Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / | ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133.
ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(3)03
Recibido 20 Mar. 2023 | Aceptado 12 Abr. | Publicado 05 Jul. 2023
Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de
complicaciones frecuentes
Anesthesia in brachycephalic dogs: preventive management of
frequent complications
Martín Ceballos
1
Conferencia dictada en el marco del Congreso Internacional de
Braquicéfalos, Villa Carlos Paz, Córdoba- Argentina, abril 2023
1.Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Veterinarias. Cátedra Anestesiología y
Algiología. Correspondencia: Martín Ceballos
mceballos@fvet.uba.ar
Resumen
La mortalidad perianestésica en perros braquicefálicos es mayor fundamentalmente a las particularidades
respiratorias y digestivas que presentan. Una adecuada estadificación de los mismos, para determinar el
riesgo anestésico es fundamental a fin de establecer la estrategia anestésica adecuada. La preparación del
paciente debe estar focalizada en disminuir la incidencia de mito y regurgitación. El manejo de la vía
aérea debe ser planificado, ya que la posibilidad de presentar una vía aérea dificultosa y compleja es factible.
La mayor tasa de complicaciones ocurre en la recuperación donde la extubación debe ser realizada en forma
tardía. Considerar tener todo preparado para re-anestesiar y re-intubar ante signos de obstrucción de la vía
aérea. La oxigenoterapia humificada en el postoperatorio es fundamental, así como la posibilidad de
requerir de nebulizaciones con vasoactivos, para disminuir la inflamación de la mucosa. El edema
pulmonar no cardiogénico puede ser una causa de insuficiencia respiratoria aún unas horas después de la
extubación.
Abstract
Peri-anesthetic mortality in brachycephalic dogs is primarily higher due to the respiratory and digestive
peculiarities they present. Adequate staging of these conditions to determine anesthetic risk is crucial in
establishing the appropriate anesthetic strategy. Patient preparation should focus on reducing the incidence
of vomiting and regurgitation. Airway management should be carefully planned, as the likelihood of
encountering a difficult and complex airway is possible. The highest rate of complications occurs during
recovery, where extubation should be performed late. It is important to be prepared for re-anesthetizing and
re-intubating in case of airway obstruction signs. Humidified oxygen therapy in the postoperative period is
essential, as well as the possibility of requiring nebulization with vasoactive agents to reduce mucosal
129
Ceballos M. Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de complicaciones frecuentes
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / | ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133.
inflammation. Non-cardiogenic pulmonary edema can be a cause of respiratory failure even hours after
extubation.
Introducción
Las razas braquicefálicas se caracterizan por
presentar un cráneo corto en la dirección rostro-
caudal, que resulta en una corta nariz. Esta
particular conformación genera un relativo
exceso de tejidos blandos en el tracto respiratorio
alto, responsable de la sintomatología clínica del
síndrome respiratorio del braquicefálico
(SORB). La mortalidad anestésica en perros de
raza Bulldog Inglés (BDI), Francés (BDF) y Pug
es mayor que en razas no braquicefálicas
1, 2
. La
anestesia de estos pacientes supone un desafío al
momento de garantizar la permeabilidad de la vía
aérea en las diferentes etapas de la anestesia, a fin
de evitar la hipoxemia perioperatoria. Sin dudas
las etapas anestésicas donde se presentan las
mayores complicaciones son la inducción y la
recuperación.
Adicionalmente a las particularidades
respiratorias (estenosis nasal, paladar blando
elongado, versión de sáculos laríngeos, entre
otros) estos animales usualmente presentan:
Regurgitación, vómitos, reflujo
gastroesofágico (RGE), alteración en el vaciado
gástrico y gastritis
3
.
Particularidades oculares vinculadas a
la exposición del globo ocular que entre otros
trastornos ocasiona un parpadeo incompleto
generando una humectación ocular deficiente
4
Alteraciones hematológicas (aumento
del hematocrito y hemoglobina) por estímulo
medular ante los grados variables de hipoxemia
5
.
Alto índice de tono vasovagal (mayor
componente parasimpático en la variabilidad de
la frecuencia cardíaca), arritmia sinusal, paro
sinusal, y marcapaso migratorio
6, 7
.
Poca tolerancia al estrés calórico
8
.
Hipertensión
5
.
Abordaje general del perro
braquicefálico durante la anestesia
La reseña y anamnesis debe ser detallada
haciendo foco en la presencia de comorbilidades
existentes y las aún no diagnosticadas.
Anestesias pasadas, sedaciones, medicamentos
actuales, trastornos de ansiedad y agresión, así
como existencia de alteraciones respiratorias y
digestivas deben ser investigadas en forma
detallada
9
. El uso de cuestionarios estructurados
ayuda a la recopilación de información vital
durante la consulta anestésica. El examen o
valoración preanestésica debe contemplar lo
rutinario (frecuencia cardíaca, tiempo de llenado
capilar, exploración de las mucosas, auscultación
pulmonar y cardíaca, exploración de
linfoadenopatías, palpación abdominal y pulso
metatarsiano y femoral, finalizando en la
determinación de la temperatura rectal). Es
aconsejable antes de iniciar cualquier maniobra
medir la oximetría periférica en la mucosa labial,
orejas, carrillo, prepucial o vulvar a fin de
determinar el nivel de saturación periférica de
oxígeno (SpO
2
) cuando el animal respira aire
ambiental. Este parámetro es vital a fin de
clasificar a este paciente como normal (SpO
2
96%) o hipoxémico (SpO
2
≤ 95%).
A continuación, es imprescindible solicitar
estudios complementarios para poder definir el
ASA. Entre los estudios de rutina se solicitan:
Hematología completa, bioquímica sanguínea y
análisis de orina completo.
Radiografía de tórax, con las tres incidencias.
•Consulta cardiológica que incluya
electrocardiograma, ecocardiograma y medición
de presión arterial en forma no invasiva.
Adicionalmente, y en virtud del procedimiento
quirúrgico y la patología subyacente del
paciente, mas estudios complementarios pueden
ser requeridos (ecografía abdominal, tiroidea o
pulmonar, radiografía de columna, entre otros).
Una vez determinado el ASA y posteriormente el
riesgo anestésico, estas consideraciones deben
ser comunicadas al equipo quirúrgico y al
tenedor responsable. En relación a este último es
importante informar y advertir de las posibles
complicaciones vinculadas a la anestesia de estos
animales. Posteriormente, es tiempo de definir la
estrategia anestésica, es decir establecer un plan
que contemple las diferentes etapas anestésicas,
así como la prevención de las posibles
complicaciones y la implementación de la
terapéutica apropiada. Es importante aquí
también definir el nivel de monitoreo adecuado
para el paciente y la necesidad de recursos
humanos.
Preparación del paciente en su domicilio
Debido a las particularidades digestivas de estos
pacientes (vómitos, RGE y alteración en el
vaciado gástrico) el ayuno de sólidos usualmente
es corto de entre 4 a 8 horas. En relación al ayuno
de líquidos usualmente se indica una restricción
de líquidos de 2 a 4 horas. Si el animal presente
RGE se aconseja un ayuno de líquidos mayor de
entre de entre 6 a 12 horas, con el propósito de
disminuir la incidencia de reflujo. Es de destacar
que independientemente del ayuno líquido
130
Ceballos M. Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de complicaciones frecuentes
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / | ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133.
indicado el paciente deberá recibir la
fluidoterapia adecuada y compensar la
deshidratación subclínica antes de la inducción
anestésica (2 mL/kg/hora de ayuno líquido). Los
animales se benefician con la incorporación de
omeprazol (1 mg/kg cada 24 horas) una semana
antes de la anestesia y si el paciente presenta
RGE se indica agregar un proquinético como la
metoclopramida (0,25 mg/kg cada 12 horas, 48
horas antes de la anestesia). Si el paciente
presenta ansiedad el uso de trazodona (5 mg/kg
cada 24 horas) debe ser considerado unos días
antes de la anestesia y posiblemente en el
postoperatorio.
Consideraciones generales de la
estrategia anestésica
Definida la estrategia anestésica, en relación al
ASA y el riesgo anestésico, la determinación del
protocolo, así como la selección de las diferentes
técnicas anestésicas debe ser anticipada.
La premedicación anestésica (MPA), cuando es
necesaria, puede contemplar el uso de
tranquilizantes mayores como la acepromacina o
los agonistas alfa
2
presinápticos como
dexmedetomidina, medetomidina o xilacina. Es
de destacar que los agonistas alfa
2
han
demostrado en el bulldog inglés disminuir la
dosis de propofol cuando son comparados con
tranquilizantes menores
10.
Una vez lograda la vía
endovenosa, debe comenzarse la fluidoterapia a
fin de reponer del déficit hídrico (2 mL/kg/hora
de ayuno líquido). Es de destacar que, si la
cirugía compromete la vía aérea, es importante
incluir antiinflamatorios esteroideos como
dexametasona (0,3 0,5 mg/kg, EV) antes de la
inducción anestésica.
Es de importante considerar que, este tipo de
animales puede estar hipertérmicos al inicio de la
anestesia. Es recomendable antes de iniciar la
anestesia que la temperatura corporal se haya
normalizado.
Una vez que el animal se encuentre bajo los
efectos de la MPA, se debe dar inicio a la
preoxigenación con dispositivo adecuado antes
de la inducción (2 5 L/min, con O
2
100%). Es
importante considerar que muchas veces estos
pacientes presentan obstrucción de la vía aérea
por paladar blando elongado y el uso de
dispositivos orofaríngeos permeabiliza la vía
aérea (ver Figura 1) y hace efectiva la
preoxigenación
11
. Considerar que el manejo de la
vía aérea puede ser dificultoso. Estar preparados
para una intubación dificultosa (presencia de
secreciones, obstrucción del tubo orotraqueal,
etc.) así como la necesidad de implementar un
abordaje avanzado de la vía aérea (intubación
retrógrada, punción e intubación mediante el
abordaje cricotiroideo).
Figura 1. Se observa un dispositivo orofaríngeo en un
animal sedado, que está siendo preoxigenado antes de
la intubación orotraqueal.
Dentro de las drogas propuestas para la
inducción anestésica no existen
contraindicaciones en estas razas. Si bien ha sido
reportado que el uso combinado de ketamina y
midazolam incrementa la probabilidad de
complicaciones perioperatorias
12
, el uso de
propofol, etomidato, tiopental sódico, así como
benzodiacepinas son opciones adecuadas. En
particular, el etomidato en Bulldog Inglés ha
demostrado generar menos hipotensión en
comparación con el propofol, en animales con
cardiomiopatía dilatada
13
. Luego de realizada la
intubación orotraqueal emplear colirio para
mantener la humectación corneal (solución de
condroitin sulfato A 20%) y continuar en el
postoperatorio. Para el mantenimiento de la
anestesia general tanto la anestesia total
endovenosa (TIVA) como la anestesia
inhalatoria son opciones. Dentro de esta última
técnica el uso de sevoflurano en animales obesos
pareciera ser una mejor opción en comparación
con el isoflurano. Incorporar técnicas loco-
regionales tanto como se puedan, disminuyen la
incidencia de vómito en el postoperatorio y
reducen el uso de anestésicos generales.
Planificar una ventilación a presión positiva
(VVP) de respaldo, garantizando un adecuado
volumen minuto respiratorio. Hasta 55 mmHg
de dióxido de carbono al final de la espiración
(EtCO
2
) es aceptado en este tipo de razas.
Implementar FiO
2
adecuadas para mantener la
normoxemia.
Recomendaciones para prevenir y tratar
complicaciones anestésicas en la
recuperación
Posicionar a los animales en decúbito esternal
con la cabeza elevada, cuello extendido y con la
lengua visible por la boca, siempre bajo
supervisión médica constante. Mantener el tubo
131
Ceballos M. Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de complicaciones frecuentes
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / | ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133.
orotraqueal tanto tiempo como sea posible, ya
que en general presentan una gran tolerancia al
mismo. Tener preparado los materiales para una
intubación de emergencia y posiblemente
compleja.
Nebulizaciones con epinefrina disminuyen el
edema de mucosa (0,3 mL de epinefrina en 5 mL
se solución salina) por 10 minutos cada 6 horas
las primeras 24 horas
14,15
. Otra opción es
implementar nebulizaciones con salbutamol
cuando la sospecha es no el edema de la mucosa
sino la broncoconstricción.
Las mascaras faciales o cascos tipo Helmet
posibilitan generar presión continua en la vía
aérea (CPAP) y son una alternativa eficaz en este
tipo de pacientes (ver Figura 2), implementando
un nivel de presión de 5 a 10 cm H
2
O
16, 17, 18
.
Figura 2. Se observa un casco de CPAP colocado a un
Bulldog Inglés en el postoperatorio inmediato.
Promover una deambulación precoz para
favorecer la aireación pulmonar y eliminación de
secreciones respiratorias.
Administrar terapia para la prevención de
vómitos en el postoperatorio. La neumonía por
aspiración es una complicación frecuente en
estas razas
19
y son más frecuentes en las primeras
horas de finalizada la anestesia.
Ante señales de insuficiencia respiratoria aguda
en el postoperatorio inmediato, considerar la
posibilidad de un edema pulmonar obstructivo
(no cardiogénico). El uso focal de la ecografía
pulmonar ayuda al diagnóstico precoz, en la
detección de consolidaciones o síndrome
intersticial. El tratamiento debe consistir en
permeabilizar la vía aérea en forma inmediata y
administrar O
2
humidificado. El uso de
corticoides ante esta situación es controversial en
cuanto a su eficacia.
Conclusión
La anestesia en perros braquicéfalos supone un
desafío fundamentalmente en el mantenimiento
de la permeabilidad de la vía aérea. La oximetría
de pulso es uno de los pilares para poder
diagnosticar en forma temprana la hipoxemia
perioperatoria.
Bibliografía
1. Oda, A., Wang, W. H., Hampton, A. K.,
Robertson, J. B., & Posner, L. P. (2022).
Perianesthetic mortality in English
Bulldogs: a retrospective analysis in
20102017. BMC Veterinary Research,
18(1), 1-9.
2. Lindsay, B., Cook, D., Wetzel, J. M.,
Siess, S., & Moses, P. (2020).
Brachycephalic airway syndrome:
management of post‐operative
respiratory complications in 248 dogs.
Australian veterinary journal, 98(5),
173-180.
3. Poncet, C. M., Dupre, G. P., Freiche, V.
G., Estrada, M. M., Poubanne, Y. A., &
Bouvy, B. M. (2005). Prevalence of
gastrointestinal tract lesions in 73
brachycephalic dogs with upper
respiratory syndrome. Journal of small
animal practice, 46(6), 273-279.
4. Park, Y. W., Son, W. G., Jeong, M. B.,
Seo, K., Lee, L. Y., & Lee, I. (2013).
Evaluation of risk factors for
development of corneal ulcer after
nonocular surgery in dogs: 14 cases
(20092011). Journal of the American
Veterinary Medical Association,
242(11), 1544-1548.
5. Hoareau, G. L., Jourdan, G., Mellema,
M., & Verwaerde, P. (2012). Evaluation
of arterial blood gases and arterial blood
pressures in brachycephalic dogs.
Journal of Veterinary Internal
Medicine, 26(4), 897-904.
6. Doxey, S., & Boswood, A. (2004).
Differences between breeds of dog in a
measure of heart rate variability.
Veterinary Record, 154(23), 713-717.
7. de Melo Dias, M. L., Morris, C. F. M.,
Moreti, B. M., do Espírito Santo, A. V.,
McManus, C. M., de Almeida, R. M., &
Galera, P. D. (2016). Anatomical,
cardiovascular, and blood gas
parameters in dogs with brachycephalic
syndrome. Acta Scientiae Veterinariae,
44, 1-6.
8. Davis, M. S., Cummings, S. L., &
Payton, M. E. (2017). Effect of
brachycephaly and body condition
score on respiratory thermoregulation
of healthy dogs. Journal of the
American Veterinary Medical
Association, 251(10), 1160-1165.
Ceballos M. Anestesia en perros braquicefálicos: manejo preventivo de complicaciones frecuentes
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / | ARTICULO REVISION Rev. Methodo 2023;8(3):129-133.
9. Downing, F.; Gibson, S. (2018).
Anaesthesia of brachycephalic dogs.
Journal of Small Animal Practice, 59
(12): 725-733.
10. Leonardi, F.; Simonazzi, B.; Martini,
F.; Zanichelli, S.; Sansone, T. Botti, P.
(2007). Clinical comparison of
medetomidine-butorphanol,
medetomidine-midazolam and
midazolam-butorphanol for
intramuscular premedication in the
english bulldog.Ann. Fac. Medic. Vet.
di Parma (Vol. XXVII, 2007) pag. 131
- pag. 142
11. Nejamkin, P., Araos, J., Genaro, A., &
Martin-Flores, M. (2021). Pilot
evaluation of a three dimensional-
printed oropharyngeal airway device for
brachycephalic dogs. Veterinary
Anaesthesia and Analgesia, 48(3), 478-
479.
12. Gruenheid, M., Aarnes, T. K.,
McLoughlin, M. A., Simpson, E. M.,
Mathys, D. A., Mollenkopf, D. F., &
Wittum, T. E. (2018). Risk of
anesthesia-related complications in
brachycephalic dogs. Journal of the
American Veterinary Medical
Association, 253(3), 301-306.
13. Robinson, E., Sanderson, S., Natalini,
C., & Osborne, C. (2000). Comparison
of propofol and etomidate for anesthetic
induction in bulldogs. Veterinary
Anaesthesia and Analgesia, 27(2), 100-
101.
14. Ellis, J., & Leece, E. A. (2017).
Nebulized adrenaline in the
postoperative management of
brachycephalic obstructive airway
syndrome in a pug. Journal of the
American Animal Hospital
Association, 53(2), 107-110.
15. Franklin, P. H., Liu, N. C., & Ladlow, J.
F. (2021). Nebulization of epinephrine
to reduce the severity of brachycephalic
obstructive airway syndrome in dogs.
Veterinary Surgery, 50(1), 62-70.
16. Staffieri, F.; Crovace, A.; De Monte, V.;
Centonze, P.; Gigante, G.; Grasso, S.
(2014). Noninvasive continuous
positive airway pressure delivered
using a pediatric helmet in dogs
recovering from general anesthesia.
Journal of veterinary emergency and
critical care, 24 (5): 578-585
17. Rondelli, V., Guarracino, A., Iacobellis,
P., Grasso, S., Stripoli, T., Lacitignola,
L., ... & Staffieri, F. (2020). Evaluation
of the effects of helmet continuous
positive airway pressure on laryngeal
size in dogs anesthetized with propofol
and fentanyl using computed
tomography. Journal of Veterinary
Emergency and Critical Care, 30(5),
543-549.
18. Rondelli, V., Briganti, A., Centonze, P.,
Perini, F., Romano, F., Bufalari, A., ...
& Staffieri, F. (2016). Respiratory
effects of continuous positive airway
pressure administered during recovery
from general anaesthesia in
brachycephalic dogs. Vet Anaesth
Analg, 43, A15.
19. Darcy, H. P., Humm, K., & Ter Haar,
G. (2018). Retrospective analysis of
incidence, clinical features, potential
risk factors, and prognostic indicators
for aspiration pneumonia in three
brachycephalic dog breeds. Journal of
the American Veterinary Medical
Association, 253(7), 869-876.
133