Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48
https://doi.org/10.22529/me.2024.9(1)05
Recibido 01 Jun. 2023 | Aceptado 18 Oct. 2023 |Publicado 05 Ene. 2024
Estudios microbiológico y parasitológico de heces en una
población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Microbiological and parasitological studies of feces in a child
and adolescent population with acute gastroenteritis.
Víctor O. Giayetto
1
, Claudia B. R. Aimaretto
1
, María Gabriela Peirotti
1
, Andrés Barnes
1
, Karina
Raimondi
2
, Marcos A. Vera
1
1. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Carrera de Medicina. Cátedra de Microbiología y Parasitología.
2. Hospital Regional Louis Pasteur. Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos.
Correspondencia: Víctor O. Giayetto E-mail: voyetto@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: las gastroenteritis agudas (GEA) constituyen un grave y ocupante problema de Salud
Pública.
OBJETIVO: resultó de interés buscar bacterias (Salmonella spp. y Shigella spp.) virus (Rotavirus y
Adenovirus) y parásitos en heces de niños con diarrea en un Hospital de la provincia de Córdoba, Argentina;
para trazar un perfil etiológico en nuestra región.
MATERIALES Y MÉTODO: se analizaron 137 muestras de heces de pacientes infanto-juveniles
ambulatorios durante un año.
RESULTADOS: 31 de las 137 muestras analizadas arrojaron resultados positivos (22,62%; n=137).
De los casos positivos (n=31), 61,29% (19; n=31) correspondieron a aislamientos de los géneros Salmonella
y Shigella, 9,67% (3; n=31) a diagnóstico de Rotavirus y 22,58% (7; n=31) a diagnóstico de parásitos
intestinales. Dos de las muestras clínicas positivas presentaron coinfección (6,45 %); giardiosis y shigelosis
y giardiosis y Rotavirus, respectivamente
25,80% de las bacterias estudiadas se presentaron en niños de 3 y 4 años de edad; 9,67% de las parasitosis,
en niños de 6 y 7 años de edad y 6,45% Rotavirus, en niños de 1 y 2 años de edad. No hubo diferencias
significativas en la distribución por sexo.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: la vigilancia de las diarreas basada en los diagnósticos microbiológico
y parasitológico provee información relevante que complementa el seguimiento clínico y epidemiológico
creando un mapeo de la circulación de los agentes etiológicos en una determinada región.
Palabras claves: gastroenteritis agudas, Salmonella spp., Shigella spp., Rotavirus, parásitos,
diagnóstico, región, Córdoba, Argentina.
Abstract
INTRODUCTION: acute gastroenteritis (AGE) constitutes a serious and occupying Public Health problem.
OBJECTIVE: it was of interest to search for bacteria (Salmonella spp. and Shigella spp.), viruses (Rotavirus
and Adenovirus) and parasites in feces of children with diarrhea in a Hospital in the province of Córdoba,
Argentina; to draw an etiological profile in our region.
MATERIALS AND METHOD: 137 stool samples from outpatient children and adolescents were analyzed
for one year.
39
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
RESULTS: 31 of the 137 samples analyzed gave positive results (22.62%; n=137).
Of the positive cases (n=31), 61.29% (19; n=31) corresponded to isolations of the Salmonella and Shigella
genera, 9.67% (3; n=31) were diagnosed with Rotavirus and 22.58 % (7; n=31) to diagnosis of intestinal
parasites. Two of the positive clinical samples presented coinfection (6.45%); giardiosis and shigellosis and
giardiosis and Rotavirus, respectively.
25.80% of the bacteria studied occurred in children of 3 and 4 years of age; 9.67% of parasitic infections,
in children of 6 and 7 years of age and 6.45% Rotavirus, in children of 1 and 2 years of age. There were no
significant differences in the distribution by sex.
DISCUSSION AND CONCLUSIONS: diarrhea surveillance based on microbiological and parasitological
diagnoses provides relevant information that complements clinical and epidemiological monitoring by
creating a mapping of the circulation of etiological agents in a certain region.
Keywords: acute gastroenteritis, Salmonella spp., Shigella spp., Rotavirus, parasites, diagnosis, region,
Córdoba, Argentina.
Introducción
Las gastroenteritis agudas (GEA) figuran entre
las enfermedades infecciosas más frecuentes
constituyendo un grave y ocupante problema de
Salud Pública
1,2
. Se las define como aquel cuadro
de menos de catorce días de evolución,
caracterizado por diarrea (deposiciones de menor
consistencia y mayor frecuencia que la
habitual)
3
. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) se define como ≥3 deposiciones
anormales en un periodo de 24 horas, que puede
o no ir acompañado de vómitos, dolor abdominal
y/o fiebre
4,5
.
A nivel mundial, las GEA siguen siendo una de
las causas más importantes de morbilidad y
mortalidad en países en vía de desarrollo entre
los lactantes y los niños y particularmente
relevante en los adultos mayores
1-3.6,7
.
Se estima que cada año ocurren alrededor de
1.700 millones de episodios de GEA y 700 mil
muertes por esta causa en niños menores de cinco
años en todo el mundo
3,4
. En Latinoamérica y la
región del Caribe representan entre 60% y 80%
de las consultas pediátricas en los servicios de
salud
2,5
, incluyendo a la República Argentina.
Los agentes etiológicos involucrados varían
debido a las condiciones socioeconómicas y
sanitarias de la región y a la edad del paciente
(cambios en los hábitos alimentarios, conductas
alimentarias fuente de contagio-, respuesta
inmune adquirida y comorbilidades, disposición
de vacunas)
7,8
.
En los países con mejores condiciones sanitarias,
tiende a predominar la etiología viral, mientras
que las bacterias y los parásitos son más
frecuentes en zonas menos desarrolladas; como
así también existe una distribución estacional de
los agentes etiológicos; siendo las diarreas de
etiología viral más frecuentes en los meses fríos
y las de etiología bacteriana en los meses
cálidos
3,8
.
Los agentes etiológicos más frecuentes son los
Rotavirus que causan del 70 al 80% de las
diarreas infecciosas, las bacterias entre el 10 y el
20 %, y los parásitos, alrededor del 10%
9
.
Rotavirus (RV) es el patógeno viral más
importante en la población pediátrica (niños
menores de 5 años) y el principal responsable de
la mortalidad infantil por diarrea, en el mundo
10
.
Más de 125 millones de infantes y niños jóvenes
desarrollan diarrea por RV cada año a nivel
global, resultando en 440.000 muertes, la
mayoría en países en vías de desarrollo. Sin
embargo, la incidencia de la enfermedad causada
por RV es similar en niños de países en vías de
desarrollo como de países desarrollados
11
.
En orden de importancia se suman otros
enteropatógenos virales como Norovirus,
Adenovirus, Astrovirus
10-12
.
Las bacterias productoras de GEA son diversas:
Aeromonas spp., Campylobacter spp.,
Escherichia coli diarreogénicas, Salmonella
spp., Shigella spp., Vibrio cholerae y Yersinia
spp
13
.
En Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia
el patógeno bacteriano prevalente es Escherichia
coli enteropatogénica (EPEC); mientras que, en
países de África, Asia, Latinoamérica y la región
del Caribe, los principales agentes etiológicos
bacterianos reportados son Shigella spp. y
Salmonella entérica
13-16
.
En Argentina se notifican alrededor de un millón
de casos de diarrea de origen bacteriano por año.
La enfermedad infecciosa intestinal afecta
principalmente a la población menor de cinco
años y genera entre 7% y 14% de todas las
internaciones en la primera infancia. El
enteropatógeno más frecuente en nuestro país y
en nuestra provincia es Shigella spp
16-24
.
40
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Las parasitosis intestinales afectan
principalmente a los niños. Existen numerosos
estudios que muestran una elevada prevalencia
de este tipo de enfermedades, tanto en nuestro
país como en el resto del mundo
25
.
En nuestro territorio, estudios descriptivos han
informado prevalencias de parasitosis por
encima de 80% en algunas localidades del norte
y sur del país, mientras que en la zona central se
registraron porcentajes cercanos a 45%
25
.
Usualmente, las etiologías microbiológicas y/o
parasitológicas de las GEA no se pueden
diagnosticar clínicamente, e incluso en el 45-
60% de los casos es imposible identificar el
agente infeccioso responsable
3,10,17
.
Sin embargo, se hace necesario el diagnóstico de
laboratorio ya que adquiere gran relevancia, a la
hora de instaurar al paciente una terapia
adecuada que puede contemplar la rehidratación
correspondiente, y en ciertas ocasiones,
dependiendo del agente etiológico y la gravedad
del cuadro, implementar una terapia
antimicrobiana.
Las investigaciones actuales están dirigidas tanto
a determinar el rol epidemiológico de cada
agente (con fines de racionalizar terapia y
prevención), como a optimizar la terapia de
rehidratación (especialmente oral) y el desarrollo
de nuevas vacunas contra los microorganismos
más frecuentes
26
.
Objetivos
El objetivo del presente trabajo fue realizar la
búsqueda de agentes etiológicos bacterianos
(géneros Salmonella y Shigella), virales
(Rotavirus-Adenovirus) y parásitos causantes de
GEA, en una población infanto-juvenil atendida
en el Hospital Regional Louis Pasteur de la
ciudad de Villa María, provincia de Córdoba a
fin de trazar un perfil de los agentes infecciosos
que circulan en nuestra región.
Materiales y métodos
El estudio fue observacional, descriptivo y
prospectivo. Se analizaron ciento treinta y siete
muestras de materia fecal (n=137) de pacientes
infanto-juveniles (entre 0 meses a 11 meses y
hasta 20 años de edad) ambulatorios que
ingresaron con un episodio de diarrea aguda al
Servicio de Pediatría del Hospital Louis Pasteur
de la ciudad de Villa María, provincia de
Córdoba, en el periodo comprendido entre el
de noviembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022;
en busca de enteropátogenos (bacterias, virus y
parásitos).
El Hospital Regional Louis Pasteur es una
institución inaugurada oficialmente el 6 de
setiembre de 1923 en la ciudad de Villa María,
provincia de Córdoba. Actualmente desarrolla
sus funciones como prestador polivalente, que
brinda servicios de atención médica de primer,
segundo y tercer niveles a una amplia región con
una población aproximada de 400.000
habitantes, considerando al área programática
del nosocomio, como así también a hospitales de
menor complejidad del sudeste de la provincia de
Córdoba. El protocolo de estudio fue revisado y
aprobado por el Comité de Capacitación y
Docencia y la dirección del mencionado
nosocomio.
La población estudiada era representada por
personas entre 0 meses a 20 años de edad de
ambos sexos. La identidad de la población
infanto-juvenil estudiada fue conservada. Las
muestras clínicas de estudio eran identificadas a
través de números.
Se incluyeron en el estudio pacientes
ambulatorios infanto-juveniles de 0 a 11 meses
de edad y hasta los 20 años que concurrieron al
nosocomio por presentar uno o más episodios de
diarrea, vómitos, fiebre, decaimiento general en
un período de hasta catorce días de evolución.
Se excluyeron del mismo, personas mayores de
20 años de edad, inmunosuprimidos, personas
infanto-juveniles hospitalizadas, antecedentes de
ingesta previa de antibióticos, diagnóstico previo
de enfermedad intestinal inflamatoria; episodios
de diarrea, vómitos, fiebre y decaimiento general
superiores a los catorce días.
A las muestras se las procesó para la detección
de bacterias, virus y parásitos.
Los procedimientos y técnicas realizados fueron:
a) Toma de las muestras: se recogieron muestras
de materia fecal según la metodología habitual
del Servicio de Microbiología.
La recolección se realizó en frascos estériles de
boca ancha y tapón a rosca y se enviaron al
laboratorio en un medio de transporte adecuado
(Cary-Blair) para el diagnóstico de bacterias y
virus.
Para la búsqueda de parásitos, se recogieron tres
muestras en tres días consecutivos e igualmente
se incluyeron en un frasco estéril con un medio
de conservación.
b) Detección de bacterias: se realizó mediante las
técnicas convencionales: examen en fresco,
cultivos en medios de enriquecimiento (Selenito
F) y cultivos en medios selectivos (Agar S-S,
Agar de Mc. Conkey) en busca de los géneros
Salmonella y Shigella.
Se realizó la identificación fenotípica. Las
pruebas fenotípicas de identificación que se
utilizaron fueron: pico de agar TSI, agar
41
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Movilidad (SIM: SH2, Indol, Movilidad), agar
urea, tabletas (RoscoTM) para lisina
decarboxilasa, arginina deshidrolasa y ornitina
decarboxilasa, agar Fenil Alanina, agar Acetato
y agar Citrato de Simons.
Las cepas de Salmonella spp. o Shigella
spp. identificadas, se enviaron al Laboratorio
Central del Ministerio de Salud de la provincia
de Córdoba para su serotipificación en especie y
biotipo.
A los aislamientos de Salmonella spp.
y Shigella spp. se les realizó antibiograma por
difusión (método de Bauer y Kirby en Agar
Müeller - Hinton, con interpretación de los
puntos de corte en el documento M100 de CLSI
(Clinical and Laboratory Standards Institute).
c) Detección de virus: se realizó la detección de
Rotavirus y Adenovirus a través de una técnica
de inmunocromatografía comercializada: ROTA
- ADENO STANDARD DIAGNOSTIC
BIOLINE 2, según las instrucciones del
fabricante.
d) Detección de parásitos: su diagnóstico se
realizó fundamentalmente con la determinación
de la presencia de protozoos (quistes o
trofozoítos), larvas o huevos de helmintos en las
heces. Los métodos empleados se
fundamentaron en la observación microscópica,
mediante examen en fresco, examen por
concentración (método de Telemann) o mediante
técnicas de tinción (tinción de Kinyoun)
24,25
.
Asimismo, se realizó un análisis de las variables
edad y sexo de los pacientes y la distribución
mensual de los casos estudiados, cuyos datos
fueron obtenidos a partir de fichas
epidemiológicas confeccionadas para tal fin
(base de datos) que se enviaron acompañando a
la muestra clínica, respetando la identidad de los
pacientes del estudio. Se realizaron análisis
univariados y análisis bivariados con las
variables mencionadas, que posteriormente
fueron presentados en tablas y gráficos de
elaboración propia.
Resultados
Se analizaron ciento treinta y siete muestras
(n=137) de materia fecal de pacientes infanto-
juveniles (entre 0 meses a 11 meses y hasta 20
años de edad) ambulatorios que ingresaron con
un episodio de diarrea aguda al Servicio de
Pediatría del Hospital Louis Pasteur de la ciudad
de Villa María, provincia de Córdoba, en el
periodo comprendido entre el de noviembre de
2021 y el 31 de octubre de 2022; respetando los
criterios de inclusión y exclusión mencionados.
La edad de los pacientes estudiados se muestra
en la Figura 1.
La distribución por sexo de los 137 pacientes fue
de 65 mujeres y 72 varones.
Las muestras clínicas recibidas fueron
procesadas para el diagnóstico de bacterias
(específicamente Salmonella spp. y Shigella
spp), virus (específicamente Rotavirus y
Adenovirus) y parásitos (protozoorarios y
helmintos).
Treinta y una de las ciento treinta y siete
muestras de heces analizadas (n=31 de n=137)
para estudios microbiológicos y parasitológicos
arrojaron resultados positivos (22,62%; n=137).
Los diagnósticos de las 31 muestras de heces
positivas analizadas se distribuyeron de la
siguiente manera:
Bacterias: el laboratorio de microbiología no
siempre cuenta con los insumos necesarios para
buscar sistemáticamente la amplia gama de
posibles enteropatógenos bacterianos y por ello
el rendimiento del coprocultivo se reduce
significativamente.
En este Hospital Regional se busca
sistemáticamente, en toda muestra fecal enviada
para coprocultivo, los enteropatógenos
bacterianos de mayor importancia en la
producción de GEA en niños, Salmonella spp. y
Shigella spp.
Se aislaron bacterias en diecinueve muestras
clínicas: 3 identificadas como Salmonella spp. y
16 identificadas como Shigella spp. (13,86 %;
n=137).
Una de las cepas del género Salmonella fue
identificada como Salmonella entérica Newport
y 14 de las cepas del género Shigella se
identificaron como Shigella flexneri (dos como
serotipo 1 y 12 como serotipo 2). Dos de las
cepas del género Salmonella y tres de las cepas
del género Shigella no pudieron ser
serotipificadas.
Se testearon por antibiograma por difusión:
ampicilina, trimetoprima-sulfametoxazol,
cloranfenicol, cefpodoxima, ciprofloxacina,
fosfomicina y azitromicina para las cepas del
género Salmonella.
Para los aislamientos de Shigella spp. se
testearon los siguientes antibióticos: ampicilina,
nitrofuranos, cefpodoxima, ciprofloxacina,
fosfomicina y azitromicina.
Tanto las cepas del género Salmonella como las
del género Shigella fueron resistentes a
ampicilina y sensibles al resto de los antibióticos
testeados.
Virus: en tres materias fecales se diagnosticó
Rotavirus (2,18; n=137)). No hubo muestras
positivas para Adenovirus.
Parásitos: se observaron siete materias fecales
positivas: una Giardia intestinalis, dos
42
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Blastocystis spp., dos Entamoeba coli y dos
Himenolepis nana (5,10%; n=137).
Se presentaron dos casos de coinfección:
Shigella flexneri y Giardia intestinalis, por un
lado y, por el otro, Rotavirus y Giardia
intestinalis (1,45 %; n=137)
Todos estos resultados se pueden observar en la
Tabla 1.
Del total de las muestras de materia fecal
analizadas con resultados positivos (n=31) se
observó que 61,29% (19; n=31) correspondieron
a aislamientos bacterianos, 9,67% (3; n=31)
correspondieron a diagnóstico de virus y 22,58%
(7; n=31) a diagnóstico de parásitos intestinales.
Dos de las muestras clínicas positivas
presentaron coinfección (6,45 %).
La bacteria más frecuente aislada, de ambos
géneros investigados, correspondió al género
Shigella, siendo Shigella flexneri serotipo 2 la
especie prevalente.
La frecuencia de los enteropatógenos estudiados
en nuestra serie hallados por grupos etarios se
muestra en la Figura 2.
La distribución mensual de los casos positivos
para bacterias, virus y parásitos estudiados y
hallados se grafica en la Figura 3. No hubo
hallazgos bacterianos, virales y parasitarios en
los meses de junio, julio y agosto.
Discusión
Los hallazgos en este trabajo permitieron
detectar los agentes etiológicos de GEA
(Salmonella spp., Shigella spp., Rotavirus y
parásitos) en una población infanto-juvenil que
consultaba en el Servicio de Pediatría del
Hospital Regional “Louis Pasteur” en el periodo
de un año.
En la presente investigación, la frecuencia de
diarrea infecciosa alcanzó 22,62% (n=31 de
n=137). Muchos trabajos realizados reportan
porcentajes similares respecto a los casos de
diarreas agudas, aunque esos porcentajes
fluctúen en relación a variables
socioeconómicas,
medio ambientales y propias de las poblaciones
estudiadas. La probabilidad de estas
fluctuaciones, respecto a estos hallazgos, pueden
coincidir con esas variables
1-5,9-11,21-25
.
En este estudio la frecuencia de bacterias de los
géneros Salmonella y Shigella fue superior
a la del resto de los hallazgos (Rotavirus y
parásitos), correspondiendo a 13,86% del total
de materias fecales estudiadas (n=137), siendo
Shigella spp. la bacteria más frecuente, con
un predominio de Shigella flexneri serotipo 2 (12
cepas). Este hallazgo coincide con los datos de
otros trabajos similares consultados tanto en el
mundo y otros países, incluyendo la Argentina
5,11,13,14,17-20,25
.
En la provincia de Córdoba trabajos similares
reportan aislamientos de los géneros Salmonella
y Shigella como los agentes bacterianos más
frecuentemente aislados
18-21
.
En la ciudad de Córdoba en la semana 83 del
Boletín Oficial 2013, del total de diarreas
sanguinolentas de origen bacteriano confirmadas
con aislamiento, el 66,6% correspondió a
Shigella (45% Shigella flexneri; 13,7% Shigella
spp. y 7,8% Shigella sonnei); 15,7% Escherichia
coli; 6% Campylobacter; 5,9% Salmonella y en
5,9% se aisló flora normal.
Comparativamente con igual período del año
2014: el 42,8% correspondió a Shigella; 14,3%
Campylobacter; 7,1% Escherichia coli y el resto
correspondió a flora normal
17
.
Los aislamientos bacterianos presentaron
resistencia a ampicilina. Este dato es coincidente
con la bibliografía consultada, pero difiere de
otros tipos de resistencias informadas
9, 18-20,24-26
.
La presentación de bacterias en los casos
positivos se observó en los meses de noviembre
y diciembre 2021, enero, febrero y marzo 2022,
lo que demuestra un comportamiento estacional,
como lo mencionan varios trabajos publicados.
Se observa una frecuencia de estos aislamientos
bacterianos durante los meses cálidos. No hubo
aislamientos bacterianos en los meses de junio,
julio y agosto
3-6,12-16
.
Los casos de etiología viral, en que Rotavirus fue
el único agente involucrado fueron pocos
(2,18%; n=137); a pesar de ser uno de los agentes
etiológicos más frecuentes de diarreas en la
población infantojuvenil. Diversos autores
sostienen que la irrupción de la vacuna en esta
población de estudio podría obedecer a la baja de
los casos
10-12
. No se observó estacionalidad de
Rotavirus en nuestros hallazgos como describen
otros autores, ya que no hubo aislamientos en los
meses de junio, julio y agosto.
Las parasitosis intestinales representaron 5,17%
del total de las muestras estudiadas (n=137).
Entre los parásitos se hallaron los protozoarios
Giardia intestinalis, Blastocystis spp.,
Entamoeba coli y el cestodo Himenolepis nana.
Giardia lamblia fue informada por varios
estudios realizados en el norte, sur, este de
nuestro país, pero con un predominio en la zona
centro. Si bien, el rol de Blastocystis spp. está
discutido como agente etiológico de diarreas
agudas, en muchos trabajos se lo asocia a otras
parasitosis intestinales
21-25
. En nuestro estudio se
observó el protozoo sin otras asociaciones
biológicas.
43
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Asimismo, entre las amebas, Entamoeba coli es
el parásito comensal más hallado; como lo
describen otros estudios nacionales
22,25
.
Himenolepis nana fue el único cestodo
encontrado. Este parásito no requiere de un
hospedador intermediario. Tal característica,
sumada a la inmediata infectividad que presentan
los huevos, convierte al mismo en potencial
productor de enfermedad masiva.
Este agente se encuentra descripto en diferentes
estudios realizados en suelos y seres humanos en
nuestro país
25
.
Los parásitos hallados no presentaron un
comportamiento estacional. Sin embargo, se
encontraron 6 casos de parasitosis intestinales
durante el mes de noviembre de 2021, un caso en
el mes de abril de 2022 y 2 casos en el mes de
octubre de 2022 aunque se reporte que las
condiciones ambientales (temperatura, humedad,
vientos, suelo) son determinantes en la viabilidad
y maduración de los huevos de helmintos
patógenos, mientras que los quistes y ooquistes
de protozoarios son relativamente más
resistentes a condiciones adversas
25
.
Teniendo en cuenta los casos positivos en este
trabajo se pudo afirmar que 61,29% (19; n=31)
correspondieron a aislamientos bacterianos de
los géneros Salmonella y Shigella, 9,67% (3;
n=31) correspondieron a diagnóstico de virus
(Rotavirus) y 22,58% (7; n=31) a diagnóstico de
parásitos intestinales.
Dos de las muestras clínicas positivas
presentaron coinfección (6,45%). Se trató de dos
casos de giardiosis que se presentaron como
coinfección con Shigella flexneri y Rotavirus,
respectivamente. El porcentaje de hallazgos de
nuestro trabajo coincide con los trabajos
reportados en diferentes regiones del mundo y de
nuestro territorio, fortaleciendo la información
de la literatura en general
2
.
Respecto a los grupos etarios involucrados
25,80% de las bacterias se presentaron en niños
y niñas de 3 y 4 años de edad; 9,67% de las
parasitosis lo hicieron en niños y niñas de 6 y 7
años de edad y se hallaron 6,45% de Rotavirus en
niños y niñas de 1 y 2 años de edad. No hubo
diferencias significativas en la distribución por
sexo.
Los datos obtenidos en este trabajo respecto a la
distribución etaria de enteropatógenos es
coincidente con los hallazgos en la literatura en
que la mayoría de las GEA se presentan en niños
menores de 5 años de edad
3-7,12-19
.
A pesar de estos resultados, este trabajo debe ser
interpretado considerando ciertas limitaciones.
Es importante destacar que no se buscaron todos
los enteropatógenos bacterianos, ni virales
productores de GEA en la población estudiada.
En nuestra serie y debido a la carencia de
insumos y falta de personal, no se completó la
búsqueda de otros agentes bacterianos que, en
otras series mundiales, latinoamericanas,
argentinas y provinciales se realizan
3,5-7,9,10,17-
20,23
. Sin embargo, esas series refieren a los
géneros bacterianos Shigella y Salmonella, y a
Rotavirus como los hallazgos más frecuentes.
En este sentido, es relevante acrecentar a estos
estudios los métodos de diagnósticos
convencionales y/o moleculares que permitan
incluir la búsqueda de otros agentes para
completar el cuadro y seleccionar el tratamiento
adecuado
16, 26-29
.
Asimismo, la información recolectada no
incluyó el registro de las características
socioeconómicas de la población en estudio
como condiciones habitacionales (disponibilidad
de agua potable, disponibilidad de excretas,
disponibilidad de heladera, consumo de
alimentos), la distribución de áreas geográficas
de la población en estudio, la verificación de
vacunación en los pacientes.
De los agentes etiológicos, que esta serie pudo
estudiar, fueron Salmonella spp. y Shigella spp.,
las etiologías más frecuentes mientras que el
resto de los patógenos estudiados (Rotavirus y
parásitos) fueron hallados en menor proporción.
Conclusión
Es innegable que las gastroenteritis agudas
constituyen hoy; a pesar de las medidas
preventivas -existencia de vacunas y medidas
sanitarias implementadas-; un grave y persistente
problema de Salud Pública; con especial
prevalencia en los extremos de la vida.
Si bien, la mayoría son autolimitadas; los
estudios microbiológico y parasitológico de las
heces de pacientes niños y jóvenes que consultan
con GEA deberían ser un aspecto a considerar en
este grupo poblacional de riesgo, sobre todo en
países en vías de desarrollo, donde las
condiciones socioeconómicas y
medioambientales favorecen este cuadro y con
un objetivo epidemiológico relevante; como
ocurre en nuestro país.
La vigilancia de las diarreas basada en los
diagnósticos microbiológico y parasitológico
constituye una fuente de información relevante
que complementa la vigilancia clínica y
epidemiológica y ayuda a crear un mapeo de la
circulación de los diferentes agentes etiológico
productores de esta entidad clínica frecuente en
nuestra región; como así también lo haría en otras
áreas de nuestro territorio.
Si bien, no se ha podido, en nuestra serie,
investigar todos los agentes etiológicos
44
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
productores de gastroenteritis por razones
económicas, la información presentada en este
estudio sirve como línea de base para establecer
las frecuencias de diferentes agentes infecciosos
que fungen como enteropatógenos y proporciona
evidencia local y regional para investigaciones
futuras sobre diarreas en la población pediátrica
con la finalidad de observar, vigilar y tomar
medidas preventivas. Asimismo, es relevante
insistir a los actores de salud que se implemente
la búsqueda de todos los agentes (bacterias, virus
y parásitos) involucrados en esta patología con el
objeto de disminuir los casos de mortalidad en
los extremos de la vida.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer, en forma especial,
a la Secretaría de Investigación del Instituto
Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional de Villa María,
provincia de Córdoba, Argentina por el
financiamiento otorgado para la realización de
este trabajo. A la Sra. secretaria de la misma
Secretaría Sra. Silvina Rabito por su
acompañamiento.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud de la Nación. Plan
de Abordaje Integral de la Enfermedad
Diarreica Aguda y Plan de
Contingencia de Cólera. Guía para el
Equipo de Salud 8. 2015.
[Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/
images/stories/bes/graficos/000000006
3cnt-01-guia-abordaje-colera.pdf]
[Consultado: 09 de marzo de 2023]
2. Lamberti LM, Fischer Walker CL,
Black RE. Systematic review of
diarrhea duration and severity in
children and adults in low- and middle-
income countries. BMC Public Health.
2012; 12: 276-287.
3. Kotloff, K. L. et al. Burden and
aetiology of diarrhoeal disease in
infants and young children in
developing countries (the Global
Enteric Multicenter Study, GEMS): a
prospective, case-control study. Lancet,
v. 382, n. 9888, p. 209-22, Jul 2013.
ISSN 1474-547X. Disponible en: <
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/23680352 >.
4. Rahman AE, Moinuddin M, Molla M,
Worku A, Hurt L, Kirkwood B et al.
Persistent Diarrhoea Research Group.
Childhood diarrhoeal deaths in seven
low- and middleincome countries. Bull
World Health Organ. 2014; 92: 664-
671.
5. World Health Organization, editor. The
treatment of diarrhoea: a manual for
physicians and other senior health
workers. In: World Health
Organization. Geneva; 2005.
6. Walker, C. L. et al. Global burden of
childhood pneumonia and diarrhoea.
Lancet, v. 381, n. 9875, p. 1405-16, Apr
2013. ISSN 1474-547X. Disponible en:
<
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
23582727 >.
7. Shrivastava AK, Kumar S, Mohakud
NK, Suar M, Sahu PS. Multiple
etiologies of infectious diarrhea and
concurrent infections in a pediatric
outpatient-based screening study in
Odisha, India. Gut Pathog. 2017; 9: 16-
27
8. O'Ryan, M. et al. An update on
management of severe acute infectious
gastroenteritis in children. Expert Rev
Anti Infect Ther, v. 8, n. 6, p. 671-82,
Jun 2010. ISSN 1744-8336. Disponible
en: < http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/20521895 >.
9. Ministerio de Salud. Presidencia de la
Nación. Boletín de Vigilancia Integrado
Secretaría de Promoción y Programas
Sanitarios. 2012-2022.
10. Ehrenkranz P, Lanata CF, Penny ME,
Salazar-Lindo E, Glass RI. Rotavirus
diarrhea disease burden in Peru: the
need for a rotavirus vaccine and its
potential cost savings. Rev Panam
Salud Pública. 2001 Oct;10(4):240-8
11. Parashar, U. D. et al. Global illness and
deaths caused by rotavirus disease in
children. Emerg Infect Dis, v. 9, n. 5, p.
565-72, May 2003. ISSN 1080-6040.
Disponible en: <
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
12737740 >.
12. Bányai K, Estes MK, Martella V,
Parashar UD. Viral gastroenteritis.
Lancet. 2018 Jul 14;392(10142):175-
45
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
186. doi: 10.1016/S0140-
6736(18)31128-0. Epub 2018 Jun 29.
13. Lanata, C. F. et al. Global causes of
diarrheal disease mortality in children <
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/24023773 >.
14. Kolling, G.; Wu, M.; Guerrant, R. L.
Enteric pathogens through life stages.
Front Cell Infect Microbiol, v. 2, p. 114,
2012. ISSN 2235-2988. Disponível em:
<
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
22937528 >.
15. Fernández García M. Etiología de la
diarrea con sangre en menores de 5
años. Revista Cubana de Pediatría.
2004; 76(4). [Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0034-
75312004000400006] [Consultado en:
09 de marzo de 2023]
16. Lopardo HA, Predari SC, Vay C,
editores. Manual de Microbiología
Clínica. Bacterias de importancia
clínica. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Asociación Argentina de
Microbiología; 2016.
17. Boletín Oficial de la Provincia de
Córdoba. Semana 83. 2013-2014.
18. Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, editors.
Principles and practice of infectious
diseases. ed. New York: Elsevier
Health Sciences; 2014.
19. García Saito V, Gariboglio Vázquez M,
Zaloff A, et al. Prevalencia de bacterias
enteropatógenas en niños que asisten a
un hospital pediátrico en Resistencia,
Chaco, Argentina. Rev. Fac. Med.
UNNE XXXVII: 1, 15-20, 2017
20. Huerta V, González P, Contreras V, et
al. Etiología de la diarrea bacteriana
aguda en pacientes pediátricos de la
ciudad de Córdoba. Archivo COBICO,
2011
21. Mansilla M; Jacome O; Arbelo D;
Paredes M. ESTUDIO DESCRIPTIVO
DE GASTROENTERITIS
CAUSADAS POR SALMONELLA
EN UN HOSPITAL DE NIÑOS DE LA
CIUDAD DE CÓRDOBA,
ARGENTINA. Bioquinforma
COBICO, 2020.
22. Bruzzese E, Giannattasio A, Guarino A.
Antibiotic treatment of acute
gastroenteritis in children. F1000 Res.
2018; 7: 193- 203.
23. De Giuseppe JI. Trends in hospital
discharges for intestinal infectious
disease in infants in Argentina, 2005-
2013. Arch Argent Pediatr. 2017; 115:
350-356
24. Olives, JP, Mas E. Viral Acute
Diarrhea. Clinical and Evolutive
Aspects. Arch Pediatr, 2007, 14(3):
S152-5.
25. Juárez, María M, & Rajal, Verónica B.
(2013). Parasitosis intestinales en
Argentina: principales agentes causales
encontrados en la población y en el
ambiente. Revista argentina de
microbiología, 45(3), 191-204.
Consultado en 09 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S0325-
75412013000300011&lng=es&tlng=up
26. Shane A, Mody R, Crump J, Tarr P,
Steiner T, Kotloff K etal. Infectious
Diseases Society of America. Clinical
Practice Guidelines for the Diagnosis
and Management of Infectious
Diarrhea. Clin Infect Dis. 2017; 65: 45-
80.
27. Martínez M, Buesa mez J, Castillo
García J, Vila Estape J. Diagnóstico
Microbiológico de las Infecciones
Gastrointestinales. Procedimientos en
Microbiología. SEIMC. 2008, ISBN-
978-84-612-7852-7
28. Biemer J. Antimicrobial Susceptibility
Testing by the Kirby-Bauer Disk
Difussion Method. Annals of Clinical
Laboratory Science. !973; 3(2): 135-
140.
29. Chiarelli J, Blumenfeld, A, Amalfa F,
Morales MC, Báez Rocha SM &
Knopoff, EG. (2019). Epidemiología de
diarrea aguda sanguinolenta en menores
de 18 años en un hospital público de la
ciudad de Buenos Aires. Revista
Argentina de Salud Pública, 10(40), 26-
31. (Consultado: 09 de marzo de 2023,
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scr
ipt=sci_arttext&pid=S1853-
810X2019000300026&lng=es&tlng=e
s.
46
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Anexo de tablas y figuras
Figura 1. Distribución etaria de los pacientes estudiados.
Figura 2. Distribución de los enteropatógenos hallados (bacterias géneros Salmonella y Shigella-, virus Rotavirus,
parásitos y coinfecciones) por grupos etarios.
47
Giayetto, V.O., Aimaretto, C.B.R., Peirotti, M.G., Barnes, A., Raimondi, K., Vera, M.A. Estudios microbiológico y
parasitológico de heces en una población infanto-juvenil con gastroenteritis aguda
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2024;9(1):39-48.
Figura 3. Distribución mensual de enteropatógenos hallados en el estudio
Tabla 1. Patógenos entéricos en niños con diarrea infecciosa aguda
48