Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2023;8(5):S.03-07.
CONFERENCIA Rev. Methodo 2023;8(5) :S 03-07
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(5)02
Recibido 01 Sep. 2023 | Aceptado 15 Sep. 2023 | Publicado 05 Dic. 2023
Variables epidemiológicas que condicionan la presentación de
leptospirosis
Epidemiological variables conditioning the presentation of
leptospirosis
Vivian Martin
1
1. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Animal
Correspondencia: Vivian Martin, Email: vmartin@ayv.unrc.edu.ar
Resumen
Leptospirosis, una enfermedad zoonótica de distribución mundial, es causada por espiroquetas del género
Leptospira. Se presenta en algunas zonas en forma endémica y se asocia a factores ambientales,
precipitaciones, temperatura, exposición a animales infectados e inundaciones. Esta enfermedad puede
manifestarse con una amplia variedad de signos clínicos, desde formas leves a cuadros graves y
potencialmente fatales. Los síntomas tanto en el hombre como en caninos pueden confundirse con
diferentes patologías multisistémicas y enfermedades hemorrágicas de origen viral. Es importante un
correcto diagnóstico (clínico y de laboratorio) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y muertes
en situaciones de brotes. Las vacunas comerciales pueden prevenir casos en caninos, pero la protección está
limitada a los serovares presentes en el lugar. Esfuerzos y colaboración de varios sectores, bajo el concepto
de “Una Salud”, son fundamentales para garantizar una salud óptima ambiental, animal y especialmente
humana, tanto a nivel local, nacional como global.
Palabras claves: Leptospirosis; Zoonosis; Enfermedad ocupacional; Factores de riesgo; Animales
domésticos; Roedores.
Abstract
Leptospirosis, a zoonotic disease with worldwide distribution, is caused by spirochetes of the genus
Leptospira. It occurs in some areas endemically and is associated with environmental factors, precipitation,
temperature, exposure to infected animals and floods. This disease can manifest with a wide variety of
clinical signs, from mild forms to severe and potentially fatal conditions. The symptoms in both humans
and canines can be confused with different multisystem pathologies and hemorrhagic diseases of viral
origin. Correct diagnosis (clinical and laboratory) at the onset of symptoms is important to avoid serious
cases and deaths in outbreak situations. Commercial vaccines can prevent cases in canines, but protection
is limited to the serovars present locally. Efforts and collaboration of various sectors, under the concept of
“One Health”, are essential to guarantee optimal environmental, animal and especially human health, both
at the local, national and global levels.
Keywords: Leptospirosis; Zoonosis; Occupational disease; Risk factors; Domestic animals; Rodents.
03
Martin, V. Variables epidemiológicas que condicionan la presentación de leptospirosis
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2023;8(5) :S.03-07.
Introducción
Leptospirosis es una enfermedad infecto-
contagiosa, zoonótica, de amplia distribución
mundial. Constituye un problema emergente de
salud pública, porque afecta tanto la salud del
hombre y de los animales como a las economías
regionales
1
. Alrededor de 160 especies de
animales silvestres y domésticos constituyen el
reservorio y la fuente de infección para el hombre
que es un huésped accidental. Las especies más
involucradas en el contexto epidemiológico de
esta zoonosis, son los roedores y animales
domésticos, especialmente el perro, el ganado
bovino y porcino quienes en estado de portador
pueden liberar leptospiras intermitentemente por
muchos años o inclusive durante toda su vida
1,2
.
Actualmente es considerada una de las zoonosis
reemergentes más relevantes por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), lo cual pone en
evidencia la gran importancia que representa
principalmente para las poblaciones más
vulnerables del mundo
3
. Se estima que se
presentan más de 1 millón de casos a nivel
mundial, con casi 60.000 muertes anuales, siendo
su presentación endémica principalmente en
zonas con climas húmedos subtropicales y
tropicales
4
. Se describen formas de presentación
epidémicas principalmente después de fuertes
lluvias o inundaciones. Si bien se han registrado
brotes en varios países del mundo, también se
describen casos humanos en zonas rurales
tropicales y en áreas urbanas con necesidades
básicas insatisfechas
2
. Algunos de los casos
reportados se presentan con una manifestación
severa, con índices de mortalidad mayor al 10%,
pero se desconoce con exactitud el número de
casos humanos debido al subdiagnóstico o
diagnóstico erróneo. Esta enfermedad puede
presentarse asociada a riesgo ocupacional para
quienes trabajan al aire libre o en contacto con
animales, plantadores de arroz y caña de azúcar,
agricultores, trabajadores en alcantarillas,
veterinarios, trabajadores de lechería y personal
militar. También se describe el riesgo para
quienes practican recreación en aguas
contaminadas
2
.
Etiología
La leptospirosis es causada por una espiroqueta
de la familia Leptospiraceae, orden
Spirochaetales. El género Leptospira, del griego
leptos (delgado) y del latín spira (espiral),
comprende bacterias móviles, de 6-20 µm de
longitud y un diámetro de 0,1 µ. La clasificación
de este organismo es compleja
5
. Antes de 1989,
todas las cepas patogénicas pertenecían a
Leptospira interrogans, una especie que contenía
más de 200 serovariedades en 23 grupos.
Recientemente, el género Leptospira se ha
clasificado en más de 16 genomoespecies. Las
serovariedades patogénicas ahora se encuentran
distribuidas en las especies Leptospira
interrogans, L. noguchii, L. santarosai, L.
meyeri, L. borgpetersenii, L. kirschneri, L. weilii,
L. inadai, L. fainei y L. alexanderi. El nuevo
sistema de clasificación genómico puede ser
confuso ya que aparecen en las mismas especies
tanto serovariedades y subgrupos patogénicos
como los no patogénicos y un único serogrupo o
serovariedad puede aparecer dentro de múltiples
especies. Las genomoespecies de Leptospira no
corresponden a las dos especies previas (L.
interrogans y L. biflexa). En los laboratorios
clínicos, a menudo aún se utiliza la clasificación
más antigua de serogrupos/serovariedades
5
.
Signos clínicos
Leptospirosis puede manifestarse con una amplia
variedad de signos clínicos, desde formas leves a
cuadros graves y potencialmente fatales. Los
síntomas en el hombre pueden confundirse con
otras patologías, como Covid-19, influenza,
dengue y otras enfermedades hemorrágicas de
origen viral; es importante el diagnóstico
correcto (clínico y de laboratorio) al inicio de los
síntomas para evitar casos graves y salvar vidas
en situaciones de brotes. Con un período de
incubación de 5 a 14 días (rango de 2-30 días)
esta enfermedad polisindrómica, puede
presentarse en diferentes categorías clínicas: Un
cuadro leve con síntomas de tipo gripal; el
síndrome de Weil caracterizado por ictericia,
falla renal, hemorragia y miocarditis con
arritmias; cuadros nerviosos con
meningitis/meningoencefalitis y hemorragia
pulmonar con falla respiratoria. Los signos y
síntomas clínicos más frecuentes son ndrome
febril, cefaleas, mialgia (en particular en
pantorrilla), hiperemia conjuntival, ictericia y
malestar general entre otros
6, 7
.
En caninos los signos clínicos son muy variables,
pueden presentarse infecciones asintomáticas o
leves y otros cuadros graves o mortales. El curso
y la gravedad de la enfermedad dependerá del
estado fisiológico del paciente, de la dosis
infectante y del serovar actuante. Los primeros
signos a menudo inespecíficos, pueden incluir
fiebre, depresión, mucosas hiperémicas,
anorexia, mialgia, escalofríos y debilidad. Puede
presentarse anuria, hematuria, poliuria, vómitos,
deshidratación y úlceras bucales. También
04
Martin, V. Variables epidemiológicas que condicionan la presentación de leptospirosis
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2023;8(5) :S.03-07.
diarrea, heces grises, tos, disnea, conjuntivitis,
pérdida de peso, ictericia y abortos. Algunos
casos presentan síndromes hemorrágicos:
mucosas con hemorragias petequiales y
equimóticas extendidas y en las últimas etapas,
puede haber epistaxis y gastroenteritis
hemorrágica. Otros presentan muerte fulminante
sin signos clínicos. La enfermedad renal crónica
puede quedar como secuela. Las infecciones
crónicas pueden ser asintomáticas o asociadas
con fiebre de origen desconocido y conjuntivitis.
Es posible que algunas serovariedades con
ciertos síndromes, como fiebre, hemorragias,
anemia e ictericia, estén asociados típicamente
con icterohaemorrhagiae. Grippotyphosa tiende
a causar disfunción renal aguda y/o hepatitis
activa crónica. Los perros infectados con
pomona a menudo son asintomáticos y
portadores crónicos. Canicola por lo general
causa nefritis intersticial crónica
8,9
.
Los gatos no eran considerados una fuente
importante de infección para los humanos. Sin
embargo, además de la detección de anticuerpos,
algunos estudios informan el aislamiento o
detección de Leptospira spp. en orina o riñón de
gato
10,11,12,13
durante un largo período post
infección. La presentación clínica de
leptospirosis en gatos es rara, aunque se han
informado casos sintomáticos con poliuria,
polidipsia, hematuria, ascitis y diarrea,
generalmente leve o subclínica y los síntomas
permanecen indefinidos. Las formas
asintomáticas o cuadros subdiagnosticados,
impiden un diagnóstico y tratamiento adecuado,
permitiendo que animales infectados se
conviertan en portadores y posible fuente de
infección para los humanos
9,10,11
.
Diagnóstico
En cualquier paciente con antecedentes
epidemiológicos de exposición ocupacional/
recreacional, en contacto con animales
infectados o ambientes potencialmente
contaminados con orina de animales, se debe
sospechar de leptospirosis si presenta fiebre
súbita, escalofríos, inyección conjuntival, dolor
de cabeza, mialgia e ictericia (Caso sospechoso).
El diagnóstico se basa en resultados de serología
junto con la presentación clínica y antecedentes
epidemiológicos. La prueba de aglutinación
microscópica (MAT por su sigla en inglés) y el
enzimoinmunoanálisis (ELISA) e Immuno
DOT/DotBlot son pruebas serológicas utilizadas
para el diagnóstico de laboratorio de
leptospirosis (caso probable). Se recomienda el
uso de pruebas de detección serológicas
específicas de IgM y las pruebas con detección
positiva, deben confirmarse con MAT. Para
obtener un diagnóstico de certeza (caso
confirmado) usando MAT, el estándar de
referencia internacional, deben ser comparadas
dos muestras de suero, tomadas con intervalos de
al menos 10 días, observando en ese caso, un
incremento de títulos de anticuerpos en cuatro
veces o s
7
. La detección del organismo en
sangre completa, mediante Reacción en cadena
de polimerasa (PCR) puede proporcionar un
diagnóstico durante la fase septicémica
temprana. También es posible realizar PCR con
líquido cefalorraquídeo en caso de meningitis o
con muestras de orina en individuos
convalecientes. Un resultado positivo de PCR
confirma la infección. El cultivo es de baja
sensibilidad, es lento y requiere medios
especiales, por lo tanto, no se recomienda como
único método diagnóstico, aunque el aislamiento
de la bacteria es el diagnóstico definitivo y
permite identificar el serovar actuante
7
. Para el
diagnóstico postmortem, además de las técnicas
directas citadas anteriormente, es posible
detectar leptospiras en tejido usando
inmunohistoquímica, en especial
inmunofluorescencia directa
1
.
Tratamiento
Leptospira es sensible a tetraciclinas,
penicilina/ampicilina, dihidroestreptomicina,
estreptomicina y fluoroquinolonas. Pero la
eficacia del tratamiento depende del momento de
instauración del mismo y el grado de adaptación
a la serovariedad actuante (los caninos son
reservorios naturales de canicola y bataviae y
reservorios accidentales de pomona,
grippotyphosa, icterohaemorrhagiae,
pyrogenes, paidjan, tarassovi, ballum y
bratislava). También puede ser necesario
complementar con terapia de fluidos,
transfusiones de sangre y otros cuidados de
sostén.
Prevención
Las vacunas contra leptospirosis están
disponibles para animales de producción y
caninos. Si bien estos inmunógenos previenen la
enfermedad, no protegen completamente contra
la infección ni la excreción de los
microorganismos. La inmunidad es serovar-
específica y en consecuencia las vacunas
protegen únicamente contra las serovariedades
incluidas o las relacionadas estrechamente. Para
lograr niveles de protección es necesario
revacunaciones anuales en zonas de riesgo. Las
vacunas disponibles comercialmente para
05
Martin, V. Variables epidemiológicas que condicionan la presentación de leptospirosis
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2023;8(5) :S.03-07.
caninos generalmente contienen serovares
canicola e iterohaemorrhagiae. Es importante
tener en cuenta que los caninos inmunizados
pueden infectarse con serovares circulantes
distintos de los contenidos en las vacunas
comerciales. Existen vacunas que incluyen los
serovares pomona y grippotyphosa, además de
los serovares vacunales tradicionales, en
respuesta a la creciente incidencia de infección
canina por estos serovares
8
. El tratamiento
profiláctico de animales expuestos con
antibióticos también puede prevenir la
enfermedad
8
. Las condiciones de higiene y la
prevención del contacto con entornos, aguas
contaminadas o especies silvestres infectadas, en
especial roedores, pueden disminuir el riesgo de
infección.
Conclusión
Leptospirosis es una enfermedad de difícil
control desde el punto de vista epidemiológico,
ya que el microorganismo se puede eliminar por
orina de animales portadores durante meses e
incluso años. Debido a que las técnicas
serológicas disponibles en laboratorios
diagnósticos no pueden identificar la posible
fuente de infección, es necesario profundizar
esfuerzos para resolver y prevenir brotes
mediante el aislamiento de serovares actuantes.
Complementariamente, la identificación y
tipificación etiológica aportaría sustancialmente
al conocimiento epidemiológico del agente
circulante, permitiendo la incorporación de
serovariedades al panel de diagnóstico
serológico y a nuevas vacunas comerciales. Es
indispensable profundizar en el abordaje
interdisciplinario desde el concepto de UNA
SALUD, que combine herramientas
epidemiológicas y geográficas para obtener
información crítica con datos útiles para el
control de leptospirosis.
Bibliografía
1. Linzitto, O. Leptospiras y leptospirosis
en Argentina. 2014 - 1a ed. - La Plata:
el autor. E-Book. ISBN 978-987-33-
5783-
1http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/han
dle/10915/141176/Documento_comple
to.pdf?sequence=1
2. Organización Mundial de la Salud
(OMS) Informe de la segunda reunión
del grupo de referencia sobre
epidemiología de la carga de
leptospirosis, Ginebra OMS 2011;1-34.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10
665/44588/9789241501521_eng.pdf
3. Karpagam, KB; Ganesh, B.
Leptospirosis: a neglected tropical
zoonotic infection of public health
importance-an updated review. Europ.
J. Clin. Microbiol. Inf. Dis. 2020;39:
835-846.
4. Costa, F; Hagan, JE; Calcagno, J; Kane,
M; Torgerson, P; Martinez-Silveira,
MS; et al. Global Morbidity and
Mortality of Leptospirosis: A
Systematic Review. PLOS Neglected
Tropical Diseases 2015;9: 9. doi:
10.1371/journal.pntd.0003898.
5. Romero-Vivas C. M, Falconar A. K.
Leptospira spp. y leptospirosis humana.
Salud, Barranquilla 2016;32(1):123-
143. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S0120-
55522016000100011&lng=en
https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8479
6. Schafer I, Galloway R, Stoddard R.
Leptospirosis. Libro Amarillo de los
CDC 2024. 2023. Disponible en:
https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowb
ook/2024/infections-
diseases/leptospirosis
7. Ministerio de Salud. Guía medica
Leptospirosis.2014.
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/gui
a-leptospirosis
8. The Center for Food Security and
Public Health. Leptospirosis. 2005.
Iowa State University College of
Veterinary Medicine.
https://www.cfsph.iastate.edu/Factshee
ts/es/leptospirosis-es.pdf
9. Sykes, JE, Francey, T, Schuller, S,
Stoddard, RA, Cowgill, LD, Moore,
GE. Updated ACVIM consensus
statement on leptospirosis in dogs. J Vet
Intern Med. 2023;1-17. doi:
10.1111/jvim.16903.
10. Alashraf AR, Lau SF, Khairani-Bejo S,
Khor KH, Ajat M, Radzi R, et al. First
report of pathogenic Leptospira spp.
isolated from urine and kidneys of
naturally infected cats. PLoS ONE.
06
Martin, V. Variables epidemiológicas que condicionan la presentación de leptospirosis
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2023;8(5) :S.03-07.
2020;15(3): e0230048.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.02
30048
11. Azócar-Aedo, L., Monti, G. & Jara, R.
Leptospira spp. in domestic cats from
different environments: prevalence of
antibodies and risk factors associated
with the seropositivity. Animals.
2014;4,612-626;
doi:10.3390/ani4040612
12. Kakita, T.; Cuba, Y.; Kyan, H.; Okano,
S.; Morita, M.; Koizumi, N. Molecular
and serological epidemiology of
Leptospira infection in cats in Okinawa
Island, Japan. Ciencia. Rep. 2021:11,
10365.
07