Figura 4. Ultrasonografía transabdominal de una
potranca de 18 meses de edad. Se observan Parascaris
spp en intestino delgado indicados con círculos
blancos, empleando: a) transductor convexo; b)
transductor lineal rectal. Los parásitos se aprecian
como dos líneas paralelas hiperecogénicas con un área
central hipoecogénica, lo que se asemeja a “vías de
tren”.
Conclusión
a) La presencia de poblaciones de Parascaris spp
resistentes a las LM en el área central de la
Argentina está resultando en tratamientos con
baja eficacia contra este parásito. La importancia
clínica de la RA es desconocida, pero
considerando que las LM son usadas
masivamente, las fallas para controlar este
parásito podrían tener un impacto negativo en la
salud y la productividad de animales menores al
año de edad.
b) Por su actividad y amplio margen de
seguridad, los BZM son las drogas de elección
para controlar estas poblaciones resistentes de
Parascaris spp en los potrillos y el PRT puede
ser otra alternativa válida a considerar.
c) Los tratamientos contra Parascaris spp
deberían comenzar a los 2 meses (no antes) y ser
repetidos a los 5 meses de edad. Luego, cada tres
meses y hasta el año de edad los análisis
coproparasitológicos indicarían la necesidad o no
de otros tratamientos.
d) El análisis coproparasitológico (conteo de
huevos de Parascaris spp en materia fecal) tiene
limitantes diagnósticas, pero es excelente para
determinar la eficacia de las drogas en el campo
y la presencia de resistencia o de susceptibilidad
a las mismas.
e) La ultrasonografía aparece como una
importante herramienta complementaria para
mejorar el diagnóstico, monitoreo y control de
esta parasitosis.
f) La RA está emergiendo en todos los parásitos
equinos y los veterinarios involucrados con esta
especie, deberían evaluar el status de
susceptibilidad o resistencia de las drogas más
comúnmente usadas en cada establecimiento
antes de establecer un programa de control. Esta
consideración aplica a Parascaris spp pero
también para todos los parásitos
gastrointestinales. El monitoreo diagnóstico y el
conocimiento sobre la eficacia de las drogas en
el campo, es el primer paso hacia el uso racional
y sustentable de los antihelmínticos en el
contexto de una medicina veterinaria basada en
evidencias.
Bibliografía
1. Anziani, OS, Ardusso G. Resistencia a
los antihelmínticos en nematodes
intestinales que parasitan a los equinos
en la Argentina. RIA. 2017; 43: 24-35.
2. Cooper LG, Caffe G, Cerutti J, Nielsen
MK, Anziani OS. Reduced efficacy of
ivermectin and moxidectin against
Parascaris spp. in foals from Argentina.
Vet Parasitol: Reg Stud Rep. 2020; 20:
1-3.
3. Kaplan RM, Denwoof MJ, Nielsen MK,
Thamsborg SM, Torgerson PR,
Gilleard JS, Dobson RJ, Vercruysse J,
Levecke B. World Association for the
Advancement of Veterinary
Parasitology (W.A.A.V.P.) guideline
for diagnosing anthelmintic resistance
using the faecal egg count reduction test
in ruminants, horses and swine. Vet
Parasitol. 2023; 318:1-20.
4. Wang C, Torgerson PR, George MM,
Furrer R. Modelling anthelmintic
resistance by extending eggCounts
pack-age to allow individual efcacy. En:
http://shiny.math.uzh.ch/user/furrer/shi
nyas/shiny-eggCounts/ Int J Parasit
Drugs Drug Resist. 2018; 8:386-393.
Revisado: 16 de agosto de 2023.
5. Cooper LG, Paz Benard BJ, Nielsen
MK, Molineri A, Anziani OS. A survey
of helminth control practices on large
horse farms in Argentina. Equine Vet J.
2021; 53(S56): 71.
6. ESCCAP. Guía número 8 para el
tratamiento y control de las infecciones
por parásitos gastrointestinales de los
équidos. 2019; 1-32.
7. Nielsen MK, Mitte L, Grice A, Erskine
M, Graves E, Vaala W, Tully RC,
French DD, Bowman R, Kaplan RM.
AAEP Internal Parasite Control
Guidelines. 2019. (pp. 1-25). [Internet].
[Consultado 25 de agosto 2023].
Disponible en: https://aaep.org/
8. Nielsen MK, Gee EK, Hansen A,
Waghorn T, Bell J, Leathwick DM.