Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5) :S 08-13
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(5)03
Recibido 09 Sep. 2023| Aceptado 28 Sep. 2023 |Publicado 05 Dic. 2023
Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de
producción equina de la Argentina
Anthelmintic control practices in large equine farms from
Argentina
Laura Gabriela Cooper
1
Benjamín José Paz Benard
1
, Gabriel Caffe
1,2
, Oscar Sergio Anziani
1
1 Universidad Católica de Córdoba. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias.
2 Universidad Nacional de Villa María. Cátedra de Parasitología.
Correspondencia: Cooper Laura Gabriela. email: laura.cooper@ucc.edu.ar
Resumen
En el contexto actual de la resistencia a los antihelmínticos, el conocimiento sobre las prácticas de control
parasitario y el uso de las drogas por parte de los veterinarios en el campo, es indispensable para formular
estrategias sustentables para el manejo y el control de los principales nematodes intestinales que afectan a
los equinos. Con este objetivo se desarrolló una encuesta entrevistando personalmente o telefónicamente a
80 veterinarios especializados en medicina equina y que asesoran y son responsables de la sanidad general
de 85 establecimientos equinos que producen caballos de silla en el área centro y norte de la Argentina. El
control parasitario fue estudiado en 17.711 equinos (con 48 a 1860 animales por establecimiento). En más
del 65% de los establecimientos fueron tratados con una frecuencia de entre 3 y 4 veces al año. La
ivermectina fue el antihelmíntico más empleado (99% de los establecimientos), seguido por los
benzimidazoles (44%), pirantel (13%) y combinaciones de moxidectina/ oxfendazole (6%). A pesar de la
información documentada en el país indicando la resistencia de Parascaris spp a las lactonas macrocíclicas
y de los pequeños estróngilos a los bencimidazoles, el uso de estas drogas para controlar estos parásitos
continúa siendo una práctica en la región estudiada. Los veterinarios involucrados con la especie equina
deberían monitorear y conocer la eficacia de los antihelmínticos en cada establecimiento antes de instaurar
programas de control parasitario. Esta información es crítica ya que la resistencia antihelmíntica debería
considerarse como probable en potrillos y, adultos y ninguno los dos grupos químicos más usados en el
área central de la Argentina pueden ser considerados como antihelmínticos de amplio espectro sin
evidencias previas de su eficacia.
Palabras claves: Resistencia antihelmíntica, Equinos, Control parasitario.
Abstract
Due to the global background of increasing anthelmintic resistance in horses in Argentina, knowledge about
parasite control practices and the use of drugs by veterinarians in the field is essential to formulate
sustainable strategies and programs for control of the main nematodes. In this context, a survey was carried
out interviewing 80 veterinarians specialized in equine medicine in personal interview or by telephone.
These veterinarians are responsible for the general health of 85 equine establishments that produce saddle
horses in the central and northern areas of Argentina. Parasite control was studied in 17,711 horses (with
08
Cooper L.G, Paz Benard B.J., Caffe G., Anziani O.S. Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de producción
equina de la Argentina
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
48 to 1,860 animals per farm). In more than 65% of the farms, horses were treated with a frequency of 3
and 4 times a year. Ivermectin was the most widely used anthelmintic (99% of farms), followed by
benzimidazoles (44%), pyrantel (13%), and moxidectin/oxfendazole combinations (6%). Despite the
documented information in the country indicating the resistance of Parascaris spp to macrocyclic lactones
and of small strongyles to benzimidazoles (the latter being extremely widespread), the use of these drugs
to control these parasites continues in the region.Veterinary practitioners involved with horses must monitor
and know the efficacy of anthelmintics in each farm before carry out parasite control programs. This
information is critical since anthelmintic resistance should be considered as probable in foals and adults
and neither of the two most widely used chemical groups in the central area of Argentina, can be considered
as broad-spectrum anthelmintics without previous evidence of their efficacy.
Keywords: Anthelmintic resistance, Equines, Parasite Control.
Introducción
Los parásitos más comunes en los equinos son
Parascaris spp en potrillos y los pequeños
estróngilos en equinos jóvenes y adultos y,
globalmente la resistencia a los antihelmínticos
(RA) está comprometiendo seriamente la
sustentabilidad del control químico y no se ha
producido la incorporación de nuevas drogas en
los últimos 40 años. La RA es también un
problema en nuestro país
1,2
y se requiere de
nuevas estrategias para demorar el desarrollo y la
dispersión de parásitos portando alelos
resistentes en la industria equina nacional. Sin
embargo, no existe información sobre las
prácticas de control empleadas por los
establecimientos de cría donde se asienta la
mayor población equina y es imposible
desarrollar nuevas estrategias sin un
conocimiento adecuado de cuáles son las
actuales y sobre la eficacia real que están
logrando las drogas en el campo. En este
contexto, una encuesta sobre control parasitario
fue desarrollada entre veterinarios de
establecimientos productores de equinos
(mayormente criadores) del centro norte la
Argentina. A continuación, se presenta parte de
los hallazgos de esta encuesta, uso de
antihelmínticos y análisis coproparasitológicos,
y los resultados son discutidos en el contexto
actual de la RA en nuestro país.
Materiales y métodos
La encuesta fue llevada a cabo, entrevistando
personalmente o telefónicamente a 80
veterinarios que asesoran y son responsables de
la sanidad general de 85 establecimientos
equinos que producen caballos de silla en el área
centro y norte de la Argentina. Los veterinarios
estaban especializados en medicina equina (el 90
% de ellos se dedicaban exclusivamente a esta
especie animal) y completaron un cuestionario
sobre las características demográfica y las
prácticas de control parasitario en los
establecimientos que asesoran. Todos los
veterinarios fueron contactados telefónicamente
en forma previa al desarrollo de la encuesta
donde se explicaron los objetivos de la misma y
luego fueron encuestados. En el proceso de
selección se incluyeron establecimientos
considerados de medianos a grandes (mínimo 40
animales) representando las actividades más
características de la producción equina en la
Argentina, involucrando mayormente biotipos
deportivos (pura sangre de carreras y polo) y de
trabajo (criollo, cuarto de milla y mestizos). El
cuestionario consistió de 34 preguntas (múltiple
opción y opciones de SI/NO) sobre las prácticas
de manejo y de control parasitario que se
utilizaba rutinariamente en el establecimiento.
Las preguntas se divididieron en dos secciones
para obtener información sobre características
generales de los establecimientos, número de
animales en cada categoría, alimentación y
manejo del pastoreo (12 preguntas) y las
restantes inherentes a las prácticas de
desparasitaciones, clases de antihelmínticos
usados para cada edad, número e intervalos de
tratamientos anuales, uso de conteo de huevos en
materia fecal y otros tratamientos antiparasitarios
como tenías y miasis (22 preguntas). Los
entrevistados pudieron expresar información
adicional o comentarios en todas las opciones de
respuesta.
Resultados y discusión
El control parasitario fue estudiado en 17.711
equinos con una media por establecimiento de
208,3 (48-1860). La mayoría de los equinos
recibían tratamientos antihelmínticos en un
intervalo establecido y basados en esquemas
relativamente fijos (Figura 1).
09
Cooper L.G, Paz Benard B.J., Caffe G., Anziani O.S. Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de producción
equina de la Argentina
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
Figura 1. Frecuencia de aplicación de tratamientos
antihelmínticos por año.
En el 96,5 % de los establecimientos la
frecuencia de tratamientos osciló entre dos a
cuatro tratamientos al año (tres tratamientos año
como la opción más informada) y solo el 3,5 %
consignaron seis tratamientos año. En otros
países como por ejemplo Sudáfrica el promedio
en adultos y potrillos es de 5 a 7 tratamientos al
año
3
, en EEUU la frecuencia informada en estas
categorías es menor a 4 y 6 tratamientos en el
80% y el 74% de los establecimientos
respectivamente
4
, en Irlanda el 81% de los
establecimientos trata sus animales 4 a 5 veces al
año
5
, mientras que en Australia el 41% de las
yeguas de tipo deportivo y el 80% de los potrillos
reciben tratamiento cada dos meses
6
. La AAVP
(American Association of Veterinary
Practitioner) en su guía para el control de
parásitos equinos
7
ha sugerido que la frecuencia
de administración antihelmíntica debería ser
inferior a 4 y 6 tratamientos/año en caballos
adultos y potrillos respectivamente, si se
pretende un control químico sustentable. En
nuestro estudio, aproximadamente el 60 % y el
80% de los establecimientos del centro y norte
argentino se encontrarían cumpliendo con estas
premisas generales en los caballos y potrillos y,
en este contexto la frecuencia de los tratamientos
por sí misma no aparece como de alto riesgo para
el desarrollo de RA. No obstante, la presión de
selección que ejerce una droga antihelmíntica
depende fuertemente del modo que la misma es
utilizada en el campo ya que además del uso
frecuente, otra forma de presión de selección es
la aplicación de antihelmínticos cuando las
posibilidades de reinfección son bajas (refugio
mínimo). Se denomina refugio a las poblaciones
de nematodos que no son alcanzadas por los
antihelmínticos cuando se realizan los
tratamientos
8
. El refugio lo constituyen
mayormente los huevos y estados larvales que se
encuentran en la materia fecal y pasturas y los
nematodos que se encuentran en los animales que
no son tratados. Esta subpoblación en refugio
representa un reservorio de genes susceptibles
que pueden “diluirse” con los susceptibles y, por
lo tanto, cuando el refugio es incrementado, se
demora el desarrollo de la resistencia. La
ivermectina fue el antihelmíntico más empleado
(99% de los establecimientos), seguido por los
benzimidazoles (44%), pirantel (13%) y
combinaciones de nematodicidas (moxidectina/
oxfendazole: 6%) (Figura 2).
Figura 2. Establecimientos que aplican diversos
principios activos como tratamiento antihelmíntico en
equinos en el área centro norte de la Argentina.
El uso generalizado de la ivermectina para el
control de nematodes equinos concuerda con la
mayoría de estudios similares llevados a cabo en
diferentes países durante los últimos 20 años
9
. El
presente estudio permitió identificar la excesiva
dependencia de las lactonas macrocíclicas y muy
especialmente de la ivermectina para el control
de nematodes intestinales en todas las categorías
equinas en el centro y norte de la Argentina. Si
bien actualmente estas drogas continúan con
buena actividad para controlar pequeños
estróngilos, Parascaris spp ya muestra resistencia
generalizada en esta región. En el control de los
pequeños estróngilos equinos y a pesar de su uso
masivo por más de 40 años, la eficacia de esta
droga se mantiene muy alta en la mayor parte del
mundo incluida la Argentina
10
. Sin embargo, a
partir del 2020 algunos casos de RA a las
lactonas macrocíclicas por los pequeños
estróngilos han sido informados en EEUU,
Europa, Australia y Brasil y es probable que la
documentación de los mismos aumente en el
cercano plazo
9
. Por el contrario, la RA de
Parascaris spp a las lactonas macrocíclicas es un
hecho generalizado en potrillos de todo el mundo
10
Cooper L.G, Paz Benard B.J., Caffe G., Anziani O.S. Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de producción
equina de la Argentina
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
y también en el área central de la Argentina
2-11
,
pero de acuerdo a nuestra encuesta, la droga
sigue siendo aún de uso frecuente en esta
categoría animal. A mismo, el uso fuera de
marbete de la ivermectina fue mencionada como
una práctica común (productos formulados para
bovinos aplicados vía oral a equinos) con casi el
80% de los establecimientos empleando esta
presentación en al menos una categoría de
equinos (Figura 3).
Figura 3. Uso fuera de marbete de lactonas
macrocíclicas en equinos de Argentina.
Esta administración es utilizada también en otros
países (mayormente por motivos económicos)
pero el uso generalizado en Argentina contrasta
por ejemplo con el de Nueva Zelandia donde
encuestas similares consignan que el porcentaje
de productores equinos que la utilizan es menor
al 10%
12
.
El segundo grupo químico de mayor uso fueron
los benzimidazoles. La RA de los pequeños
estróngilos a esta droga es bien conocida y desde
el año 2000 ha sido informada en 57 estudios en
31 países de seis continentes
9
. En nuestro país
fue descripta por primera vez en el año 2005 y en
el año 2012, un estudio en las provincias de Santa
Fe y de Córdoba indicó ineficacias en la totalidad
de nueve establecimientos evaluados
1-13
.
Observaciones de nuestro laboratorio en la
Universidad Católica de Córdoba durante los
últimos cinco años (datos no presentados aquí)
confirman que, por su elevada prevalencia,
actualmente estos fenómenos parecen ser la regla
más que la excepción y la utilización de
benzimidazoles para controlar pequeños
estróngilos de los equinos debería ser
desaconsejada a menos que se realicen controles
post tratamiento para establecer la eficacia de
estas drogas. Sin embargo y de acuerdo al
presente trabajo aproximadamente la mitad de
los establecimientos continúan utilizando este
grupo químico para el control de los pequeños
estróngilos. Esta situación contrasta fuertemente
con lo observado en otros países como Suecia o
Australia en donde el uso de benzimidazoles ha
descendido fuertemente y no supera el 2% o el
15% respectivamente
6-14
. Por otra parte, en
nuestro país los benzimidazoles continúan con
buena actividad para el control de Parascaris spp
en potrillos y deberían ser la primera opción de
tratamiento contra este parásito
2-11
. El tercer
grupo químico de mayor uso fue el de las
tetrahydropirimidinas cuyo único miembro en la
Argentina es el pamotao de pirantel y esta droga
presenta actividad adulticida contra Parascaris
spp, pequeños y grandes estróngilos
15
. En nuestra
encuesta solo el 13% de los establecimientos
informaron su uso y el mismo estuvo
prácticamente restringido a grandes
establecimientos de equinos deportivos de la
Provincia de Buenos Aires. La droga es muy
popular en Europa y EEUU, pero la resistencia
de los pequeños estróngilos a la misma está
actualmente generalizada en al menos 37 países
durante los últimos 20 años
9
. En Argentina, un
reciente estudio en Santa Fe y rdoba mostró
poblaciones de pequeños estróngilos
susceptibles a esta droga en 10 de 11
establecimientos estudiados (Cooper et al., en
prensa). Este resultado probablemente esté
relacionado a los limitados antecedentes de uso
en el área centro norte de Argentina como lo
muestra la encuesta. La droga podría tener un
potencial de uso en esta región y su inclusión en
los programas de control contra Parascaris spp o
los pequeños estróngilos podría reducir la
dependencia y la presión de selección sobre las
lactonas macrocíclicas contribuyendo a
mantener la vida útil de estas últimas. Por otra
parte, los mayores antecedentes de uso en
provincia de Buenos Aires ameritan estudios
adicionales para determinar su actividad bajo
estas condiciones. Finalmente, las
combinaciones de antihelmínticos fueron
informadas por el 5% de los establecimientos de
la presente encuesta. La RA está impulsando la
combinación de antihelmínticos de similar
espectro de actividad, pero con diferente modo
de acción Estas combinaciones intenta controlar
nematodes con simple o múltiple resistencia o
demorar el desarrollo de la misma en cada
componente de la combinación. Como regla
general, estas combinaciones son poco eficaces y
sustentables en condiciones de bajo “refugio” o
cuando ya existe resistencia hacia ambos
compuestos que integran la combinación
16
.
Cuando los alelos resistentes a las drogas que
integran la combinación ya se encuentran
prevalentes en la población parasitaria, la
estrategia de las combinaciones aparece como de
dudosa eficacia, pero ha demostrado utilidad
cuando uno de los activos muestra alta eficacia,
Cooper L.G, Paz Benard B.J., Caffe G., Anziani O.S. Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de producción
equina de la Argentina
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
aún con actividad reducida de la otra droga
17
. Sin
embargo, la introducción al mercado veterinario
de estas combinaciones es muy reciente y se
necesitan más estudios de campo para determinar
los efectos a largo plazo sobre la RA que pueden
tener este tipo de combinaciones antihelmínticas
en los equinos.
Actualmente los conteos de huevos de los
nematodes en la materia fecal es el método de
elección para determinar la eficacia de los
antihelmínticos bajo condiciones de campo en
todos los hospedadores y grupos de drogas
18
.
Este método in vivo conocido como Test de
Reducción en el Conteo de Huevos (TRCH)
establece la reducción en la oviposición de las
hembras de nematodes al momento del
tratamiento y luego del mismo. En nuestro país,
a partir de los hallazgos de la RA, diversas
publicaciones han recomendado a los
veterinarios de equinos un especial énfasis en el
uso del TRCH para un uso racional de los
antihelmínticos
19-13-1-2-10
. Sin embargo, la
adopción hasta el presente ha sido muy pobre y
uno solo de los establecimientos (n=85) informó
el uso de este test en la presente encuesta y la
población equina nacional continúa recibiendo
tratamientos antihelmínticos en programas de
control no basados en evidencias (Figura 4).
Figura 4. Motivos por los cuáles los veterinarios de
grandes establecimientos equinos de nuestro país
emplean el HPG como método diagnóstico.
En el escenario que plantea la RA y considerando
la ausencia en el futuro cercano de nuevas drogas
para los equinos, es imperativo preservar la
actividad y mantener la vida útil de aquellas que
aún muestran una eficacia adecuada.
Los cachorros Bulldog francés nacen con niveles
de IgG superiores a la media hallada en caninos.
A las 48 hs posparto todos los cachorros alcanzan
concentraciones por encima de lo que se
denomina una falla en la transferencia pasiva de
IgG, por lo cual la cesárea y su anatomía facial
Bibliografía
1. Anziani OS, Ardusso G. Resistencia a
los antihelmínticos en nematodes
intestinales que parasitan a los equinos
en la Argentina. RIA: INTA. 2017;
41(1): 34-45.
2. Cooper LG, Paz Benard BJ, Nielsen
MK, Molineri A, Anziani OS. A survey
of helminth control practices on large
horse farms in Argentina. Equine Vet J.
2021; 53(S56): 71.
3. Matthee S, Dreyerb FH, Hoffmannc
WA, van Niekerk FE. An introductory
survey of helminth control practices in
South Africa and anthelmintic
resistance on Thoroughbred stud farms
in the Western Cape Province. Jl S Afr
vet Ass. 2002; 73(4):195-200.
4. Nielsen MK, Branan MA, Wiedenheft
AM, Digianantonio R, Scare JA, Bellaw
JL, Garber L P, Kopral CA, Phillippi-
Taylor AM, Traub-Dargatz JL.
Anthelmintic efficacy against equine
strongyles in the United States. Vet
Parasitol. 2018; 259: 53-60.
5. Elghryani N, Duggan V, Relf V, De
Waal T. Questionnaire survey on
helminth control practices in horse
farms in Ireland. Parasitology. 2019;
DOI: 10.1017/S0031182019000271.
6. Wilkes EJA, Heller J, Raidal SL,
Woodgate RG, Hughes KJ. A
questionnaire study of parasite control
in Thoroughbred and Standardbred
horses in Australia. Equine Vet J. 2020;
52:547-555.
7. Nielsen MK, Mitte L, Grice A, Erskine
M, Graves E, Vaala W, Tully RC,
French DD, Bowman R, Kaplan RM.
AAEP Internal Parasite Control
Guidelines. 2019. (pp. 1-25). [Internet].
[Consultado 25 de agosto 2023].
Disponible en: https://aaep.org/
8. van Wyk JA. Refugia overlooked as
perhaps the most potent factor
concerning the development of
anthelmintic resistance. Onderstepoort
J Vet Res 2001; 68(1): 55-67.
9. Nielsen MK. Anthelmintic resistance in
equine nematodes: Current status and
emerging trends. Int J Parasitol Drugs
Drug Resist. 2022; 20:76-88.
12
Cooper L.G, Paz Benard B.J., Caffe G., Anziani O.S. Uso de antihelmínticos en grandes establecimientos de producción
equina de la Argentina
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(5):S.08-13.
10. Cooper LG, Paz Benard BJ, Caffe G,
Fernández Llanos I, et al. Evaluaciones
sobre la eficacia clínica de la
ivermectina en el control de los
pequeños estróngilos equinos
(Cyathostoma spp). Status de
susceptibilidad o resistencia en
establecimientos del área central de la
Argentina. FAVE Sec. Cs. Vet. 2022;
22: 1-17.
11. Paz Benard BJ, Cooper LG, Caffe G,
Anziani OS. Parascaris spp en el centro
de Argentina: perspectivas para su
control. Póster. XL Jornada Colegio
Médico Veterinario de la Provincia de
Córdoba. 2023.
12. Bolwell CF, Rosanowski SM, Scott I,
Sells PD, et al. Questionnaire study on
parasite control practices on
Thoroughbred and Standardbred
breeding farms in New Zealand Vet
Parasitol. 2015; 209: 62-9.
13. Anziani OS, Muchiut S, Cooper L,
Cerutti J. Small strongyles
(cyathostomes) and benzimidazoles.
Persistance of status of resistance after
nine years without the use of these
drugs and efficacy of ivermectin about
this parasite population. J Equine Vet
Sci. 2016; 39: 52-53.
14. Lind EO, Rautalinko E, Uggla A,
Waller PJ, et al. Parasite control
practices on Swedish horse farms. Acta
Vet Scand. 2007; 49:25.
15. Gokbulut C, Mckellar QA.
Anthelmintic drugs used in equine
species. Vet Parasitol. 2018;15(261):
27-52.
16. Lanusse C, Canton C, Virkel G, Alvarez
L, et al. Strategies to Optimize the
Efficacy of Anthelmintic Drugs in
Ruminants. Trends Parasitol. 2018;
34(8):664-682.
17. Scare JA, Leathwick DM, Sauermann
CW, Lyons ET, et al. Dealing with
double trouble: Combination
deworming against double-drug
resistant cyathostomins. Int J Parasitol
Drugs Drug Resist. 2020; 12:28-34.
18. Kaplan RM, Denwood MJ, Nielsen
MK, Thamsborg SM, et al. World
Association for the Advancement of
Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.)
guideline for diagnosing anthelmintic
resistance using the faecal egg count
reduction test in ruminants, horses and
swine. Vet Parasitol. 2023; 318:109936.
19. Cerutti J, Cooper L, Caffe G, Cervilla
N, et al. Resistencia de los pequeños
estrongílidos (grupo ciatostoma) a los
bencimidazoles en equinos del área
central de Argentina. InVet. 2012;
14(1): 4146.
20. Cooper LG, Caffe G, Cerutti J, Nielsen
MK, et al. Reduced efficacy of
ivermectin and moxidectin against
Parascaris spp. in foals from Argentina.
Vet Parasitol Reg Stud Reports. 2020;
20:100388.
13