible en:
https://www.academia.edu/21136571/Eficacia_
de_la_dieta_mediterr%C3%A1nea_en_la_pre
venci%C3%B3n_de_la_obesidad.
_Una_revisi%C3%B3n_de_la_bibliograf%C3%
ADa_Revisi%C3%B3n
20-The Lancet: la presencia simultánea de
obesidad y desnutrición refleja los cambios de
los sistemas alimentarios 16 de diciembre de
2019 Vol.395. (10217) [Consulta:26 de abril
2020]. Disponible
en:https://scalingupnutrition.org/es/news/the-
lancet-la-presencia-simultanea-de-obesidad-y-
desnutricion-refleja-los-cambios-de-los-
sistemas-alimentarios/
21-D’Innocenzo, S, Biagi, C, Lanari, M. La
obesidad y la dieta mediterránea: una revisión de
la evidencia del papel y la sostenibilidad de la
dieta mediterránea.2019[Citado:26 de abril
2020];11 (6). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PM
C6627690/
22-Ye, j, y Keller,j.Regulación del metabolismo
energético por inflamación: una respuesta de
retroalimentación en la obesidad y la restricción
calórica.2010[Citado:26 de abril
2020];2(6):361368. Disponible
en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P
MC2919256/
23-González, E. Origen fetal de enfermedades
expresadas en la edad adulta. Actualización en
Nutricion.2010[Citado: 27 de abril 2020];
11(4):303-314: Disponible en:
http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/
vol_11/num_4/RSAN_11_4_303.pdf.
24-Vargas Z, M, Lancheros P, L, Barrera P., M.
Gasto Energético en reposo y composición
corporal en adultos. Revista de la Facultad de
Medicina Universidad de
Colombia.2011[Citado: 27 de abril
2020];59(1):43-58. Disponible en:
33
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59s1/v59s
1a06.pdf
25-González Jiménez, E. Endocrinología y
Nutrición Obesidad: análisis etiopatogénico y
fisiopatológico. Endocrinología y Nutrición
Elsevier.2013[Citado: 27 de abril
2020];60(1):17-
24. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-
revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-
obesidad-analisis- etiopatogenico-
fisiopatologico-S1575092212001283
26-Blasco Redondo, R. Gasto energético en
reposo. Métodos de evaluación y aplicaciones.
Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015[Citado: 28 abril
2020];21(1):243-251.Disponible en:
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/REN
C2015supl1GER.pdf
27-Eckel, R. Nonsurgical Management of
Obesity in Adults. N Engl J Med. 2008[Citado:
28 de abril 2020];358: 1941-1950. Disponible
en:https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJ
Mcp0801652
28-Nicolalde, M, Álvarez, L, Fonseca, D,
Guevara, M. “et al”. Comparación de la
estimación del gasto energético en reposo por
Ecuación de predicción y calorimetría indirecta
en población adulta.
revistas.espoch.edu.ec.2019[Citado: 28 de
abril2020];10 (esp):142-148. Disponible en:
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/arti
cle/view/261
29-E. Hall, J. Equilibrio energético; Regulación
prandial; obesidad y ayuno; vitaminas y
minerales. Guyton y Hall Tratado de fisiología
médica. 12ª Ed. Elsevier España: Editorial: Gea
Consultora Sl. 2011[Citado: 28 de abril 2020]. p.
843-857. Disponible en:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/pdf/u
nidad%2013.pdf
30-Manual para la aplicación de las Guías
Alimentarias para la Población Argentina.
Ministerio de Salud. Buenos Aires, Edición
2018. [Citado:12 de abril 2022]. Disponible en:
file:///C:/Users/Jos%C3%A9/Documents/guias-
alimentarias-para-la-poblacion-
argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
31-Leche fundamental en todas las etapas de la
vida. Secretaria de agroindustria Ministerio de
Producción y Trabajo Presidencia de la Nación.
[Citado:12 de abril 2022]. Disponible en:
fhttp://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeA
limentos/Nutricion/fichaspdf/Ficha_22_Leche.
Pdf.
32-Carnes “Diferentes carnes, muchos
nutrientes”. Secretaria de agroindustria
Ministerio de Producción y Trabajo Presidencia
de la Nación. [Citado:12 de abril 2022].
Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAl
imentos/Nutricion/fichaspdf/Ficha_5_Carnes.
pdf
33-Huevo “Un alimento para aprovechar al
máximo”. Secretaria de agroindustria Ministerio
de Producción y Trabajo Presidencia de la
Nación. [Citado:12 de abril 2022]. Disponible
en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAl
imentos/Nutricion/fichaspdf/Ficha_13_Huevo.
pdf
34-Frutas y verduras “Criterios para una buena
selección”. Secretaria de agroindustria
Ministerio de Producción y Trabajo Presidencia
de la Nación. [Citado:12 de abril 2022].
Disponibleen:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenid
o/valorAr/Educa/Fic/Ficha_6_FrutasVerduras.p
df
35-Frutos secos: Aliados para tus comidas.
Secretaria de agroindustria Ministerio de
Producción y Trabajo Presidencia de la Nación.
julio 2016 [Citado:12 de abril 2022]. Disponible
en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAl
imentos/Nutricion/fichaspdf/Ficha_54_Frutos_
Secos.pdf
36-Legumbres. Secretaria de agroindustria
Ministerio de Producción y Trabajo Presidencia
de la Nación. Septiembre 2014 [Citado:12 de
abril 2022]. Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAl
imentos/Nutricion/fichaspdf/Ficha_31_Legum
bres.pdf.http://www.alimentosargentinos.gob.ar/
HomeAlimentos/Nutricion/fichas.php.
34
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
Villa Dolores, Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
Anexo de figura y tablas
Figura1. Diseño de la participación de los estudiantes en el estudio
Tabla 1. Frecuencia de Obesidad, asociada a sexo (p=0,0288)
IMC
25 - 30
Total
Sexo
n
%
n
%
n
Femenino
30
37,97
49
62,03
79
Masculino
8
72,73
3
27,27
11
Total
38
42,22
52
57,78
90
Tabla 2. Frecuencia de Perímetro abdominal en los estudiantes
Perímetro Abdominal
n
%
<80
9
10
80-88
17
18,89
88-94
61
97,78
>102
3
3,33
Total
90
100
Tabla 3. Frecuencia de Perímetro abdominal asociada a sexo
Perímetro Abdominal
<80
80-88
88-94
>102
Total
Sexo
n
%
n
%
n
%
n
%
n
Femenino
7
8,86
16
20,25
55
69,62
1
1,27
79
Masculino
2
18,18
1
9,09
6
54,55
2
18,18
11
Tabla 4. Frecuencia de hábitos previos según encuesta de Findrisc
No
Si
n
%
n
%
Actividad Física
67
74,44%
23
25,56%
Verdura
46
51,11%
44
48,89%
Tabaquismo
77
85,56%
12
13,33%
35
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
Tabla 5. Respuestas de los estudiantes con IMC>30 a la pregunta sobre consumo.
Nunca
Menos de 1
vez por
semana
1 vez por
semana
2-3 veces por
semana
4-6 veces por
semana
Diaria-
mente
Mas de
una vez
al día
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
LÁCTEOS
12
23,08%
6
11,54%
7
13,46%
18
34,62
%
1
1,92
%
8
15,3
8%
0
0,00%
QUESOS
4
7,69%
5
9,62%
9
17,31%
16
30,77
%
5
9,62
%
10
19,2
3%
3
5,77%
CARNES Y
HUEVOS
1
1,92%
2
3,85%
0
0,00%
15
28,85
%
10
19,23
%
23
44,2
3%
1
1,92%
FIAMBRES Y
EMBUTIDOS
9
17,31%
23
44,23%
12
23,08%
5
9,62%
1
1,92
%
1
1,92
%
1
1,92%
VEGETALES
0
0,00%
2
3,85%
1
1,92%
16
30,77
%
14
26,92
%
15
28,8
5%
4
7,69%
FRUTAS
1
1,92%
2
3,85%
4
7,69%
18
34,62
%
4
7,69
%
19
36,5
4%
4
7,69%
FRUTAS
SECAS
30
57,69%
9
17,31%
7
13,46%
2
3,85%
1
1,92
%
3
5,77
%
0
0,00%
CEREALES
REFINADOS
TUBERCULOS
13
25,00%
11
21,15%
9
17,31%
10
19,23
%
5
9,62
%
4
7,69
%
0
0,00%
CEREALES
INTEGRALES
21
40,38%
7
13,46%
7
13,46%
6
11,54
%
2
3,85
%
9
17,3
1%
0
0,00%
LEGUMBRES
13
25,00%
13
25,00%
15
28,85%
9
17,31
%
0
0,00
%
2
3,85
%
0
0,00%
PRODUCTOS
DE
PASTELERÍA
10
19,23%
9
17,31%
9
17,31%
11
21,15
%
3
5,77
%
7
13,4
6%
3
5,77%
AZUCARES Y
MIEL
17
32,69%
4
7,69%
4
7,69%
5
9,62%
3
5,77
%
15
28,8
5%
4
7,69%
PRODUCTOS
DE
CONFITURA
Y GOLOSINAS
16
30,77%
13
25,00%
11
21,15%
8
15,38
%
3
5,77
%
0
0,00
%
1
1,92%
GRASAS Y
ACEITES
5
9,62%
4
7,69%
6
11,54%
15
28,85
%
3
5,77
%
17
32,6
9%
2
3,85%
INFUSIONES
DE BEBIDAS
NO
CALORICAS
10
19,23%
2
3,85%
2
3,85%
11
21,15
%
4
7,69
%
19
36,5
4%
4
7,69%
INFUSIONES
DE BEBIDAS
GASEOSAS
CALO
16
30,77%
8
15,38%
16
30,77%
9
17,31
%
2
3,85
%
1
1,92
%
0
0,00%
BEBIDAS
ALCOHÓLICA
S
25
48,08%
11
21,15%
13
25,00%
2
3,85%
1
1,92
%
0
0,00
%
0
0,00%
SNAKS
PRODUCTOS
DE COPETIN
25
48,08%
17
32,69%
9
17,31%
0
0,00%
0
0,00
%
1
1,92
%
0
0,00%
36
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
Tabla 6. Frecuencia de niveles de actividad física durante la cuarentena en estudiantes con IMC > 30.
n
%
Nivel alto
3
5,80%
Nivel moderado
27
51,90%
Nivel bajo o inactivo
22
42,30%
Tabla 7. Evolución del P Abdominal de los estudiantes posteriormente a la pandemia (con IMC inicial >30)
P ABDOMINAL FINAL
<80
80-88
88-94
P ABDOMINAL INICIAL
n
%
n
%
n
%
<80
2
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
80-88
2
28,60%
5
71,40%
0
0,00%
88-94
11
26,80%
11
26,80%
19
46,30%
>102
0
0,00%
1
50,00%
1
50,00%
Tabla 8. Evolución de la Actividad física de los estudiantes posteriormente a la pandemia (con IMC inicial
>30)
ACT FISICA Final
no
si
ACT FISICA
Inicial
n
%
n
%
no
15
40,50%
22
59,50%
si
1
6,70%
14
93,30%
Tabla 9. Frecuencia de tiempo sentados (en minutos)
n
%
0
6
11,5%
90
4
7,7%
120
3
5,8%
180
7
13,5%
210
3
5,8%
240
3
5,8%
270
1
1,9%
300
11
21,2%
360
2
3,8%
420
1
1,9%
480
3
5,8%
540
1
1,9%
600
3
5,8%
720
2
3,8%
900
2
3,8%
37
Molina J.B. Prevalencia de obesidad e identificación de factores de riesgo en alumnos de la escuela de enfermería en
la Provincia de Córdoba
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):19-38.
Tabla 10. Frecuencia de niveles de actividad física durante la cuarentena en estudiantes con
IMC > 30.
38