Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(2)06
Recibido 06 Dic.2022 | Aceptado 15 Ene. 2023 |Publicado 04 Abr. 2023
Frecuencia de ojo seco y su asociación con el uso de
dispositivos electrónicos
Frequency of dry eye and its association with the use
ofelectronic devices
María Camila Holgado Herrera
1
, Juan Pablo Maccio
1
, Evangelina Esposito
1
, Priscila Viotto
1
, Agustina
Ibáñez
1
, Mariana Guaycochea
1
, Julio Urrets Zavalia
1
.
1. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Oftalmología
Correspondencia: María Camila Holgado Herrera. email: holgadocamila@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: La enfermedad del ojo seco (EOS) es una patología ocular caracterizada por
insuficiencia cuantitativa y/o cualitativa lagrimal o ineficacia en la distribución de la película lagrimal. Esto
produce cambios patológicos en la superficie del ojo y ntomas característicos. Es una patología
multifactorial, con una prevalencia que fluctúa entre el 10% y el 20% de la población y en el ámbito laboral
se asocia al tiempo de permanencia frente a pantallas y dispositivos electrónicos. Dada la variedad de
manifestaciones clínicas, subtipos de ojo seco, la disminución de la calidad de vida y, a veces, a
manifestaciones oculares severas, es necesario realizar su correcto diagnóstico y oportuno tratamiento.
OBJETIVO: Reportar la frecuencia de EOS y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, transversal, analítico y prospectivo. Se incluyeron
pacientes entre 20 y 50 años de edad que asistieron a una consulta de control oftalmológica en la Clínica
Universitaria Reina Fabiola, en el periodo de febrero 2022 a julio 2022. Se valoraron las siguientes
variables: edad, tiempo de uso de dispositivos electrónicos, signos y síntomas, cuestionario OSDI (Ocular
Surface Disease Index), altura del menisco lagrimal, tinción con fluoresceína, tinción con verde de
Lisamina, tiempo de ruptura pre corneal (TRP), test de Schirmer I (sin anestesia). Análisis estadístico: las
características de la muestra de pacientes se reportaron con estadística descriptiva. Para determinar la
frecuencia de EOS y la relación con el tiempo del uso de dispositivos electrónicos se realizó un test Mann
Whitney. Para relacionar la frecuencia de EOS con los resultados del cuestionario OSDI se utilizó Chi
cuadrado; y para correlacionar la frecuencia de EOS con las pruebas de diagnóstico se utilizó Chi cuadrado
para variables cualitativas y Kruskal Wallis para variables cuantitativas.
RESULTADOS: Evaluamos 100 pacientes, con una edad media de 33,38 (DE 7,93) años. El 85% (n=85)
de los pacientes presentó algún signo o síntoma de EOS. El 22% (n=22) presentó EOS determinada a través
de las pruebas de diagnóstico. La media diaria de uso de dispositivos electrónicos fue de 8,13 (DE 3,26)
horas. No se hallaron diferencias significativas entre las horas diarias del uso de estos dispositivos con
presencia o ausencia de ojo seco [8.10 (3.31) horas vs 8.23 (3.13); p>0,79].
El 60% (n=60) fue asintomático al OSDI. Se halló una relación estadísticamente significativa entre el
cuestionario OSDI y la frecuencia de ojo seco (p<0,001).
Se encontró relación con EOS en la tinción con fluoresceína (p<0,001), tinción con Lisamina (p<0,001),
TRP (p<0,001) y Schirmer I (p<0,001). No se encontró una relación entre EOS y la altura del menisco
lagrimal (p>1).
CONCLUSION: El uso de dispositivos electrónicos no se asoció a EOS según lo estudiado, sin embargo,
si se correlacionó a algunos de sus signos y síntomas. Para prevenir esta patología y minimizar sus impactos,
se recomienda su correcto diagnóstico, tratamiento y educación de la población.
104
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
Palabras claves: Pantallas y ojo seco, Enfermedad del ojo seco, cuestionario OSDI, lisamina, test
de Schirmer I.
Abstract
INTRODUCTION: Dry eye disease (DED) is an ocular pathology characterized by tear production and/or
qualitative insufficiency or inefficiency in the distribution of the tear film.
This produces pathological changes on the surface of the eye and characteristic symptoms. It is a
multifactorial pathology, with a prevalence that fluctuates between 10% and 20% of the population and in
the workplace it is associated with the time spent in front of screens and electronic devices. Given the
variety of clinical manifestations, subtypes of dry eye, decreased quality of life and, sometimes, various
ocular manifestations, it is necessary to carry out its correct diagnosis and treatment.
OBJECTIVE: Report the frequency of DED and its association with the use of electronic devices.
MATERIAL AND METHODS: Observational, cross-sectional, analytical and prospective study.
Patients between 20 and 50 years of age who attended an ophthalmological control consultation at the Reina
Fabiola University Clinic, in the period from February 2022 to July 2022, were included. The following
variables were evaluated: age, time of use of electronic devices, signs and symptoms, OSDI questionnaire
(Ocular Surface Disease Index), tear meniscus height, fluorescein staining, lysamine green staining,
precorneal rupture time (TRP), Schirmer I test (without anesthesia). Statistical analysis: the characteristics
of the patient sample were reported using descriptive statistics. To determine the frequency of EOS and the
relationship with the time of use of electronic devices a Mann Whitney test was performed. To relate the
frequency of EOS with the results of the OSDI questionnaire, Chi square was used; and to correlate the
frequency of DED with the diagnostic tests, Chi square was used for qualitative variables and Kruskal
Wallis for quantitative variables.
RESULTS: We evaluated 100 patients, with a mean age of 33.38 (SD 7.93) years.
85% (n=85) of the patients presented some sign or symptom of DED. 22% (n=22) presented EOS
determined through diagnostic tests. The mean daily use of electronic devices was 8.13 (SD 3.26) hours.
No significant differences were found between the daily hours of use of these devices with the presence or
absence of dry eye [8.10 (3.31) hours vs. 8.23 (3.13); p>0,79].
60% (n=60) were asymptomatic to OSDI. A statistically significant relationship was found between the
OSDI questionnaire and the frequency of dry eye (p<0.001).
A relationship with EOS was found in fluorescein staining (p<0.001), lysamine staining (p<0.001), TRP
(p<0.001) and Schirmer I (p<0.001). No relationship was found between EOS and the height of the tear
meniscus (p>1).
CONCLUSIONS: The use of electronic devices was not associated with EOS as studied, however it was
correlated with some of its signs and symptoms. To prevent this pathology and minimize its impacts, its
correct diagnosis, treatment and education of the population is recommended.
Keywords: Dry eye disease, OSDI questionnaire, lysamine, Schirmer's test.
Introducción
La enfermedad del ojo seco (EOS) es causada por
un grupo diverso de patologías con un
denominador común, que es la deficiencia de la
película lagrimal1. Se trata de una enfermedad
multifactorial, que provoca distintos síntomas
oculares, donde encontramos hiperosmolaridad e
inestabilidad de la lágrima, inflamación y daño
de la superficie ocular2. Es la patología de la
superficie ocular más común que se puede
observar en la consulta oftalmológica, y afecta
aproximadamente entre un 10 y un 20% de la
población adulta3. Dentro de las principales
causas etiológicas toman mayor importancia la
edad; el sexo, los factores ambientales como
viento, bajas condiciones de humedad, y distintas
condiciones laborales como el uso creciente de
pantallas y dispositivos electrónicos; distintas
cirugías con afección corneal y/o palpebral,
infecciones; enfermedades sistémicas,
medicamentos y estrés
2
. Además, son múltiples
los factores de riesgo laborales asociados a EOS,
principalmente por el uso de pantallas o también
denominado ‘síndrome visual de los
ordenadores’; algunos estudios realizados en el
ámbito laboral muestran la presencia de síntomas
como fatiga visual, irritación ocular y pesadez de
cabeza exacerbados en trabajadores con uso de
pantallas
1
. Clínicamente se manifiesta con una
amplia variedad de signos y síntomas, que van
desde síntomas leves como sensación de arenilla,
ardor e irritación ocular a alteraciones graves con
105
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
incapacidad visual. Actualmente el diagnóstico
de EOS, se basa en síntomas (OSDI) y las
pruebas de diagnóstico con buena fiabilidad y
distinción para diferenciar entre ojos con y sin
EOS
4
.
Entre las pruebas están, la medición del menisco
lagrimal; la meibografía; las tinciones con
fluoresceína y verde de lisamina, el tiempo de
ruptura pre corneal (TRP) y las pruebas de
Schirmer I y II
5.
Debido a la alta frecuencia e importancia de
EOS, a la disminución de la productividad
laboral y el ausentismo que genera
1-6
nos hemos
propuesto determinar su frecuencia vinculado
con el uso de dispositivos electrónicos de
pantalla en nuestro entorno.
Objetivos
Reportar la frecuencia de EOS y su asociación
con el uso de dispositivos electrónicos.
Específicos
Determinar la frecuencia de los signos y
síntomas de EOS.
Relacionar los resultados del test de OSDI con
EOS.
Correlacionar los resultados de las pruebas de
diagnóstico convencionales con EOS.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal,
analítico y prospectivo.
En la población estudiada se incluyeron
pacientes entre 20 y 50 años de edad, que
asistieron a una consulta de control
oftalmológica en la Clínica Universitaria Reina
Fabiola, Córdoba, Argentina en el periodo de
febrero 2022 a julio 2022.
Los pacientes fueron encuestados a través del
cuestionario OSDI
7
; este cuestionario cuenta con
12 ítems que utiliza tres subescalas para evaluar
los síntomas de ojo seco: síntomas oculares,
función visual relacionada y desencadenantes
ambientales; una puntuación de 0 a 12 se
consideró normal, de 13 a 22 se consideró ojo
seco leve a moderado y de 23 a 48 se consideró
ojo seco grave (Anexo 1). También se interrogó
acerca de los síntomas y de la cantidad de horas
frente a dispositivos de pantalla.
Se realizó un examen oftalmológico que se basó
en la observación en la lámpara de hendidura o
biomicroscopía, evaluando posibles cambios en
la superficie ocular y donde se realizaron las
siguientes pruebas de diagnóstico:
Altura del menisco lagrimal; midiéndolo con la
luz de la lámpara de hendidura de 0.2mm. Se
tomó como valor normal un menisco lagrimal
mayor a 0,2 mm; y como patológico un menisco
lagrimal menor a 0,2 mm.
Tinción con una gota de fluoresceína dica
0.25% (Fluoresceína, Laboratorios Poen, Buenos
Aires, Argentina) para detectar lesiones
corneales. Se toel valor en grados según la
escala de (Oxford)
8
.
Grado 0 tinción ausente; grado 1 tinción mínima;
grado 2 tinción leve; grado 3 tinción moderada;
grado 4 tinción marcada; grado 5 tinción severa.
Tinción con una gota de verde de Lisamina para
la detección de células necróticas; se tomó el
valor en grados según la escala de (Van
Bijsterveld)
9
.
Grado 0 tinción ausente; grado 1 tinción
escasamente dispersa; grado 2 tinción
densamente dispersa; grado 3 tinción con zonas
confluentes.
Tiempo de ruptura pre corneal (TRP); colocando
una gota de fluoresceína sódica 0.25%
(Fluoresceína, Laboratorios Poen, Buenos Aires,
Argentina). Para determinar el TRP se tomó el
valor en segundos en la zona central de la córnea;
desde la instalación hasta la aparición de la
primera ruptura; un TRP de más de 10 segundos
se tomó como valor normal y un TRP de menos
de 10 segundos se tomó como patológico.
Test de Schirmer
10
(tipo) I (sin anestesia), se
usaron tiras de 30mm x 5mm de papel de filtro
cuantitativos grado 41 (Whatman, US). Se tomó
el valor en mm.
Más de 15 mm de tira húmeda después de 5
minutos se tomó como valor normal; y un valor
de menos de 15 se tomó como insuficiencia en la
producción de lágrimas.
Ojo seco: se consideró ojo seco a una
puntuación en el test de OSDI mayor a 13 y más
dos de los siguientes criterios: tiempo de ruptura
precorneal menor de 10 segundos, test de
Schirmer menor a 15 mm y tinción con
fluoresceína positiva según el TFOS DEWS II
(Subcomité de Fisiopatología del Taller II sobre
Ojo Seco de la Sociedad para la Película
Lagrimal y la Superficie Ocular)
11
(cualitativa
nominal).
Variables de estudio
Características demográficas: edad, medidas en
años (cuantitativa discreta).
Tiempo de uso de dispositivos electrónicos:
medidas en horas por día (cuantitativa discreta).
Signos y síntomas: se tomaron en cuenta la
sensibilidad a la luz; sensación de arenilla; ardor
ocular; irritación ocular; dolor ocular; visión
borrosa; mala visión (cualitativas nominales).
Test OSDI: se evaluaron síntomas oculares,
función visual relacionada y desencadenantes
106
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
ambientales; medidas en grados (cualitativa
ordinal).
Altura del menisco lagrimal: a través de la
biomicroscopía; medida en grados (cualitativa
ordinal).
Tinción con 1 gota de fluoresceína sódica 0.25%
(Fluoresceína, Laboratorios Poen, Buenos Aires,
Argentina); medida en grados (cualitativa
ordinal).
Tinción con 1 gota de verde de Lisamina; medida
en grados (cualitativa ordinal).
Tiempo de ruptura pre corneal; medida en
segundos (cuantitativa discreta).
Test de Schirmer I; medida en milímetros
(cuantitativa discreta).
Análisis estadístico
Con la información recolectada se creó una base
de datos en Microsoft Excel. Las características
de la muestra de pacientes se reportaron con
estadística descriptiva. Para determinar la
frecuencia, y la relación con el tiempo del uso de
dispositivos electrónicos, se realizó un test Mann
Whitney. Para relacionar la frecuencia de EOS
con los resultados del test de OSDI se utilizó Chi
cuadrado; y para asociar la frecuencia de EOS
con las pruebas de diagnóstico se utili Chi
cuadrado para variables cualitativas y Kruskal
Wallis para variables cuantitativas. En todos los
casos se tomó un nivel de significación <5%. El
software estadístico que se utilizó fue R-medic
12
.
Consideraciones éticas
El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité
Institucional de Ética de la Investigación en
Salud (C.I.E.I.S) de la Clínica Universitaria
Reina Fabiola. Fecha de aprobación del
protocolo: 15 de febrero de 2022 (Anexo 3).
El proyecto se desarrolló cumpliendo con las
normas que regulan la investigación:
Declaración de Helsinki y Buenas Prácticas
Clínicas de ANMAT, con la ley de la provincia
de Córdoba N°9694, y con la ley nacional
Argentina de protección de datos personales
N°25326. Este estudio se incluye dentro de la
categoría “Investigación sin riesgo” de la OMS,
los pacientes fueron informados sobre el mismo
y firmaron un consentimiento informado previo
a su participación. En todos los casos se preservó
la confidencialidad de los datos personales de los
pacientes incluidos en el estudio (Habeas data,
Ley Nº 25326/00).
Resultados
La muestra final estuvo conformada por 100
pacientes, con una edad media de 33,38 (DE
7,93) años.
El 85% (n=85) de los pacientes presentó al
menos un signo o síntoma de EOS.
Los datos de los signos y síntomas encuestados
se encuentran en la Figura 1.
Figura 1. Frecuencia de signos y síntomas de ojo
seco.
La media diaria de uso de dispositivos
electrónicos fue de 8,13 (DE 3,26) horas.
No se hallaron diferencias entre las horas diarias
del uso de estos dispositivos con la frecuencia de
ojo seco [8.10 (3.31) horas vs 8.23 (3.13);
p>0,79].
Al analizar la frecuencia de ojo seco del total de
la muestra, encontramos que solo un 22% (n=22)
de los pacientes presentaba diagnóstico de EOS
según los criterios ya mencionados.
Según el cuestionario OSDI, un 37 % (n= 37) de
los pacientes presentó ojo seco leve a moderado
y un 3% (n=3) ojo seco grave y determinó
normalidad para un 60% (n=60) de los pacientes.
Se halló una relación significativa entre el test de
OSDI y EOS (p<0,001). Estos datos se muestran
en la Tabla 1.
Tabla1. relación OSDI y frecuencia EOS
En relación a las pruebas de diagnóstico que se
realizaron, se encontró que un 88% (n=88) de los
pacientes presentó un menisco lagrimal normal.
En la prueba de tinción con fluoresceína se
evidenció que el 26% (n=26) de los pacientes
presentó algún tipo de tinción, siendo mínima en
la mayoría de los casos (21% n=21). El 46%
(n=46) de los pacientes mostró tinción con
Lisamina positiva, siendo la mayoría
escasamente dispersa (37% n=37). Al analizar el
TRP, un 52% (n=52) presentó valores por debajo
107
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
de los 10 segundos. El test de Schirmer
determinó que solo un 27% (n=27) de los
pacientes presentó mediciones patologías por
debajo de 15 mm.
Las siguientes pruebas de detección de EOS se
correlacionaron con el diagnóstico de EOS:
tinción con fluoresceína (p<0,001), tinción con
Lisamina (p<0,001), TRP (p<0,001) y Schirmer
I (p<0,001). No se encontró una relación entre
EOS y la altura del menisco lagrimal (p>1). Los
datos se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. relación pruebas de DX y EOS
Discusión
La EOS está caracterizada por síntomas de
malestar ocular que no siempre están
relacionados a los cambios clínicos observables
en la superficie ocular
13
.
En base a un estudio publicado el uso de
pantallas y computadoras ha alcanzado niveles
de saturación con el 95 por ciento en las personas
entre 18 a 34 años
14
y la prevalencia del EOS en
adultos jóvenes usuarios de pantallas es
aproximadamente el doble en comparación con
la población que no las utiliza del mismo grupo
etario
15
.
Según nuestro estudio, se demostró un aumento
de signos y síntomas de ojo seco, vinculados a la
exposición de pantallas, principalmente, en una
población económicamente activa debido a
nuevas formas de trabajo que implican horas de
fijación visual.
Por otra parte, Kluizenaar et al
16
. Informaron en
sus estudios realizados en trabajadores de oficina
que el 34 % presentó síntomas de ojo seco, y la
mayoría de estos trabajadores (91%) afirmaron
que estos síntomas se redujeron fuera de la
oficina. Dentro de los síntomas de los pacientes
encuestados en este estudio, la sensación de
arenilla, el ardor y la irritación fueron los más
frecuentes, con un uso promedio de ocho horas
diarias de computadora u otros dispositivos
electrónicos por día. Aun así, con un incremento
de los signos y síntomas no se vio registrado un
aumento significativo en la frecuencia de ojo
seco, ya que solo se estimó una frecuencia del
22%, esto podría deberse a que se trata más bien
de un ojo seco evaporativo transitorio por el uso
de pantallas. En otro estudio se ha planteado que
el exceso de evaporación del líquido lagrimal
debido a la disminución del parpadeo y la
disminución de la capa lipídica mientras se mira
fijamente las pantallas es un factor causante del
ojo seco
17
.
Según el autor Prince Kwaku Akowua et al
18
los
factores de riesgo para ojo seco están cada vez
más relacionados con la industrialización y la
modernización y pueden ser muy frecuentes en
grandes ciudades, lo que contribuye a la alta
prevalencia de síntomas generales y graves de
ojo seco. Por lo tanto, la evaluación de los
síntomas es una parte crucial del proceso de
diagnóstico y manejo de esta enfermedad y
debido a los desafíos en el diagnóstico y su
clasificación, los médicos deben evaluar la
historia ocular, los ntomas y signos, y los
resultados de las pruebas juntos.
Una de las formas útiles que se encuentran en la
actualidad y que se evalúa a partir de este estudio
es el test de OSDI, desarrollado por Allergan, de
evaluación breve y de fácil entendimiento, y por
ello uno de los más utilizados, el cual mide la
frecuencia de los síntomas de ojo seco y sus
efectos sobre el funcionamiento relacionado con
la visión, evaluando de esta forma varios
aspectos de la enfermedad de la superficie
ocular
19
.
En nuestro estudio se halló una relación entre los
síntomas registrados por los pacientes en el
cuestionario y la frecuencia de ojo seco; los
pacientes que no presentaron síntomas a través
del test tampoco presentaron signos clínicos
evidentes, mientras que los pacientes que
presentaron algún síntoma asociado respondían a
algún signo clínico de EOS. Es decir, según el
cuestionario el 60 % de los participantes no
presentaban ntomas de ojo seco, mientras que
el 40 % restante manifestó algún síntoma general
o severo de ojo seco.
Por lo contrario, algunos autores reflejan algunas
limitaciones en este cuestionario que podrían
deberse a la dificultad entre las categorías de
preguntas en el mismo
13,20
, es por ello que
además del cuestionario también se entrevistó a
los pacientes si padecían o no síntomas de ojo
seco y se tuvieron en cuenta la sensibilidad a la
luz, sensación de arenilla, ardor, irritación, dolor
ocular, visión borrosa y mala visión. Se
analizaron los resultados y se obtuvo que el 85 %
de los pacientes presentó algún síntoma o signo
de EOS y solo el 15% se mantuvo asintomático.
Por tanto, nuestros resultados demuestran una
relación significativa entre OSDI, los síntomas
registrados por los pacientes y la frecuencia de
EOS.
Para analizar la cantidad de película lagrimal se
examinó la altura del menisco lagrimal en la
lámpara de hendidura y se encontró que el 88%
de los encuestados tenían un menisco lagrimal
108
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
normal. Según un estudio publicado la altura del
menisco lagrimal se observó de manera similar
en jóvenes después de 20 minutos de jugar un
juego de computadora
21
, además no se halló una
relación significativa con la frecuencia de EOS.
La superficie ocular se estudió instalando una
gota de Fluoresceína sódica al 0,25% y una gota
de verde de Lisamina en saco conjuntival para
hallar lesiones corneales y conjuntivales. Se
vieron cambios en estos pacientes, desde
tinciones leves hasta tinciones graves
confluentes, hallando una relación entre estos
cambios y la frecuencia de ojo seco.
La estabilidad de la película lagrimal precorneal
en estudios con dispositivos digitales se ha
determinado midiendo el TRP o BUT
22
. Kim et
al
23
informaron una disminución después de 60
minutos de jugar un juego o ver una película en
la computadora. En este estudio el 52% de los
pacientes presentaron un TRP por debajo de los
10 segundos, demostrando una relación
significativa con la frecuencia de ojo seco
asociada al uso de dispositivos electrónicos. En
otro estudio, además, se determinó que el TRP
era superior a 10 segundos solo en aquellos que
usaban teléfonos durante menos de una hora al
día, mientras que las probabilidades de tener la
enfermedad del ojo seco era 13 veces mayor en
el grupo que uteléfonos durante tres horas al
día
24
.
A través de la prueba de Schirmer I se obser
que un 27 % de los pacientes presentó
mediciones patológicas por debajo de 15 mm. El
hecho de no encontrar más pacientes con esta
prueba patológica, podría deberse, según un
estudio a la epifora refleja y por lo tanto puede
resultar en el diagnóstico erróneo de los
pacientes con ojo seco como normales y por ello
sugieren que la prueba de Schirmer por sola no
sería una buena prueba para el diagnóstico
EOS
25
. Otro estudio sugiere que el mecanismo de
evaporación prevalece más que la reducción de
la liberación de lágrimas en los ojos secos debido
al uso de la computadora
26,
es por ello que
valores de Schirmer podrían ser normales en
pacientes con síntomas de ojo seco.
No obstante, en nuestro estudio se halló una
relación significativa con la frecuencia de ojo
seco, y como se observa en el estudio de
Nakamura et al
27
.
trabajadores de oficina en Japón, evidenciaron
una puntuación de Schirmer disminuía para
aquellos que trabajaban en computadoras por
más de dos horas al día.
Conclusión
El uso de dispositivos electrónicos no se asoció a
EOS según lo estudiado, sin embargo, si se
correlacionó a algunos de sus signos y síntomas.
La comprensión de esta asociación es
fundamental para prevenir la instauración de la
patología y minimizar sus impactos. Es necesario
realizar correcto diagnóstico utilizando el test de
OSDI y pruebas de diagnóstico como el TRP y
las tinciones conjuntivales y corneales.
Bibliografía
1. M.T.Vicente-Herrero, M.V.Ramírez-
Iñiguez de la Torre, M.J.Terradillos-
García, Á.A.López González. Dry eye
syndrome. Occupational risk factors,
valuation and prevention. Sociedad
Española de Médicos de Atención
Primaria (SEMERGEN) 2014;
40(2):97-103.
2. J. Merayo-LLoves. Ojos eco. Instituto
Universitario Fernández-Vega.
Fundación de Investigación
Oftalmológica. Universidad de Oviedo.
Oviedo. Principado de Asturias. España
2017; 12(46):2766-75.
3. L.A. Rodríguez-Torres, D.J.Porras-
Machado, A.E.Villegas-Guzmán,
J.A.MolinaZambrano. Analysis of
incidence of ocular surface disease
index with objective tests and treatment
for dry eye. Centro Médico Docente la
Trinidad, Departamento de
Oftalmología, Clínica de Córnea,
Caracas, Venezuela 2010; 85(2):70-75.
4. L. Morales-Fernández, J. Pérez-
Álvarez, R. García-Catalán, J.M.
Benítez-del- Castillo, J. García-
Sánchez. Clinical-histological
correlation in patients with dry eye.
Unidad de Superficie ocular, Hospital
Clínico San Carlos, Madrid, Spain
2010;85(7):239245.
5. Fuentes Páez, J.M.Herreras,Y.Cordero,
Almaraz,M.J.González,M.Calonge.
Lack of concordance between dry eye
syndrome questionnaires and diagnostic
tests. Asociación Para Evitar La
Ceguera en México, México D.F,
México. Universidad de Valladolid,
2011; 86(1)3:7.
6. Menéndez, C. C., Amick, B. C.,
Robertson, M., Bazzani, L., DeRango,
K., Rooney, T., & Moore, A. A
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
replicated field intervention study
evaluating the impact of a highly
adjustable chair and office ergonomics
training on visual symptoms. Applied
Ergonomics (2012) 43(4), 639644.
7. Greco G, Pistilli M, Asbell PA, Maguire
MG. For the Dry Eye Assessment and
Management (DREAM) Study
Research Group, Association of
Severity of Dry Eye Disease with Work
Productivity and Activity Impairment in
the Dry Eye Assessment &
Management Study, Ophthalmology
2020 S0161-6420(20)31014-9.
8. Michael Møller-Hansen, Ann-Cathrine
Larsen, Peter Bjerre Toft, Charlotte
Duch Lynggaard, Camilla Schwartz,
Helle Bruunsgaard, Mandana Haack-
Sørensen, Annette Ekblond, Jens
Kastrup, Steffen Heegaard. Safety and
feasibility of mesenchymal stem cell
Frecuencia de Ojo Seco y su asociación
con el uso de dispositivos electrónicos
2022 16 therapy in patients with
aqueous deficient dry eye disease.
Ocular Surface (2020). S1542-
0124(20)30182-8.
9. Seror, Raphaèle; Rauz, Saaeha; Gosset,
Marjolaine; Bowman, Simon J. Disease
activity and patient reported outcome
measures in Sjögren’s what are the
best tools to evaluate?. Oxford
University Press on behalf of the British
Society for Rheumatology Oxford,
England
(2019),10.1093/rheumatology/kez201.
10. Hampel U, Schuster AK, Nickels S,
Schulz A, Lackner KJ, Münzel T, Wild
PS, Beutel M, Schmidtmann I, Pfeiffer
N, Schirmer test results: are they
associated with topical or systemic
medication? Ocular Surface (2019)
S1542-0124(18)30344-6.
11. Wolffsohn, J. S, Arita, R, Chalmers, R,
Djalilian, A, Dogru, M, Dumbleton, K,
Craig, J. P. TFOS DEWS II Diagnostic
Methodology report. The Ocular
Surface (2017) 15(3), 539 574.
12. "Mangeaud A, Elías Panigo DH. 2018
R-Medic. Un programa de análisis
estadísticos sencillo e intuitivo. Revista
Methodo 3 (1) 18-22."
13. Fenga, Concettina; Aragona, Pasquale;
Di Nola, Carmelina; Spinella, Rosaria.
Comparison of Ocular Surface Disease
Index and Tear Osmolarity as Markers
of Ocular Surface Dysfunction in Video
Terminal Display Workers. American
Journal of Ophthalmology (2014)
158(1), 4148. e2.
14. Lopez-Fernandez O, Kuss DJ, Romo L,
Morvan Y, Kern L, Graziani P,
Rousseau A, Rumpf HJ, Bischof A,
Gässler AK, Schimmenti A, Passanisi
A, nnikkö N, Kääriänen M,
Demetrovics Z, Király O, Chóliz M,
Zacarés JJ, Serra E, Griffiths MD,
Pontes HM, LelonekKuleta B,
Chwaszcz J, Zullino D, Rochat L,
Achab S, Billieux J. Self-reported
dependence on mobile phones in young
adults: A European cross-cultural
empirical survey. J Behav Addict. 2017
Jun 1;6(2):168-177.
15. Alper Yazici, Esin S. Sari, Gozde Sahin,
Adil Kilic, Harun Cakmak, Orhan Ayar,
Samet S. Ermis. Change in tear film
characteristics in visual display terminal
users. Eur J Ophthalmol 2015; 25 (2):
85-89
16. Yvonne de Kluizenaar, Celina Roda,
Nienke Elske Dijkstra, Serena Fossati,
Corinne Mandin, Victor Mihucz, Otto
Hänninen, Eduardo de Oliveira
Fernandes, Gabriela Silva, Paolo
Carrer, John Bartzis, Philomena
Bluyssen. Office characteristics and dry
eye complaints in European workers -
The OFFICAIR Study, Building and
Environment (2016), S0360-
1323(16)30090-7.
17. María del Rosario Sánchez- Valerio,
Karim Mohamed-Noriega, Irma
Zamora-Ginez, Blanca Guadalupe Baez
Duarte, Verónica Vallejo-Ruiz. Dry
Eye Disease Association with
Computer Exposure Time Among
Subjects with Computer Vision
Syndrome. Clinical Ophthalmology
2020:14 4311431.
18. Akowuah, P. K., Adjei-Anang, J.,
Nkansah, E. K., Fummey, J., Osei-
Poku, K., Boadi, P., & Frimpong, A. A.
Comparison of the performance of the
dry eye questionnaire (DEQ5) to the
ocular surface disease index in a non-
clinical population. Contact Lens and
Anterior Eye (2021) 101441.
19. Guarnieri, A., Carnero, E., Bleau, A.-
M., Alfonso-Bartolozzi, B., & Moreno-
110
Holgado Herrera M.C, Maccio J.P, Esposito E, Viotto P, Ibáñez A, Guaycochea M, Urrets Zavalia J. Frecuencia de ojo
seco y su asociación con el uso de dispositivos electrónicos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):104-111.
Montañés, J. Relationship between
OSDI questionnaire and ocular surface
changes in glaucomatous patients.
International Ophthalmology (2019)
10.1007/s10792-019-01236-z.
20. Pult, Heiko; Wolffsohn, James S. The
development and evaluation of the new
Ocular Surface Disease Index-6. The
Ocular Surface (2019)
S1542012419301016.
21. Cardona, G., García, C., Serés, C.,
Vilaseca, M., & Gispets, J. Blink Rate,
Blink Amplitude, and Tear Film
Integrity during Dynamic Visual
Display Terminal Tasks. Current Eye
Research (2011), 36(3), 190197.
22. Jaiswal, S., Asper, L., Long, J., Lee, A.,
Harrison, K., & Golebiowski, B. Ocular
and visual discomfort associated with
smartphones, tablets and computers:
what we do and do not know. Clinical
and Experimental Optometry (2019)
10.1111/cxo.12851.
23. Kim, D. J., Lim, C.-Y., Gu, N., & Park,
C. Y. Visual Fatigue Induced by
Viewing a Tablet Computer with a
High-resolution Display. Korean
Journal of Ophthalmology (2017)
31(5), 388.
24. Moon, J. H., Kim, K. W., & Moon, N.
J. Smartphone use is a risk factor for
pediatric dry eye disease according to
region and age: a case control study.
BMC Ophthalmology, (2016) 16(1).
25. Ünlü, C., Guney, E., Sezgin Akçay, B.
I., Erdogan, G., Akcali, G., &
Bayramlar, H. (2012). Comparison of
ocular-surface disease index
questionnaire, tearfilm break-up time,
and Schirmer tests for the evaluation of
the tearfilm in computer users with and
without dry-eye
symptomatology.Clinical
Ophthalmology 2012:6 13031306.
26. 26. Akkaya S, Atakan T, Acikalin B,
Aksoy S, Ozkurt Y. Effects of long-
term computer use on eye dryness.
North Clin Istanb 2018;5(4):319322.
27. Nakamura S, Kinoshita S, Yokoi N,
Ogawa Y, Shibuya M, et al. Lacrimal
Hypofunction as a New Mechanism of
Dry Eye in Visual Display Terminal
Users. (2010) PLoS ONE 5(6): e11119.
111