Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(1)08
Recibido 15 Ago. 2023 | Aceptado 12 Sep. 2023 |Publicado 05 Ene. 2024
El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación
funcional en artrosis de la base del pulgar. A propósito de un
caso
The effect of proprioceptive training on functional recovery in
thumb base osteoarthritis: A case study
Alejandra Tuljak
1
Raquel Cantero Téllez
2
1. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba, Argentina.
2. Universidad de Málaga. Facultad Ciencias de la Salud. Departamento de Fisioterapia. HandresearchTeam. Instituto de investigación IBIMA, Málaga, España.
Correspondencia: Alejandra Tuljak. Email: alejandratuljak@curf.ucc.edu.ar
Resumen
El complejo ligamentario dorsal del pulgar es la estructura con mayor concentración de mecanorreceptores,
especialmente corpúsculos de Ruffini. Todas las aferencias que se originan en los mecanorreceptores del
pulgar constituyen su propiocepción, que es esencial para un control sensoriomotor bien adaptado
(Suetterlin y Sayer,2014). Las enfermedades que tienen implicancia sobre el pulgar, como la osteoartritis
(OA) carpo-metacarpiana (CMC), impactan en su función, y consecuentemente en el desempeño
ocupacional de las personas.
Una mujer de 50 años con OA CMC fue derivada para tratamiento conservador de Terapia Ocupacional
(T.O), diagnosticada cuatro meses antes, el diagnóstico médico explicitaba estadio II de Eaton et al. en
mano derecha, dominante. Trabajó 28 años como empleada administrativa y actualmente es ama de casa.
En la evaluación inicial refirió preocupación y frustración al realizar sus actividades diarias, acusó dolor y
presentó deterioro en la función manual.
Se aplicó un tratamiento conservador tradicional combinado con ejercicios propioceptivos durante 3 meses.
Las medidas de resultado indicaron una mejora en la propiocepción del pulgar y una mejora significativa
en el desempeño ocupacional y el dolor. Se incluyeron el Joint Position Sense Test, la Medida Canadiense
de Rendimiento Ocupacional, la sub Escala Funcional del Australian Canadian Osteoarthritis Hand Index
y la Escala Visual Analógica. Seguimientos: 1 mes y 3 meses.
El tratamiento mejoró significativamente el desempeño ocupacional y sensibilidad propioceptiva de un
paciente con deterioro funcional relacionado con OA CMC en su mano dominante.
Palabras claves: propiocepción, joint position sense, osteoartritis del pulgar, dolor en el pulgar,
desempeño ocupacional, articulación carpometacarpiana.
Abstract
The dorsal thumb ligament complex is the structure with the highest concentration of mechanoreceptors,
especially Ruffini corpuscles. All the afferents originating from the thumb's mechanoreceptors constitute
its proprioception, which is essential for well-adapted sensorimotor control (Suetterlin and Sayer, 2014).
Diseases that have implications on the thumb, such as trapeziometacarpal (TM) osteoarthritis (OA), impact
its function and consequently, the occupational performance of individuals.
A 50-year-old woman with TM OA was referred for conservative Occupational Therapy (OT) treatment,
diagnosed four months prior, with a medical report indicating stage II according to Eaton et al. in the right,
59
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
dominant hand. She worked as an administrative employee for 28 years and is currently a homemaker. In
the initial assessment, she expressed concern and frustration while performing her daily activities, reported
pain, and showed deterioration in manual function.
A traditional conservative treatment combined with proprioceptive exercises was applied for three months.
Outcome measures indicated an improvement in thumb proprioception and a significant enhancement in
occupational performance. Pain decreased. These measures included the Joint Position Sense Test, the
Canadian Occupational Performance Measure, the Functional Subscale of the Australian Canadian
Osteoarthritis Hand Index, and the Visual Analog Scale. Follow-ups were conducted at 1 month and 3
months.
The treatment significantly improved the occupational performance and proprioceptive sensitivity of a
patient with functional impairment related to TM OA in her dominant hand.
Keywords: Proprioception, Joint position sense,Thumb osteoarthritis, Thumb pain, Occupational
performance, Carpometacarpal joint.
Introducción
La articulación carpometacarpiana (CMC) es
clave para el funcionamiento del pulgar. La
complejidad biomecánica y anatómica del pulgar
le permite realizar el movimiento de oposición y
la pinza manual, otorgándole un papel
protagónico en la mano. Necesitamos tener una
idea de dónde está nuestro pulgar y cómo se está
moviendo para la interacción eficiente con
nuestro entorno. El movimiento del pulgar es un
componente fundamental y esencial de la vida
humana
1
. La oposición del pulgar combinada con
el movimiento de los dedos permite una serie de
actividades de la vida diaria, que incluyen el
control de una lapicera, abotonarse las camisas,
y emprendimientos artísticos tales como trabajos
de pintura y cerámica
2
. Las enfermedades que
tienen implicancia sobre el pulgar impactan en su
función, y consecuentemente en el desempeño
ocupacional de las personas.
La articulación carpometacarpiana (CMC) del
pulgar presenta una paradójica relación entre
movilidad y estabilidad que le confiere una alta
complejidad mecánica
3
, y continuamente está
sujeta a grandes esfuerzos y movimientos
repetitivos durante su uso, que conducen a
cambios degenerativos en individuos
susceptibles
4
. Esta degeneración de la
articulación CMC del pulgar se traduce en una
osteoartritis. A pesar de que la congruencia
articular, la integridad ligamentaria y la
compresión de las superficies articulares
ocasionada por la contracción muscular se han
considerado históricamente los tres pilares
básicos para la estabilidad del carpo, en los
últimos años se ha propuesto un nuevo factor
para explicar los mecanismos de estabilización
carpiana, la propiocepción y el control
neuromuscular. La propiocepción en la muñeca
se origina en órganos sensoriales localizados en
los ligamentos y cápsulas articulares (los
mecanorreceptores). La estimulación de los
mismos inicia un reflejo involuntario que
provoca una respuesta muscular selectiva
dirigida a proteger la zona de la muñeca donde se
ha originado la señal aferente
5
.
Nuestra capacidad propioceptiva para sentir la
posición y el movimiento de los segmentos de las
extremidades es un requisito previo para
permitirnos mantener el equilibrio, la orientación
corporal y la coordinación de los movimientos
6
.
La propiocepción es el sentido de la posición
relativa de las partes del cuerpo y de la fuerza que
se emplea en el movimiento. La propiocepción es
esencial para un control sensoriomotor bien
adaptado
7
.
Todas las aferencias que se originan en los
mecanorreceptores del pulgar constituyen la
propiocepción del pulgar. El complejo
ligamentario dorsal es la estructura con mayor
concentración de mecanorreceptores,
especialmente corpúsculos de Ruffini
8
.
Hallazgos científicos han revelado que existe
mayor déficit sensoriomotor (SM) en personas
con OA CMC en comparación con sus
contrapartes sanas
2
, asimismo este estudio afirma
que el Joint Position Sense (JPS) Test es una
medida clínicamente significativa del deterioro
consciente SM en individuos con OA CMC. Otro
estudio, resultó relevante en esta temática ya que
analizó y propuso ejercicios de entrenamiento
propioceptivo para el pulgar
1
. Un estudio actual
9
concluyó en que el entrenamiento propioceptivo
puede ser beneficioso para mejorar el
rendimiento sensoriomotor de personas con OA
CMC.
La temática de este estudio de caso está
identificada con el objetivo de desarrollo
sostenible 3: “Salud y bienestar: Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todas
las edades” de la Identificación de las
problemáticas centrales de la Argentina para
alcanzar un desarrollo sostenible
10
.
60
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
El propósito de este reporte de caso es detectar el
efecto del entrenamiento propioceptivo en la
recuperación funcional de un paciente con
artrosis de la articulación CMC del primer dedo.
Presentación del caso
Se expone el caso de una mujer argentina de 50
años de edad, que trabajó 28 años como
empleada administrativa y actualmente es ama de
casa. Consultó al médico reumatólogo tras
padecer dolor insidioso y creciente en la base del
pulgar durante dos años y medio. En la entrevista
inicial de Terapia Ocupacional (T.O) refirió
preocupación y frustración al realizar sus
actividades diarias, principalmente afectadas por
la presencia de dolor en la mano y el deterioro
gradual de la función manual.
Cuatro meses antes de ingresar a tratamiento de
T.O fue diagnosticada de OA CMC, el pedido
médico para el tratamiento explicitaba estadio II
de Eaton et al.
3
en mano derecha, mano de
dominancia según escritura, que se confirmó con
un estudio radiográfico y con el examen físico.
El estudio radiográfico (Figura 1) mostró una
disminución franca de la interlínea articular y la
presencia de osteofitos marginales de menos de
2 mm de diámetro, pero sin signos de afectación
de la articulación trapecio-escafoidea.
Figura 1. Estadio II OA TM de mano derecha
Al exámen físico refirió dolor a la palpación
localizado en la articulación CMC. Las
maniobras de estrés: maniobra de Tomaino, King
y Leit. (2005) que consiste en movilizar en
sentido dorsopalmar y radiocubital la base del
primer metacarpiano con respecto al trapecio fue
positiva; al igual que el Grind test
11
detectándose
aumento de dolor y la crepitación anormal al
provocar una compresión axial de la TM y
movimientos de rotación al primer metacarpiano
sobre el trapecio.
El Test de Eichhoff
12,13
para la tenosinovitis de
De Quervain fue negativo.
Se observó una leve disminución del primer
espacio interóseo, aunque la movilidad de las
articulacion MCF e IF del dedo pulgar estaban
conservabas. No presentaba deformidades en el
resto de los dedos.
Los resultados de los análisis de sangre de
laboratorio informaban anticuerpos negativos.
No presentaba otros antecedentes clínicos.
No tomaba medicamentos específicos al ingreso
a tratamiento, informó la toma de fármacos
clásicos como el paracetamol.
Calendario
Se detallan a continuación fechas y tiempos
para el seguimiento del caso (Figura 2).
Figura 2. Calendario
Intervenciones
Antes de iniciar el tratamiento, se informó al
paciente acerca de los beneficios potenciales del
tratamiento de Terapia Ocupacional, así como de
sus posibles efectos adversos, y se firmó el
consentimiento informado. Durante tres meses se
implementó un tratamiento convencional que
consistió en la confección de una ortesis
termoplástica corta para pulgar (a) y en un
programa de ejercicios tradicionales (b),
combinado con un programa de ejercicios
propioceptivos (c). En la primera evaluación se
explicaron detalladamente los ejercicios y se
entregaron en soporte escrito y soporte digital
audiovisual. Para asegurar la adherencia al
tratamiento el paciente completó todos los días
un diario de ejercicios donde anotaba la fecha,
tiempo que le llevó realizar los ejercicios, y el
nivel de dolor según la Escala Visual
Analógica
32
. Se le solicitó traerlo a cada cita de
seguimiento.
2.2 A-Ortesis
61
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
Se confeccionó una ortesis corta para pulgar
16,17
que incluyó las articulaciones CMC y MCF y
dejó libre la IF y la muñeca. El objetivo final de
la ortesis es ayudar a aumentar la función y
disminuir el dolor en reposo y durante las
Actividades de la vida diaria (AVDs). La
indicación de uso fue nocturno y diurno de 3 a 4
horas para las actividades diarias, durante los tres
meses que duró el tratamiento.
Figura 3. Ortesis corta de pulgar
2.2 B. Programa de ejercicios
convencionales
Se incluyeron cinco ejercicios
14,15
, la paciente
realizó 3 series de 10 repeticiones de los
ejercicios sin dolor, una vez por día. El programa
incluyó ejercicios de distracción articular manual
(Figura 4a), es una técnica de movilización suave
en la que se sostiene el pulgar y se distrae
suavemente el espacio de la articulación del
CMC para abrir el espacio y disminuir el dolor;
ejercicios activos de la articulación MCF (figura
4b); ejercicios activos de la articulación IF
(Figura 4c); ejercicios activos para el primer
interóseo dorsal sin resistencia (Figura 4d);
ejercicios activos para el primer interóseo dorsal
con resistencia (Figura 4e).
Figura 4. Programa de ejercicios convencionales.
a) ejercicios de distracción articular manual.
b) ejercicios activos de la articulación MCF.
c) ejercicios activos de la articulación MCF.
d) ejercicios activos para el primer interóseo dorsal
sin resistencia.
e) ejercicios activos para el primer interóseo dorsal
con resistencia.
c. Programa de ejercicios
propioceptivos
Se incluyeron 4 ejercicios que la paciente realizó
5 veces con los ojos abiertos y 5 veces sin
intervención de la vista, una vez por día.
Consistió en reproducciones articulares activas
del pulgar: realizar movimientos del pulgar en
diferentes ángulos deteniéndose en distintos
puntos (Figura 5a); reproducir números y letras
con el pulgar (Figura 5c); presionar una esponja
con el pulgar acercándola y alejándola de una
línea de referencia (Figura 5d); marcar dos líneas
en dos posiciones diferentes en un papel y hacer
llegar el dedo índice con una banda elástica,
además ejercita el primer interóseo dorsal
(Figura 5e).
Figura 5. Programa de ejercicios propioceptivos.
a) movimientos del pulgar en diferentes ángulos.
c) reproducción de números y letras.
d) presionar una esponja con el pulgar acercándola y
alejándola de una línea.
e) hacer llegar el dedo índice con una banda elástica a
diferentes puntos.
c. Medidas outcomes
Se registraron las medidas de resultado al inicio
de tratamiento, al mes y a los tres meses.
La sensibilidad propioceptiva se evaluó con el
Joint Position Sense (JPS) Test
18
. Se procedió
según pautas informadas por otros estudios
9,2
, se
solicitó al paciente que se siente con el brazo
apoyado en una mesa en posición neutral y con
el codo apoyado a 90º. El ángulo de la
articulación se midió utilizando un goniómetro
plástico estándar. El punto de apoyo del
goniómetro se ubicó sobre la intersección del
primer y el segundo metacarpiano. La prueba se
realizó con los ojos del paciente cerrados. El
terapeuta movió el pulgar de la paciente a 30º de
abducción palmar. Se retiró el goniómetro y se
pidió a la paciente que mantuviera la posición
durante 3 s. A continuación, el terapeuta solicitó
a la paciente que realizara una aducción activa
completa del pulgar y, posteriormente, regresara
el pulgar a la posición inicial (30º de abducción
CMC). Una vez que la paciente confirmó la
posición se to una segunda medición. La
diferencia entre el ángulo inicial y el ángulo
reproducido se utilizó para determinar el déficit
de JPS. A mayor diferencia angular mayor déficit
de JPS. Si no se obtuvieron diferencias entre la
posición inicial y la posición final se asignó un
valor cero. Se asignaron valores positivos o
62
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
negativos para diferencias mayores o menores al
ángulo de la posición inicial.
El cálculo de los grados angulares que se realizó
a través de la goniometría, método ampliamente
descripto en la bibliografía; las mediciones se
efectúan siempre a partir de la misma posición;
los resultados pueden ser transcriptos
claramente, y los puntos de referencia para la
colocación del goniómetro están
estandarizados
19,20,21
.
El JPS es una medida clínicamente significativa
del deterioro consciente SM en individuos con
OA CMC, un estudio
5
que tuvo como objetivo
cuantificar los déficits de la propiocepción en
adultos mayores en comparación con adultos
sanos utilizando el JPS, reveló diferencias
estadísticamente significativas en comparación
con un grupo sano. Hasta el momento es la única
evaluación de la propiocepción del pulgar que
aporta información significativa.
El desempeño ocupacional se eval con la
Medida Canadiense de Rendimiento
Ocupacional (Canadian Occupational
Performance Measure, COPM
22
. La COPM
permite a los pacientes identificar objetivos para
la terapia manual y participar en un proceso
terapéutico específico del sujeto. Puede ser una
herramienta clínica útil, especialmente para el
tratamiento de pacientes con dolor crónico, que
se centra principalmente en mejorar el
rendimiento y el cambio en la participación, en
lugar de centrarse en los cambios funcionales
corporales
23
.
Se valoraron las áreas de autocuidado,
productividad y ocio del paciente, mediante una
entrevista semiestructurada. La COPM utiliza
una escala de 10 puntos para calificar el nivel de
desempeño y de satisfacción del sujeto con el
desempeño para cada uno de los cinco problemas
identificados. El terapeuta calcula un puntaje
promedio de desempeño y un puntaje promedio
de satisfacción. Estos suelen oscilar entre 1 y 10,
donde 1 indica un desempeño deficiente y
satisfacción baja y 10 un desempeño muy bueno
y una satisfacción alta
23
. Ha sido diseñada para
reflejar los objetivos de los clientes y tiene en
cuenta sus roles y el entorno en el que viven y
funcionan
24
. La mejoría en el desempeño y en la
satisfacción del paciente reflejan la efectividad
en el tratamiento. Favorece la adherencia al
tratamiento porque le permite al paciente
identificar y priorizar las áreas de preocupación
en su rendimiento ocupacional.
Un estudio
23
, que tuvo como objetivo evaluar la
validez convergente y la capacidad de respuesta
de la COPM para evaluar la relación entre la
autopercepción del paciente, la satisfacción del
desempeño en la vida diaria y la intensidad del
dolor, la función de las extremidades superiores
y la habilidad manual en pacientes con OA CMC,
informó que, si bien es necesaria s
investigación en esta área para asegurar que la
COPM es la mejor opción para evaluar la
efectividad de las intervenciones de terapia
manual para OA del pulgar, la COPM se centra
en la función y en la ocupación, y en
comparación a otras escalas de miembros
superiores, no requiere el uso de otra escala
complementaria para abordar tanto la
satisfacción como el estado de las AVD. Y
concluyó en que es un instrumento con una buena
validez convergente y capacidad de respuesta
para evaluar la relación entre la autopercepción
del paciente y la satisfacción en la OA CMC del
pulgar.
La capacidad funcional manual, se midió con La
sub Escala Funcional del Australian Canadian
Osteoarthritis Hand Index (AUSCAN;
Queensland, Australia)
25
validada al español
26
.
Es útil para valorar la afección de las manos en
las enfermedades reumáticas, con buena
capacidad discriminatoria. Es mejor aceptado
por los pacientes en comparación a otras escalas,
como por ejemplo el m-SACRAH
27
. El
cuestionario contiene 15 preguntas, dirigidas a
zonas de dolor, rigidez y capacidad funcional, y
se puede completar en menos de 5 minutos. Por
lo general, autoadministrado por el paciente.
Tiene tres subescalas para evaluar: rigidez, dolor
y capacidad funcional. Se utilizó la subescala de
evaluación de la capacidad funcional, que aporta
datos específicos sobre la posibilidad del sujeto
de abrir/cerrar llaves de agua; girar las manijas /
perillas de las puertas; abotonarse; abrochar/
desabrochar joyas; abrir un frasco nueva; cargar
una olla llena; pelar frutas y verduras; levantar
objetos grandes y pesados; exprimir ropas
/esponjas mojadas o trapos. En cada visita se
solicitó al paciente que calificara y completara
acerca de estas actividades según tuviera
dificultad extrema, grave, moderada, leve, o
ninguna dificultad para realizarlas.
La intensidad de dolor se midió con la Escala
Visual Analógica (EVA)
28,29
. Se registró el dolor
referido por la paciente durante la realización de
sus actividades diarias en la última semana. La
paciente anotó en una línea del 0 al 10 el grado
de dolor que sintió de acuerdo a su percepción,
siendo 0 ausencia de dolor y 10 dolor extremo.
La sensibilidad y la fiabilidad del instrumento
están definidos por Breivik et al and Lundeberg
et al.
28
. En pacientes con dolor articular crónico
inflamatorio o degenerativo, la EVA ha
demostrado sensibilidad a los cambios en el
dolor
29
. Según la Sociedad Argentina de
reumatología es la preferida por los pacientes y
63
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
la más confiable para utilizar en personas
analfabetas
30
.
En la evaluación inicial (día 0 de tratamiento) el
Joint Position Sense Test
7
arrojó una diferencia
de 20º para reproducir el movimiento de
abducción del pulgar. La Medida Canadiense de
Rendimiento Ocupacional
24
resultó en una
puntuación de 3.6 de desempeño (COPM-P) y un
3.8 de satisfacción (COPM-S), identificándose
como los cinco problemas de rendimiento
ocupacional principales levantar cosas pesadas,
abrir frascos y latas, escurrir trapos de piso, tejer,
y utilizar celular. La paciente completó el
AUSCAN
25
donde registró “dificultad extrema”
para realizar dos actividades manuales (AM),
“dificultad grave” en tres AM, y “ninguna
dificultad” en cuatro AM. Al cabo de un mes,
agregó una actividad en las que no presentó
“ninguna dificultad”, y sólo en una AM registró
“dificultad extrema” (1 AM “dificultad
extrema”; 1 AM “dificultad grave”; 2 AM
“dificultad moderada; 5 AM “ninguna
dificultad”). Al cumplimentar los tres meses de
tratamiento mantuvo la cantidad de actividades
en las que no presentó “ninguna dificultad”, y no
registró actividades con “dificultad extrema” (1
AM “dificultad grave”; 2 AM “dificultad
moderada”; 1 AM “dificultad leve”; 5 AM
“ninguna dificultad”), reflejando una mejoría en
la capacidad funcional manual.
La paciente acusó dolor en los movimientos del
pulgar que se clasificaba en 8/10 en la Escala
Visual Analógica (EVA)
29
. La paciente asistió a
la consulta de T.O para el primer seguimiento
luego de un mes, se evaluó una mejora
significativa en la propiocepción del pulgar,
obteniéndose una diferencia de 5º al reproducir
el movimiento de abducción. También mejoró
significativamente el desempeño ocupacional
que resultó en una puntuación de 6.2 de
desempeño (COPM-P) y un 6.6 de satisfacción
(COPM-S). Sin embargo, no hubo una
disminución importante en el dolor, que clasificó
en 7 /10 en la escala de EVA. Al cabo de tres
meses, cuando la paciente asistió para el segundo
seguimiento, mantuvo una diferencia de al
reproducir el movimiento de abducción del
pulgar, mejoró significativamente el desempeño
ocupacional: 8.5 de desempeño (COPM-P) y
obtuvo la puntuación máxima (10 puntos) de
satisfacción (COPM-S), y hubo una reducción
del dolor 5/10.
Resumiendo, los resultados pre-post
intervención (Figura 6) a lo largo de los tres
meses, la paciente tuvo una mejora en valores
absolutos en la propiocepción en el primer
período de tratamiento que se mantuvo igual
hasta finalizar. Los cambios funcionales fueron
sustanciales, el incremento más importante se
observó en el desempeño ocupacional con una
ganancia en el ciclo total de tratamiento de 4.9 en
el desempeño y de 6.2 en satisfacción en el
desempeño. Presentó mejoría la capacidad
funcional manual, donde no registró “dificultad
extrema” en ninguna actividad al finalizar el
tratamiento (detalles Figura 7). Sin embargo, los
cambios en la disminución de la intensidad del
dolor no reflejaron cambios significativos con el
tratamiento propuesto en el primer mes, hubo
mejoría al cumplimentar los tres meses.
Figura 6. Resumen de resultados pre- post
intervención.
*Joint Position Sense
*Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional-
Desempeño
*Medida Canadiense de Rendimiento Ocupacional-
Satisfacción
*Escala Visual analógica
Figura 7. Detalle AUSCAN.
Discusión
La paciente se presentó para tratamiento de
Terapia Ocupacional, diagnosticada cuatro
meses antes de OA CMC en etapa II. Manifestó
dificultad y frustración en su desempeño
ocupacional que estaba obstaculizado por la
presencia de dolor y deterioro de la capacidad
funcional en la mano. Después de 3 meses de
tratamiento, que incluyó un entrenamiento
propioceptivo, los cambios más significativos se
observaron en la sensibilidad propioceptiva (20º
-5º) y en la auto-percepción y satisfacción en su
desempeño (3.8-10). La capacidad funcional
64
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
manual mejoró y la intensidad del dolor
disminuyó al cumplimentar los tres meses (8-5).
El propósito de este reporte de caso fue detectar
el efecto del entrenamiento propioceptivo en la
recuperación funcional de una paciente con
artrosis de la articulación CMC del primer dedo
en estadio II de Eaton-Littler-Burton
31
.
La congruencia articular, la integridad
ligamentaria y la compresión de las superficies
articulares ocasionada por la contracción
muscular se han considerado históricamente los
tres pilares básicos para la estabilidad del carpo.
En los últimos años se ha propuesto un nuevo
factor para explicar los mecanismos de
estabilización carpiana, la propiocepción y el
control neuromuscular
32
. Elisabet Hagert y sus
colaboradores
33
informaron que la propiocepción
y el control neuromuscular dependen de
funciones intactas de los ligamentos, inervación
articular preservada y control reflejo adecuado de
los músculos periarticulares para estabilizar la
articulación. Uno de los contribuyentes
potenciales para la OA es, por lo tanto, una falla
en la propiocepción.
Todas las aferencias que se originan en los
mecanorreceptores del pulgar constituyen la
propiocepción del pulgar. El complejo
ligamentario dorsal es la estructura con mayor
concentración de mecanorreceptores,
especialmente corpúsculos de Ruffini
34
.
Hallazgos científicos han revelado que existe
mayor déficit sensoriomotor (SM) en personas
con OA CMC en comparación con sus
contrapartes sanas
2
, asimismo este estudio afirma
que el Joint Position Sense (JPS) Test es una
medida clínicamente significativa del deterioro
consciente SM en individuos con OA CMC. Otro
estudio
1
resultó relevante en esta temática ya que
analizó y propuso ejercicios de entrenamiento
propioceptivo para el pulgar. El JPS se aplicó en
este caso para evaluar la propiocepción y los
ejercicios propioceptivos empleados fueron del
estilo del estudio que se menciona. Siendo
ambos, el método de evaluación y el de
intervención, efectivos en el caso que se reporta.
Cantero-Téllez et al
23
refirió que la COPM se
centraba en la función y en la ocupación, y en
comparación a otras escalas de miembros
superiores, no requiere el uso de otra escala
complementaria para abordar tanto la
satisfacción como el estado de las AVD. Y
concluyó en que es un instrumento con una buena
validez convergente y capacidad de respuesta
para evaluar la relación entre la autopercepción
del paciente y la satisfacción en la OA CMC del
pulgar. En este reporte, la COPM permitió
detectar fácilmente los principales problemas
ocupacionales de la paciente y objetivar la
autopercepción y satisfacción en su desempeño,
se considera que hubiera sido suficiente aplicar
sólo esta escala funcional, tal como lo sugiere
este artículo.
Recientemente, por primera vez un estudio
9
, que
tuvo como objetivo evaluar el efecto del
entrenamiento propioceptivo en la intensidad de
dolor en sujetos con OA CMC, informó
resultados del entrenamiento propioceptivo en
pacientes con diagnóstico de OA CMC del
pulgar. Se trata de un ensayo aleatorio controlado
que comparó un grupo que recibió tratamiento
propioceptivo con otro grupo que recibió
tratamiento conservador de rutina. El
entrenamiento de la propiocepción produjo un
resultado estadísticamente significativo en la
reducción del dolor posterior a la intervención,
pero esta reducción fue pequeña (d= 0,1) a los
tres meses de seguimiento. La precisión del JPS
demostró diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos (p= 0,001)
después de la intervención y a los tres meses de
seguimiento (p= 0,003). También se encontraron
diferencias estadísticamente significativas post
tratamiento en el Quick-Dash y en el COPM (p=
0,001) y así como a los tres meses de tratamiento
(ambos, p= 0,001). Este estudio concluye en que
los pacientes con OA CMC del pulgar lograron
mejoras estadísticamente significativas con el
tiempo en el dolor, la satisfacción y la función en
ambos grupos, pero los efectos sobre la
intensidad del dolor disminuyeron a los tres
meses de seguimiento. El grupo que recib
ejercicios de propiocepción logró tanto cambios
clínicos como estadísticamente significativos en
el score de error del JPS, lo que sugiere que la
inclusión de un programa propioceptivo puede
ser beneficioso para mejorar el rendimiento
sensoriomotor.
No hay evidencia de alto nivel que defina las
mejores técnicas o rehabilitación propioceptiva
para la OA CMC del pulgar, sin embargo, las
últimas actualizaciones indican que la
propiocepción es un factor influyente para la
mejora clínica de pacientes con artrosis CMC del
pulgar. Los resultados obtenidos en este reporte
concuerdan con los aportes de este estudio,
reportándose que el entrenamiento propioceptivo
fue influyente en la mejora funcional del paciente
de referencia. A pesar de ello son necesarios
ensayos clínicos posteriores.
Limitaciones
Por el momento la evidencia científica con
respecto a las mejores técnicas de rehabilitación
propioceptiva es escasa, por lo cual el enfoque
del tratamiento propuesto para el caso que se
65
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
presentó podría ser novedoso y aportar a la
bibliografía emergente en la temática. No
obstante, dado que se trata del reporte de un
único caso, los resultados no pueden
generalizarse. Ni se puede asegurar que el
paciente no hubiese mejorado con un tratamiento
tradicional.
Además, es necesario un seguimiento a largo
plazo para garantizar la sustentabilidad de los
resultados.
Un plan ergonómico incluido en la intervención
podría haber beneficiado el tratamiento del
paciente.
Conclusión
El estudio de caso actual demostró que el
entrenamiento propioceptivo, combinado con un
tratamiento conservador tradicional, en un
paciente con OA CMC en estadio II, fue efectivo
para su recuperación funcional reflejado en la
mejora de la auto-percepción y satisfacción en su
desempeño ocupacional, la capacidad funcional
manual, y aunque en menor medida, en la
disminución del dolor en valores absolutos.
Bibliografía
1. Cantero- Telléz R, Medina
Porqueres I. Practical exercises for
thumb proprioception. J HAND
THER. 2020; xxx: 1-4.
https://doi.org/10.1016/j.jht.2020.0
3.005
2. Ouegnin A, Valdes Kristin. Joint
position sense impairments in older
adults with carpometacarpal
osteoarthritis: A descriptive
comparative study. J HAND
THER. 2019; xxx: 1-5.
https://doi.org/10.1016/j.jht.2019.0
1.006
3. Lluch A,Salvà G, Esplugas M,
Llusá M, Habert E, Garcia-Elias,
M. El papel de la propiocepción y
el control neuromuscular en las
inestabilidades del carpo. Rev
Iberoam Cir Mano. 2015; 43(1):70-
78.
4. Teri M. Bielefeld et al, en Skirven
T, Osterman . Rehabilitation of the
hand and upper extremity” 6 th
Edition. Elsevier Mosby. 2011.
5. Gandola M, Bruno M, Zapparoli L,
et al. Func-tional brain effects of
hand disuse in patients with
trapeziometacarpal joint
osteoarthritis: executed and
imagined movements. Exp Brain
Res. 2017; 235: 3227-41.
6. N. S. Weerakkody et. Local
subcutaneous and muscle pain
impairs detection of passive
movements at the human thumb. J
Physiol. 2008; 586 (13): 3183
3193.
7. Gökben H S, Hseyin . Assessing
proprioception. The Journal of
Neurobehavioral Sciences. 2017; 4
(1):31-35.
https://www.researchgate.net/publi
cation/316499705
8. Ladd AL, Lee J, Hagert E.
Macroscopic and microscopic
analysis of the thumb
carpometacarpal ligaments: a
cadaveric study of ligament
anatomy and histology. J Bone
Joint Surg Am. 2012; 94(16):1468-
1477.
doi:10.1001/jamainternmed.2018.
4869
9. Cantero-Téllez, R.; Pérez-Cruzado,
D.; Villafañe, J.H.; García-Orza,
S.; Naughton, N.; Valdes, K. The
Effect of Proprioception Training
on Pain Intensity in Thumb Basal
Joint Osteoarthritis: A Randomized
Controlled Trial. Int. J. Environ.
Res. Public Health 2022, 19, 3592.
https://doi.org/10.3390/
ijerph19063592
10. http://www.citides.mincyt.gob.ar/
11. Merritt MM, Roddey TS, Costello
C, et al. Diagnostic value of clinical
grind test for carpometacarpal
osteoarthritis of the thumb. J Hand
Ther. 2010; 23:261-7.
12. Eichhoff E. Zur pathogenese der
tenovaginitis stenosans. Bruns
Beitrage Zur Kinischen Chirugie.
1927; CXXXIX:746-755.
13. Finkelstein H. Stenosing
tendovaginitis at the radial styloid
process. J Bone Joint Surg Am.
1930;1(2):509-540.
66
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
14. Ingvild Kjeken et al., Development
of an evidence-based exercise
programme for people with hand
osteoarthritis, Scandinavian
Journal of Occupational Therapy.
2015; 22: 103116.
15. Hennig Toril, et al. Effect of home-
based hand exercises in women
with hand osteoarthritis: a
randomised controlled trial. Ann
Rheum Dis 2015;74: 15011508.
16. Teri M. Bielefeld et al, en Skirven
T, Osterman . Rehabilitation of the
hand and upper extremity” 6 th
Edition. Elsevier Mosby. 2011.
17. Colditz J. The biomechanics of a
thumb carpometacarpal.
Immmobilization splint: Design
and fitting. J Hand Ther. 2000; 13:
228235.
https://doi.org/10.1016/S0894-
1130(00)80006-X
18. Gökben H S, Hseyin . Assessing
proprioception. The Journal of
Neurobehavioral Sciences. 2017; 4
(1):31-35.
https://www.researchgate.net/publi
cation/316499705
19. Claudio H. Taboadela.
Goniometría una herramienta para
la evaluación de las incapacidades
laborales. 2007; Edición 1. Buenos
Aires: Asociart ART.
https://aaot.org.ar/wp-
content/uploads/2019/12/Taboadel
a-Claudio-H-Goniometria-Eval-
Incap-Laborales-2007.pdf
20. White J, Coppola L, Skomurski A,
Mitchell-Rekrut E. Influence of age
and gender on normative passive
range of motion values of the
carpometacarpal joint of the thumb.
J Hand Ther. 2018;31(3):390e397.
21. Norkin CC, White DJ.
Measurement of Joint Motion: A
Guide to Goniometry.
Philadelphia, PA: F.A. Davis;
2016.
22. McColl M, Law M et al. Targeted
Applications of the Canadian
Occupational Performance
Measure. 2005; 72(5):298-300.
https://doi.org/10.1177/000841740
507200506
23. Cantero-Tellez R., Villafae PhD
J., Medina-Porqueres I., Garcia-
Orza S., Valdes K. Convergent
validity and responsiveness of the
Canadian Occupational
Performance Measure for the
evaluation of therapeutic outcomes
for patients with carpometacarpal
osteoarthritis. Journal of Hand
Therapy xxx (2020) 1e6.
https://doi.org/10.1016/j.jht.2020.0
3.011
24. Law Mary et al. The Canadian
Occupational Performance
Measure: An Outcome Measure for
Occupational Therapy. Canadian
Journal of Occupational Therapy.
1990; 57(2):82-7.
25. Bellamy N. AUSCAN Hand
Osteoarthritis Index User Guide
III. Queensland, AUSTRALIA:
Centre of national Research on
Disability and Rehabilitation
Medicine, 2006; p 20.
26. Arreguín R, López López O,
Alvarez Hernández E, Medrano
Ramírez G, Montes ML, Vázquez-
Mellado J. Evaluación de la
función de la mano en las
Enfermedades reumáticas.
Validación y utilidad de los
cuestionarios AUSCAN, m-
SACRAH, DASH y Cochin en
español. Reumatol Clin 2012; 8
(5):250-254.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.20
12.03.005
27. Vicente-Herrero MT, Bueno S,
Iñiguez de la Torre M, García L.
Valoración de limitaciones en
reumatología. Herramientas más
utilizadas en la práctica. Revista
colombiana de reumatología. 2019;
26(3):185-193.
https://doi.org/10.1016/j.rcreu.201
8.10.003
28. Lundeberg T, Lund I, Dahlin L.
Reliability and responsiveness of
three different pain assessments. J
Rehabil Med. 2001;33(6):279-283.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1
1766958/
29. Hawker GA, Mian S, Kendzerska
T, et al. Measures of adult pain:
Visual Analog Scale for Pain (VAS
67
Tuljak A. Cantero Téllez R. El efecto del entrenamiento propioceptivo en la recuperación funcional en artrosis de la base
del pulgar. A propósito de un caso
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| CASO CLINICO Rev. Methodo 2024;9(1):59-68.
Pain), Numeric Rating Scale for
Pain (NRS Pain), McGill Pain
Questionnaire (MPQ), Short- Form
McGill Pain Questionnaire (SF-
MPQ), Chronic Pain Grade Scale
(CPGS), Short Form-36 Bodily
Pain Scale (SF-36 BPS), and
Measure of Intermittent and
Constant Osteoarthritis pain
(ICOAP). Arthritis Care Res.
2011;63(suppl 11): S240-
S252. https://doi.org/10.1002/acr.
20543
30. Santillán M, Arriola MS, Citera G,
Maldonado Cocco JA.
Comparación de tres escalas de
evaluación de dolor y actividad en
pacientes con artritis reumatoideA.
Rev Argent Reumatol.
2004;15(1):27.
31. Eaton RG, Littler JW Un estudio de
la articulación basal del
pulgar. Tratamiento de sus
discapacidades por fusión. J Bone
Joint Surg Am. 1969; 51 (4):661
668. [ PubMed ] [ Google
Académico ]
32. Lluch A,Salvà G, Esplugas M,
Llusá M, Habert E, Garcia-Elias,
M. El papel de la propiocepción y
el control neuromuscular en las
inestabilidades del carpo. Rev
Iberoam Cir Mano. 2015; 43(1):70-
78.
33. Hagert E, Mobargha N. The Role
of Proprioception in Osteoarthritis
of the Hand and Wrist. Current
Rheumatology Reviews. 2012; 8
(4):278-283.
34. Ladd AL, Lee J, Hagert E.
Macroscopic and microscopic
analysis of the thumb
carpometacarpal ligaments: a
cadaveric study of ligament
anatomy and histology. J Bone
Joint Surg Am. 2012; 94(16):1468-
1477.
doi:10.1001/jamainternmed.2018.
4869
68