Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(3)08
Recibido 02 Mar. 2023 | Aceptado 16 Abr. 2023 | Publicado 05 Jul. 2023
Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con
macroadenomas de hipófisis y Síndrome de Cushing
Observed differences between brindle and fawn Boxers with
pituitary macroadenomas and Cushing's syndrome
María Carolina Ghersevich
1
, Víctor Alejandro Castillo
2
1. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Veterinaria, Cátedra de Cirugía
2. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra Clínica Médica Pequeños Animales, Hospital Escuela-Unidad Endocrinología
Correspondencia:
María Carolina Ghersevich, Email: 9703547@ucc.edu.ar
Resumen
El Síndrome de Cushing (SC) es la segunda endocrinopatía en frecuencia observada en los perros. La
principal causa es por el desarrollo de un tumor en el área corticotropa de la hipófisis (corticotropinoma) el
cual libera excesivas cantidades de ACTH. Dichos tumores se los ha clasificado según su tamaño en
microadenomas y macroadenomas, los cuales a su vez pueden ser simples adenomas de gran tamaño o
devenir en los llamados giganto-invasivos pudiendo ser malignos. El boxer es una de las razas predispuestas
a desarrollar SC y que suelen presentar macroadenomas hipofisarios según la experiencia recogida en la U.
de Endocrinología del H. Escuela-FCV-UBA. Por resonancia magnética se observó diferencias entre el
macroadenoma presente en el bóxer atigrado y los bayos, presentando los primeros la variante giganto-
invasiva (peor pronóstico), siendo la sobrevida de hasta 6 meses en estos animales en tanto en los bayos se
extendió hasta los 3 años.
Palabras claves: macoadenoma de hipófisis, Síndrome de Cushing, bóxer, corticotropinoma,
pituitaria.
Abstract
Cushing's Syndrome (CS) is the second most common endocrine disorder observed in dogs. The main cause
is the development of a tumor in the corticotroph area of the pituitary gland (corticotropinoma), which
releases excessive amounts of ACTH. These tumors are classified based on their size as microadenomas
and macroadenomas. Macroadenomas can be either large simple adenomas or they can progress into the
so-called giant invasive tumors, which can be malignant. Boxers are one of the predisposed breeds to
develop CS and often present with pituitary macroadenomas, as reported by the Endocrinology Department
at the Veterinary School of the University of Buenos Aires. Magnetic resonance imaging has revealed
differences between the macroadenomas found in brindle boxers and fawn boxers. Brindle boxers tend to
have the giant invasive variant (worse prognosis), with a survival rate of up to 6 months, while fawn boxers
have an extended survival of up to 3 years.
Keywords: Pituitary macroadenoma, Cushing's syndrome, boxer, corticotropinoma, pituitary.
148
Ghersevich, M.C; Castillo. V.A. Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con macroadenomas de hipófisis
y Síndrome de Cushing
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto os 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152.
Introducción
El Síndrome de Cushing (SC) es la segunda
endocrinopatía en frecuencia observada en los
perros
1
. La principal causa es por el desarrollo de
un tumor en el área corticotropa de la hipófisis
(corticotropinoma) el cual libera excesivas
cantidades de ACTH
2
. Dichos tumores se los ha
clasificado según su tamaño en microadenomas
y macroadenomas, los cuales a su vez pueden ser
simples adenomas de gran tamaño o devenir en
los llamados giganto-invasivos pudiendo ser
malignos
3
. Estos últimos se caracterizan por su
resistencia al efecto inhibidor-regulador del
cortisol o a la dexametasona, ser de
funcionamiento errático y en algunos casos
provocar signos neurológicos. El boxer es una de
las razas predispuestas a desarrollar SC y que
suelen presentar macroadenomas hipofisarios,
según la experiencia recogida en la Unidad de
Endocrinología del Hospital Escuela de la
Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad de Buenos Aires y en la práctica
privada de la Ciudad de Córdoba.
Materiales y métodos
Población de estudio
Se estudiaron retrospectivamente (período entre
2011-2019), en base a las historias clínicas de
230 perros con SC, 16 bóxer con diagnóstico
confirmado de SC provocado por adenoma de
hipófisis. De todos estos se tenían registros
minuciosos de su clínica, laboratorio, imágenes,
evolución y fotografías de los mismos.
El diagnóstico de SC se realizó por medio de la
relación cortisol/creatinina en orina (RCC) y su
posterior inhibición con dexametasona oral y
evaluación de la RCC por dexametasona
5
,
medición de ACTH plasmática (previo a la
dexametasona), ecografía de las glándulas
adrenales y resonancia magnética (RM) de la
región selar. Para determinar el tamaño de la
hipófisis se tomó la medida en alto, desde la base
de apoyo en la silla turca hasta el punto más alto
del tumor.
Los valores obtenidos se expresaron como
mediana y rangos siendo comparados por medio
del test de Man-Whitney con un nivel de
significación P<0,05. evaluación de la RCC
por dexametasona
5
, medición de ACTH
plasmática (previo a la dexametasona), ecografía
de las glándulas adrenales y resonancia
magnética (RM) de la región selar. Para
determinar el tamaño de la hipófisis se tomó la
medida en alto, desde la base de apoyo en la silla
turca hasta el punto más alto del tumor. Los
valores obtenidos se expresaron como mediana y
rangos siendo comparados por medio del test de
Man-Whitney con un nivel de significación
P<0,05.
Resultados
Aspectos clínicos
De los 16 boxers analizados, 6 fueron de la
variedad atigrados (4 hembras, 2 machos, todos
sin castrar) y 10 bayos (6 hembras y 4 machos,
todos sin castrar). Los signos clínicos presentes
en los 16 perros fueron: poliuria-polidispsia
(16/16), polifagia (10/16), pelo reseco (14/16),
piel fina, inelástica y pálida (16/16), atrofia
muscular de los glúteos (16/16). Ninguno tenía el
abdomen prominente ni alopecia, sea ésta parcial
o bilateral simétrica (característica observada en
los bóxeres con SC). Las 10 hembras referían
anestro desde hacía más de 1 año.
Como diferencia clínica entre atigrados y bayos,
los primeros expresaron estrabismo
divergente
4/6
, desvío divergente hacia lateral en
1/6. En 1 caso el estrabismo divergente estuvo
acompañado con inclinación de la cabeza hacia
el lateral derecho y atrofia severa del músculo
temporal de dicho lado y leve del izquierdo. La
atrofia del músculo temporal fue común en los 6
bayos con distinta severidad.
Ninguno manifestó signos de compresión de
masa encefálica ni estatus epiléptico. Los
bóxeres bayos no presentaron ninguno de los
signos descriptos en los atigrados.
Laboratorio
Los resultados obtenidos (Tabla 1 donde se
expone los resultados grupales y en la Figura. 1
donde se muestra la variación individual)
mostraron una RCC predexametasona mayor en
los atigrados que en los bayos (P&lt;0,05) y
posterior falta de inhibición (a las 2 hrs no
disminuyó más del 50% respecto a su valor
predexametasona) en los 6 atigrados, mientras
que los bayos hubo inhibición en 7/10, siendo los
valores obtenidos significativos (P&lt;0,01). Las
concentraciones de ACTH plasmática no
presentaron diferencias entre ambos grupos, si
bien se notó que eran más elevada en algunos de
los bóxeres atigrados.
Las imágenes de ecografía mostraron aumento de
tamaño de ambas glándulas adrenales en los 16
bóxeres analizados.
La RM evidenció diferencias en el aspecto del
tumor de hipófisis entre ambos grupos (Figura 2).
En los 6 atigrados se observó macroadenomas de
aspecto irregular, invasivo y con efecto de masa
cuyo tamaño mínimo superó 1,2 cm de altura. En
149
Ghersevich, M.C; Castillo. V.A. Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con macroadenomas de hipófisis
y Síndrome de Cushing
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152.
los bóxeres bayos si bien todos tuvieron
macroadenomas, el aspecto era regular, sin
invasión de estructuras y cuyo tamaño estuvo
entre 0,7 mm-1 cm como máximo, habiendo
diferencias significativas entre ambos tipos de
bóxer (P&lt;0,01).
Terapéutico y evolución
La terapéutica indicada en todos los casos fue la
combinación de ácido retinoico 9-cis
(2mg/kg/día) y cabergolina (0,5
mg/totales/día)
6,7
, evitándose indicar inhibidores
de la esteroideogénesis (ketoconazol, mitotano,
trilostano) dado que estos provocan el mayor
crecimiento del macroadenoma
8,9
.
El tiempo de sobrevida fue de un máximo de 6
meses en los xeres atigrados y de entre 1 y 3
años en los bayos.
Tabla 1. Resultados de la bioquímica endócrina en
los bóxeres atigrados vs bayos.
* P<0,05; ** P<0,01, atigrados vs bayos. Valores
expresados como mediana y rangos.
Figura 1. Relación cortisol/creatinina en orina (RCC)
pre y post 0,1 mg/kg de dexametasona por vía oral y
concentraciones de ACTH plasmática en bóxer
atigrados y bayos. Nótese que en los bóxeres atigrados
luego de la dexametasona no hay descenso en más del
50% del valor basal (no inhibe), diferente a lo que se
observa en los bóxeres bayos (ver valores en la Tabla
1). En tanto que las concentraciones de ACTH fueron
elevadas en ambos grupos y sin haber diferencias
significativas entre ambos.
Figura 2. Diferencias clínicas y de aspecto del tumor de
hipófisis en bóxer atigrado (A) y bayo (B). Nótese en A el
aspecto agresivo del tumor y el estrabismo divergente con
atrofia severa de los sculos de la cabeza. El aspecto
tumoral en el bóxer bayo, si bien es macroadenoma, este está
circunscrito.
Discusión
Por lo observado retrospectivamente y
considerando que la cantidad de casos estudiados
es poca, es indicativo que habría diferencias
etiológicas entre el desarrollo del adenoma de
hipófisis productor de ACTH (corticotropinoma)
del bóxer atigrado y los bayos, siendo más
agresivo, y por lo tanto de peor pronóstico, en los
primeros. Se sabe que el tamaño y
comportamiento (agresivo o no) del tumor de
hipófisis depende de la cantidad y grado de
mutaciones, sobrexpresiones o inhibiciones de
factores reguladores del ciclo celular, resistencia
a la inhibición del cortisol, pérdida del efecto
inhibidor dopaminérgico entre otros factores
10
.
Sería por lo tanto factible que el xer atigrado
presente una mayor predisposición genética y/o
epigenética a desarrollar macroadenomas
hipofisarios giganto- invasivos.
Lamentablemente solo se pudo obtener
postmortem el tumor en 2 perros (Figura 3). En
el resto de los casos la pérdida de las piezas
tumorales se debió a la negativa de los tutores a
dejar el cadáver de su mascota para autopsia o
por que el perro falleció en la casa y simplemente
avisaron del deceso del animal.
Es orientativo hacia la presencia de un posible
macroadenoma giganto-invasivo el signo clínico
del estrabismo divergente, sea uni o bilateral, y
la atrofia de los músculos temporales. Esto no se
observó en el grupo de bóxer bayo. Junto con los
signos clínicos y de forma complementaria, el
comportamiento de las pruebas diagnósticas
también orienta hacia el macroadenoma. Tanto
los valores predexametasona más elevados en los
atigrados como la no inhibición
postdexametasona son indicadores (junto con las
concentraciones elevadas de ACTH y ausencia
de tumor en las glándulas adrenales) de
macroadenoma hipofisario. Esto se debe al hecho
que el macroadenoma hipofisario, y en particular
aquellos del tipo giganto-invasivo, presentan
resistencia a la inhibición del cortisol y a la
150
Ghersevich, M.C; Castillo. V.A. Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con macroadenomas de hipófisis
y Síndrome de Cushing
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152.
dexametasona
11,12
. Además, al valor de RCC
predexametasona se lo considera como factor
pronóstico terapéutico y se lo asocia, junto con
altas concentraciones de ACTH plasmática, al
tamaño y agresividad del tumor. Mayor es la
RCC y el valor de ACTH, mayor la agresividad
y peor es el pronóstico terapéutico
13
. Esta
condición fue clara en los xeres atigrados,
cuya respuesta al tratamiento indicado fue pobre
y el tiempo de sobrevida muy corto.
Conclusión
Ante la presencia de SC de origen hipofisario en
la raza bóxer es altamente probable la presencia
de macroadenoma. Si además es de la variedad
atigrado es menester considerar que el
macroadenoma sea del tipo giganto-invasivo.
Ayuda en la revisación clínica el evaluar el
aspecto de los ojos y la musculatura. Por otra
parte, la falta de inhibición a la dexametasona
(sea oral o endovenoso) refuerzan la idea del
macroadenoma. En estos casos no es
recomendable como terapia el uso de drogas de
acción en la glándula adrenal, ya que conlleva el
riesgo de acelerar el crecimiento del tumor de
hipófisis.
En todo caso este tipo de terapia debe
acompañarse con drogas de acción en hipófisis
como las utilizadas, si bien la respuesta fue pobre
en los atigrados dado las características del tumor
hipofisario. En esto casos es de utilidad ponderar
la RCC predexametasona, ya que cuanto más
altos sean sus valores, menor posibilidad de
respuesta terapéutica y peor pronóstico.
Figura 3. A) Tumor de hipófisis irregular de un bóxer
atigrado y B) de un boxer bayo. Si bien ambos son
macoradenomas, en el caso del boxer atigrado este
tiene aspecto irregular en tanto que en el B es liso y de
contornosbien definidos.
Bibliografía
1. Kooistra, H. and Galac, S. 2012. Recent
advances in the diagnosis of Cushing’s
syndrome in dogs. Top. Companion
Anim. Med. 27, 21-24
2. Galac S, Reusch CE, Kooistra HS,
Rijnberk A. Adrenals. In: Rijnberk A,
Kooistra HS, eds. Clinical
endocrinology of dogs and cats, 2nd ed.
Hannover: Schlütersche; 2010:93154
3. Gallelli, MF; Cabrera Blatter, MF;
Castillo, VA. (2010). A comparative
study of age and gender of the pituitary
adenoma and ACTH and α-MSH
secretion in dogs with pituitary
dependent hyperadrenocorticism Rev
Vet Sci 88: 3340
4. Castillo, V; Gallelli, MF. (2010)
Corticotroph adenoma in the dog:
Pathogenesis and new therapeutic
possibilities. Res Vet Scie 88: 26-32
5. Galac, S., Kooistra, H., Teske, E. et al.
1997. Urinary corticoid/creatinine
ratios in the differentiation between
pituitary-dependent
hyperadrenocorticism and
hyperadrenocorticism due to
adrenocortical tumour in the dog. Vet Q
19: 1720.
6. Castillo, V, Giacomini, D, Paez-Pereda,
M et al. (2006). Retinoic acid as a novel
medical therapy for Cushing’s disease
in dogs. Endocrinol 147: 4438-4444
7. Castillo, V.A., Gomez, N.V., Lalia,
J.C.et al (2008). Cushing’s disease in
dogs: Cabergoline treatment. Res. Vet.
Sci. 85, 26-34.
8. Lien, Y.H. and Huang, H.P. 2008. Use
of ketoconazole to treat dogs with
pituitary-dependent
hyperadrenocorticism: 48 cases (1994-
2007). J Am Vet Med Assoc 233: 1896-
1901
9. Teshima, T; Hará, Y; Takekoshi, S.
(2009). Trilostane induced-inhibition of
cortisol secretion results in reduced
negative feedback in the hypothalamic
pituitary axis. Domest Anim Endocrinol
36: 32-44
10. Benchekroun, G; de Fornel-Thibaud;
Rosenberg, D. (2018).
Proopiomelanocorti processing and
prohormone convertase 1 level in
dogswith pituitary corticotroph tumors.
Dom An Endocrinol 62: 83-
87Molecular de creciiento tumoral
11. Bosje JT, Rijnberk A, Mol JA et al.
(2002) Plasma concentrations of ACTH
precursors correlate with pituitary size
and resistance to dexamethasone in
dogs with pituitary-dependent
151
Ghersevich, M.C; Castillo. V.A. Diferencias observadas entre boxer atigrados y bayos con macroadenomas de hipófisis
y Síndrome de Cushing
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(3):148-152.
hyperadrenocorticism. Domest Anim
Endocrinol 22:201 210
12. Hara, Y. (2020) Transsphenoidal
surgery in canines: safety, efficacy and
patient selection. Vet Med 11:1-14
13. van Rijm, SJ; Galac, S; Tryfonidou,
MA, et al. (2016). The influence of
pituitary size on outcome after
transsphenoidal hypophysecthomy in a
large cohorte of dogs with Pituitary-
Dependent hypercortisolism.
J.Vet.Inter Med doi 30.989-995.
152