Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S18-22.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5) :S 18-22
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(5)05
Recibido 09 Sep. 2023 | Aceptado 28 Sep. 2023 |Publicado 05 Dic. 2023
Parascaris spp en el centro de Argentina: perspectivas para su
control
Parascaris spp in Central Argentina: perspectives for control
Benjamin Jose Paz Benard
1
Laura Gabriela Cooper
1
, Gabriel Caffe
1,2
, Franco José Arroyo
1
, Oscar
Sergio Anziani
1
1. Universidad Católica de Córdoba.
Cátedra de Enfermedades Parasitarias
2. Universidad de Villa María, Córdoba. Cátedra de Parasitología.
Correspondencia: Benjamín José Paz Benard. Email
benjamin.paz@ucc.edu.ar
Resumen
Parascaris spp es el parásito de mayor prevalencia e importancia en potrillos de todo el mundo. Puede
causar síndromes de mala absorción y retardos en el crecimiento en animales severamente parasitados. Sin
embargo, la manifestación clínica más importante es la impactación del intestino delgado que puede ocurrir
en una pequeña proporción de potrillos infectados y es asociado a un pronóstico reservado de sobrevida.
Los animales adultos presentan inmunidad sólida luego de los dos años de vida y puede ser hallado
ocasionalmente en esta categoría siendo de baja importancia clínica salvo casos excepcionales. El control
se basa en la administración de antihelmínticos, pero la resistencia a las lactonas macrocíclicas es
actualmente común en todo el mundo. En nuestro país no existen estudios sobre la prevalencia de estos
fenómenos y los casos documentados pertenecen a dos establecimientos puntuales de la provincia de
Córdoba
1,2
. El objetivo de este informe es expandir y actualizar datos y evidencias sobre la ineficacia de las
lactonas macrocíclicas para el control de Parascaris spp en el área central de Argentina e informar sobre
alternativas terapéuticas y nuevas herramientas para complementar los análisis coproparasitológicos con el
fin de mejorar la sensibilidad diagnóstica y el control de este parásito.
Palabras claves: Parascaris spp, Potrillos, Resistencia antihelmíntica.
Abstract
Parascaris spp is the most prevalent and significant parasite in foals worldwide. It can induce
malabsorption syndromes and growth retardation in severely parasitized animals. However, the most
critical clinical manifestation is small intestinal impaction, which may occur in a small proportion of
infected foals and it is associated with a guarded prognosis for survival. Adult animals develop strong
immunity after two years of age and it may be found only occasionally, holding low clinical significance
unless in exceptional cases. Control is primarily reliant on the administration of anthelmintics; however,
resistance to macrocyclic lactones is currently widespread worldwide. In our country, there are no studies
regarding the prevalence of these phenomena, and documented cases are limited to specific farms in the
province of Córdoba
1,2
. The objective of this report is to expand and update data and evidence regarding
the inefficacy of macrocyclic lactones for Parascaris spp control in the central region of Argentina, as well
as to provide information on therapeutic alternatives and new tools to enhance coproparasitological
analyses for improving diagnostic accuracy and parasite control.
18
Paz Bernard B. J., Cooper L.G., Caffe G., Arroyo F.J., Anziani O.S. Parascaris spp en el centro de Argentina: perspectivas
para su control
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S18-22.
Keywords: Parascaris spp, Foals, Anthelmintic resistance.
Introducción
Parascaris spp es el parásito de mayor
prevalencia e importancia en potrillos de todo el
mundo. Puede causar síndromes de mala
absorción y retardos en el crecimiento en
animales severamente parasitados. Sin embargo,
la manifestación clínica más importante es la
impactación del intestino delgado que puede
ocurrir en una pequeña proporción de potrillos
infectados y es asociado a un pronóstico
reservado de sobrevida. Los animales adultos
presentan inmunidad sólida luego de los dos años
de vida y puede ser hallado ocasionalmente en
esta categoría siendo de baja importancia clínica
salvo casos excepcionales. El control se basa en
la administración de antihelmínticos, pero la
resistencia a las lactonas macrocíclicas es
actualmente común en todo el mundo. En nuestro
país no existen estudios sobre la prevalencia de
estos fenómenos y los casos documentados
pertenecen a dos establecimientos puntuales de
la provincia de Córdoba1,2. El objetivo de este
informe es expandir y actualizar datos y
evidencias sobre la ineficacia de las lactonas
macrocíclicas para el control de Parascaris spp
en el área central de Argentina e informar sobre
alternativas terapéuticas y nuevas herramientas
para complementar los análisis
coproparasitológicos con el fin de mejorar la
sensibilidad diagnóstica y el control de este
parásito.
Materiales y métodos
El método de referencia o gold standard para el
diagnóstico de la resistencia antihelmíntica (RA)
se basa en un test in vivo (Test de Reducción en
el Conteo de Huevos o TRCH) que compara el
número de huevos eliminados por las hembras de
los nematodos en las heces (huevos por gramo de
heces o HPG) antes y después del tratamiento.
Este test puede ser utilizado en las diferentes
especies de herbívoros domésticos y resulta
seguro para determinar la susceptibilidad o
resistencia a todos los tipos de antihelmínticos
(AH). De acuerdo a las nuevas guías de 2023 de
la World Association for the Advancement of
Veterinary Parasitology (WAAVP)
3
para
estudios clínicos de RA en potrillos naturalmente
parasitados por Parascaris spp, se asume que
reducciones en el TRCH con intervalos de
confianza al 90 % y cuyo mite superior del
mismo resulte < al 95 % de la eficacia esperada,
son indicativos de resistencia. Para el análisis
estadístico de los datos, la guía citada utiliza un
modelo jerárquico bayesiano desarrollado y
empleado específicamente para analizar datos
producidos por los TRCH en una aplicación
web
4
.
Resultados
En los últimos tres años, y utilizando esta
metodología en el TRCH, el laboratorio de
Parasitología Veterinaria de la Universidad
Católica de Córdoba (UCC) registró en seis de
nueve establecimientos estudiados de Santa Fe y
Córdoba, la presencia de poblaciones resistentes
a las lactonas macrocíclicas (LM) (Figura 1)
indicando que la RA es aparentemente común en
la región.
Figura 1. A la izquierda, el diagrama de cajas muestra
la tendencia general en los valores del hpg entre el
tratamiento con lactonas macrocíclicas (ivermectina,
doramectina o moxidectina) y los 14 días posteriores
al mismo (n=48). A la derecha el diagrama de líneas
XY representa la respuesta individual de cada potrillo
donde cada punto corresponde al valor del hpg (pre y
post tratamiento). Ambos diagramas se presentan tal
como fueron generada por el “eggCounts” package in
R (http://www.math.uzh.ch/as/) e indican una clara
ineficacia en la acción antihelmíntica.
Sin embargo, según una encuesta reciente sobre
el uso de antihelmínticos en establecimientos de
cría equinos en la Argentina
5
, las LM continúan
siendo, y por lejos, las más utilizadas para el
control de este parásito en potrillos. Así mismo,
las guías de control parasitario de referencia
internacional
6,7
y estudios específicos sobre la
productividad y salud equina
8
indican que el
primer tratamiento AH en la vida de todos los
potrillos debería realizarse a los 2 meses de vida,
repetirlo a los 5 meses de edad y luego, los
animales podrían ser monitoreados
coprológicamente cada 3 meses hasta completar
el año de edad. Este esquema o protocolo, no
parece ser la práctica común bajo nuestras
condiciones de producción equina como lo
19
Paz Bernard B. J., Cooper L.G., Caffe G., Arroyo F.J., Anziani O.S. Parascaris spp en el centro de Argentina: perspectivas
para su control
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S18-22.
muestra la Figura 2 obtenida a partir de la
encuesta citada anteriormente y donde se observa
que la mayoría de los tratamientos se realizan
divorciados de las indicaciones de referencia
internacional.
Figura 2. Distribución de los tratamientos
antihelmínticos durante el primer año de vida en
potrillos según biotipos de trabajo y deporte de
acuerdo a Cooper et al, 2021.
Por ejemplo, el 39% de los tratamientos se
realiza dentro del primer mes de vida cuando la
eficacia del mismo sería dudosa. Es interesante
observar también, el empleo de una estrategia
opuesta para los biotipos de trabajo y los biotipos
de deporte con un mayor número de tratamientos
en los últimos y una tendencia a realizar
tratamientos más tempranos, mientras que los
biotipos de trabajo tienden a tratamientos
pasados los ocho meses de vida. En tres de los
establecimientos con marcada resistencia las LM
se realizaron observaciones sobre la eficacia de
los benzimidazoles (BZM) (n=28) sobre estos
aislamientos parasitarios obteniéndose eficacias
> al 98 % (Figura 3).
Figura 3. A la izquierda, el diagrama de cajas muestra
la tendencia general en los valores del hpg entre el
tratamiento con benzimidazoles (febendazol) y los 14
días posteriores al mismo (n=28). A la derecha el
diagrama de líneas XY representa la respuesta
individual de cada potrillo donde cada punto
corresponde al valor del hpg (pre y post tratamiento).
Ambos diagramas se presentan tal como fueron
generada por el “eggCounts” package in R
(http://www.math.uzh.ch/as/) e indican una alta
eficacia de la droga.
Discusión
Estos resultados se encuentran en línea con la
información obtenida en la mayor parte del
mundo, indicando que los BZM mantienen
actualmente una eficacia alta
8
y aparecen como
las drogas de elección para controlar Parascaris
spp en potrillos. El pamoato de pirantel (PRT) es
una droga poco utilizada en el área central de
Argentina
5
y algunos datos preliminares de
nuestro laboratorio (datos no presentados aquí)
indican que por el momento esta droga sería otra
opción válida para el control de poblaciones
resistentes a las LM.
El diagnóstico coproparasitológico cuantitativo
(HPG) es actualmente la técnica más utilizada
para la identificación de Parascaris spp pero no
existe correlación lineal directa entre el número
de huevos observados y la carga parasitaria
intestinal real. Así, el valor diagnóstico
predictivo negativo del conteo de huevos es bajo
(0,66)
9
y la ausencia de los mismos no implica
ausencia de infección ya que este parásito realiza
largas migraciones por hígado y pulmones antes
de llegar al intestino y comenzar la oviposición.
A pesar de esta limitante diagnóstica y como se
expresó anteriormente, los conteos de huevos en
la materia fecal son el método de elección para
determinar la eficacia de las drogas en
condiciones de campo y para establecer el status
de poblaciones susceptibles o resistentes a los
AH. La ultrasonografía (US), ha sido
recientemente incorporada también como una
importante herramienta para mejorar el
diagnóstico, monitoreo y control de esta
parasitosis
10
. Es una técnica muy sensible, que
permite visualizar los estadíos adultos en
intestino delgado y poder estimar mejor la carga
parasitaria. En este contexto, (Figura 4), muestra
un estudio por US llevado a cabo en una potranca
de Hospital Veterinario de la UCC durante el año
2022. Si bien esta tecnología no puede remplazar
a los métodos coproparasitológicos
convencionales, aparece como una alternativa
complementaria importantísima para mejorar el
diagnóstico. La US podría incluso podría
predecir la impacción intestinal o potenciales
complicaciones por Parascaris spp en potrillos y
permitiría contar con mayor información para
establecer el tratamiento. Existen muchos
establecimientos que utilizan rutinariamente la
US y estos equipos son cada vez más utilizados
y accesibles, por lo que hacen más válida esta
técnica.
20
Paz Bernard B. J., Cooper L.G., Caffe G., Arroyo F.J., Anziani O.S. Parascaris spp en el centro de Argentina: perspectivas
para su control
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S18-22.
Figura 4. Ultrasonografía transabdominal de una
potranca de 18 meses de edad. Se observan Parascaris
spp en intestino delgado indicados con círculos
blancos, empleando: a) transductor convexo; b)
transductor lineal rectal. Los parásitos se aprecian
como dos líneas paralelas hiperecogénicas con un área
central hipoecogénica, lo que se asemeja a “vías de
tren”.
Conclusión
a) La presencia de poblaciones de Parascaris spp
resistentes a las LM en el área central de la
Argentina está resultando en tratamientos con
baja eficacia contra este parásito. La importancia
clínica de la RA es desconocida, pero
considerando que las LM son usadas
masivamente, las fallas para controlar este
parásito podrían tener un impacto negativo en la
salud y la productividad de animales menores al
año de edad.
b) Por su actividad y amplio margen de
seguridad, los BZM son las drogas de elección
para controlar estas poblaciones resistentes de
Parascaris spp en los potrillos y el PRT puede
ser otra alternativa válida a considerar.
c) Los tratamientos contra Parascaris spp
deberían comenzar a los 2 meses (no antes) y ser
repetidos a los 5 meses de edad. Luego, cada tres
meses y hasta el año de edad los análisis
coproparasitológicos indicarían la necesidad o no
de otros tratamientos.
d) El análisis coproparasitológico (conteo de
huevos de Parascaris spp en materia fecal) tiene
limitantes diagnósticas, pero es excelente para
determinar la eficacia de las drogas en el campo
y la presencia de resistencia o de susceptibilidad
a las mismas.
e) La ultrasonografía aparece como una
importante herramienta complementaria para
mejorar el diagnóstico, monitoreo y control de
esta parasitosis.
f) La RA está emergiendo en todos los parásitos
equinos y los veterinarios involucrados con esta
especie, deberían evaluar el status de
susceptibilidad o resistencia de las drogas más
comúnmente usadas en cada establecimiento
antes de establecer un programa de control. Esta
consideración aplica a Parascaris spp pero
también para todos los parásitos
gastrointestinales. El monitoreo diagnóstico y el
conocimiento sobre la eficacia de las drogas en
el campo, es el primer paso hacia el uso racional
y sustentable de los antihelmínticos en el
contexto de una medicina veterinaria basada en
evidencias.
Bibliografía
1. Anziani, OS, Ardusso G. Resistencia a
los antihelmínticos en nematodes
intestinales que parasitan a los equinos
en la Argentina. RIA. 2017; 43: 24-35.
2. Cooper LG, Caffe G, Cerutti J, Nielsen
MK, Anziani OS. Reduced efficacy of
ivermectin and moxidectin against
Parascaris spp. in foals from Argentina.
Vet Parasitol: Reg Stud Rep. 2020; 20:
1-3.
3. Kaplan RM, Denwoof MJ, Nielsen MK,
Thamsborg SM, Torgerson PR,
Gilleard JS, Dobson RJ, Vercruysse J,
Levecke B. World Association for the
Advancement of Veterinary
Parasitology (W.A.A.V.P.) guideline
for diagnosing anthelmintic resistance
using the faecal egg count reduction test
in ruminants, horses and swine. Vet
Parasitol. 2023; 318:1-20.
4. Wang C, Torgerson PR, George MM,
Furrer R. Modelling anthelmintic
resistance by extending eggCounts
pack-age to allow individual efcacy. En:
http://shiny.math.uzh.ch/user/furrer/shi
nyas/shiny-eggCounts/ Int J Parasit
Drugs Drug Resist. 2018; 8:386-393.
Revisado: 16 de agosto de 2023.
5. Cooper LG, Paz Benard BJ, Nielsen
MK, Molineri A, Anziani OS. A survey
of helminth control practices on large
horse farms in Argentina. Equine Vet J.
2021; 53(S56): 71.
6. ESCCAP. Guía número 8 para el
tratamiento y control de las infecciones
por parásitos gastrointestinales de los
équidos. 2019; 1-32.
7. Nielsen MK, Mitte L, Grice A, Erskine
M, Graves E, Vaala W, Tully RC,
French DD, Bowman R, Kaplan RM.
AAEP Internal Parasite Control
Guidelines. 2019. (pp. 1-25). [Internet].
[Consultado 25 de agosto 2023].
Disponible en: https://aaep.org/
8. Nielsen MK, Gee EK, Hansen A,
Waghorn T, Bell J, Leathwick DM.
Paz Bernard B. J., Cooper L.G., Caffe G., Arroyo F.J., Anziani O.S. Parascaris spp en el centro de Argentina: perspectivas
para su control
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S18-22.
Monitoring equine ascarid and
cyathostomin parasites: Evaluating
health parameters under different
treatment regimens. Equine Vet J. 2021:
53: 902-910.
9. Nielsen MK. Evidence-based
considerations for control of Parascaris
spp. infections in horses. In Equine Vet
Educ. 2016; 28(4): 224231.
10. Nielsen MK, Donoghue EM, Stepghens
ML, Stowe CJ, Donecker JM, Fenger
CK. An ultrasonographic scoring
method for transabdominal monitoring
of ascarid burdens in foals. Equine Vet
J. 2016; 48: 380-386.
22