Introducción
El Síndrome de Cushing (SC) es la segunda
endocrinopatía en frecuencia observada en los
perros
1
. La principal causa es por el desarrollo de
un tumor en el área corticotropa de la hipófisis
(corticotropinoma) el cual libera excesivas
cantidades de ACTH
2
. Dichos tumores se los ha
clasificado según su tamaño en microadenomas
y macroadenomas, los cuales a su vez pueden ser
simples adenomas de gran tamaño o devenir en
los llamados giganto-invasivos pudiendo ser
malignos
3
. Estos últimos se caracterizan por su
resistencia al efecto inhibidor-regulador del
cortisol o a la dexametasona, ser de
funcionamiento errático y en algunos casos
provocar signos neurológicos. El boxer es una de
las razas predispuestas a desarrollar SC y que
suelen presentar macroadenomas hipofisarios,
según la experiencia recogida en la Unidad de
Endocrinología del Hospital Escuela de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad de Buenos Aires y en la práctica
privada de la Ciudad de Córdoba.
Materiales y métodos
Población de estudio
Se estudiaron retrospectivamente (período entre
2011-2019), en base a las historias clínicas de
230 perros con SC, 16 bóxer con diagnóstico
confirmado de SC provocado por adenoma de
hipófisis. De todos estos se tenían registros
minuciosos de su clínica, laboratorio, imágenes,
evolución y fotografías de los mismos.
El diagnóstico de SC se realizó por medio de la
relación cortisol/creatinina en orina (RCC) y su
posterior inhibición con dexametasona oral y
evaluación de la RCC por dexametasona
5
,
medición de ACTH plasmática (previo a la
dexametasona), ecografía de las glándulas
adrenales y resonancia magnética (RM) de la
región selar. Para determinar el tamaño de la
hipófisis se tomó la medida en alto, desde la base
de apoyo en la silla turca hasta el punto más alto
del tumor.
Los valores obtenidos se expresaron como
mediana y rangos siendo comparados por medio
del test de Man-Whitney con un nivel de
significación P<0,05. evaluación de la RCC
por dexametasona
5
, medición de ACTH
plasmática (previo a la dexametasona), ecografía
de las glándulas adrenales y resonancia
magnética (RM) de la región selar. Para
determinar el tamaño de la hipófisis se tomó la
medida en alto, desde la base de apoyo en la silla
turca hasta el punto más alto del tumor. Los
valores obtenidos se expresaron como mediana y
rangos siendo comparados por medio del test de
Man-Whitney con un nivel de significación
P<0,05.
Resultados
Aspectos clínicos
De los 16 boxers analizados, 6 fueron de la
variedad atigrados (4 hembras, 2 machos, todos
sin castrar) y 10 bayos (6 hembras y 4 machos,
todos sin castrar). Los signos clínicos presentes
en los 16 perros fueron: poliuria-polidispsia
(16/16), polifagia (10/16), pelo reseco (14/16),
piel fina, inelástica y pálida (16/16), atrofia
muscular de los glúteos (16/16). Ninguno tenía el
abdomen prominente ni alopecia, sea ésta parcial
o bilateral simétrica (característica observada en
los bóxeres con SC). Las 10 hembras referían
anestro desde hacía más de 1 año.
Como diferencia clínica entre atigrados y bayos,
los primeros expresaron estrabismo
divergente
4/6
, desvío divergente hacia lateral en
1/6. En 1 caso el estrabismo divergente estuvo
acompañado con inclinación de la cabeza hacia
el lateral derecho y atrofia severa del músculo
temporal de dicho lado y leve del izquierdo. La
atrofia del músculo temporal fue común en los 6
bayos con distinta severidad.
Ninguno manifestó signos de compresión de
masa encefálica ni estatus epiléptico. Los
bóxeres bayos no presentaron ninguno de los
signos descriptos en los atigrados.
Laboratorio
Los resultados obtenidos (Tabla 1 donde se
expone los resultados grupales y en la Figura. 1
donde se muestra la variación individual)
mostraron una RCC predexametasona mayor en
los atigrados que en los bayos (P<0,05) y
posterior falta de inhibición (a las 2 hrs no
disminuyó más del 50% respecto a su valor
predexametasona) en los 6 atigrados, mientras
que los bayos hubo inhibición en 7/10, siendo los
valores obtenidos significativos (P<0,01). Las
concentraciones de ACTH plasmática no
presentaron diferencias entre ambos grupos, si
bien se notó que eran más elevada en algunos de
los bóxeres atigrados.
Las imágenes de ecografía mostraron aumento de
tamaño de ambas glándulas adrenales en los 16
bóxeres analizados.
La RM evidenció diferencias en el aspecto del
tumor de hipófisis entre ambos grupos (Figura 2).
En los 6 atigrados se observó macroadenomas de
aspecto irregular, invasivo y con efecto de masa
cuyo tamaño mínimo superó 1,2 cm de altura. En