Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(1)06
Recibido 22 Jul. 2022 | Aceptado 26 Oct. 2022 |Publicado 02 Ene. 2023
Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Sleep patterns in children during the quarantine by Covid- 19
Josefina Miculán
1,2
, Zenón Milciades Sfaello
2
, Ignacio Milciades Sfaello
1,2
1. Universidad Católica de Córdoba, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Neurología Infantil
2. Instituto de Neurología Infanto-Juvenil CETES, Servicio de Neurología Infantil
Correspondencia: Josefina Miculán. email: josefinamiculan@hotmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la percepción de los padres en
relación a la cantidad, calidad y patrones del sueño en niños, durante el confinamiento por pandemia por
Covid-19.
MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, analítico, de corte transversal. Se realizó
una encuesta anónima, voluntaria, a través de plataforma virtual a los padres o tutores de niños de Argentina
que desearon participar en la misma.
RESULTADOS: Se incluyeron 1743 niños, de los cuales 830 (48 %) niños fueron de sexo femenino y 913
(52 %) de sexo masculino. En cuanto a la cantidad de horas de sueño nocturno, durante la cuarentena, el
promedio de tiempo que durmieron los niños fue 9,40 ± 1,76 horas. La media obtenida de la calidad de
sueño fue de 7,41 ± 2,16 puntos. En relación al horario de acostarse, se encontró una diferencia horaria de
1.60±1.88 horas, mayor durante la cuarentena (p<0.001). En el horario de despertar, se encontró una
diferencia 2.29±0.59 horas superior durante el confinamiento con respecto a los horarios previos al mismo
(p<0.001). En 673 (39 %) niños se presentó un aumento en la latencia de conciliación.
CONCLUSIÓN: Durante la cuarentena, la mayoría de los pacientes modificó sus patrones de sueño, con
aumento en la cantidad horas de sueño y disminución en la calidad del mismo. Además, se ha presentado
disrupción en el ritmo circadiano de sueño, con posible retraso de fase, y aumento en la latencia de
conciliación del sueño.
Palabras claves: coronavirus, covid-19, trastorno del sueño.
Abstract
INTRODUCTION: The main objective of this research was to evaluate the perception of parents in relation
to the quantity, quality and patterns of sleep in children, during confinement due to a Covid-19 pandemic.
MATERIAL AND METHODS: A prospective, analytical, cross-sectional study was carried out. An
anonymous, voluntary survey was carried out through a virtual platform to the parents or guardians of
children in Argentina who wished to participate in it.
RESULTS: 1743 children were included, of which 830 (48%) were female and 913 (52%) male. Regarding
the number of hours of nighttime sleep, during quarantine, the average time the children slept was 9.40 ±
1.76 hours. The mean quality of sleep obtained was 7.41 ± 2.16 points. In relation to bedtime, a time
difference of 1.60 ± 1.88 hours was found, greater during quarantine (p <0.001). In the time of awakening,
a difference was 2.29 ± 0.59 hours higher during confinement with respect to the hours prior to it (p <0.001).
In 673 (39%) children there was an increase in conciliation latency of sleep.
34
Miculan J, Sfaello MZ, Sfaello MI. Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
CONCLUSION: During quarantine, most patients modified their sleep patterns, with an increase in the
number of hours of sleep and a decrease in its quality. In addition, there has been a disruption in the
circadian rhythm of sleep, with possible phase delay, and an increase in the latency of conciliation of sleep.
Keywords: coronavirus, covid-19, sleep disorders.
Introducción
El sueño es un fenómeno activo, necesario,
periódico y complejo que sigue una periodicidad
circadiana. Es, además, un proceso evolutivo que
comienza ya en la etapa prenatal gobernado
principalmente por factores madurativos,
constitucionales y genéticos, influyendo también
factores externos como el apego y la actitud de la
familia
1
. La duración del sueño varía en función
de la edad, estado de salud, estado emocional y
otros factores. Su duración ideal es la que nos
permite realizar las actividades diarias con
normalidad
2
. Aproximadamente, el 30% de los
niños y adolescentes padecen alguna alteración
relacionada con el sueño a lo largo de su
desarrollo
3,4
. El sueño es una necesidad
fisiológica y su pérdida en calidad y duración
conlleva graves repercusiones en la salud
5
.
Centers for Disease Control and Prevención ha
señalado que el sueño insuficiente es un
problema de salud pública de carácter epidémico
tanto en los adultos como en los niños
6
. Crnec
describió que los niños con problemas del sueño,
en los seis primeros meses de vida, tenían una
probabilidad tres veces mayor de continuar con
problemas a los 5 años, y dos veces más
posibilidades a los 10 años
7
. Los trastornos del
sueño que no son tratados adecuadamente
pueden convertirse en crónicos y dar lugar a
fracaso escolar o laboral, accidentes, trastornos
psiquiátricos como depresión, conflictos
interpersonales y predisposición a problemas de
salud como obesidad, diabetes, a la exacerbación
de dichos problemas e inmunodepresión
8
y
suponen un gran coste sanitario directo e
indirecto
9
.
El 31 de diciembre de 2019, el municipio de
Wuhan en la provincia de Hubei, China, informó
sobre un grupo de casos de neumonía con
etiología desconocida. La OMS denominó a la
enfermedad, COVID-19, abreviatura de
"enfermedad por coronavirus 2019" (por sus
siglas en inglés). La pandemia de COVID-19
constituye uno de los desafíos más trascendentes
y dramáticos que ha debido enfrentar la
humanidad en el último siglo, recluyendo a
millones de personas en todo el mundo en sus
hogares mediante el aislamiento social
preventivo y obligatorio en un intento de reducir
el contagio y la propagación del coronavirus y en
condiciones absolutamente singulares. Esto ha
traído aparejado múltiples cambios en nuestra
vida cotidiana y hábitos, siendo el sueño, uno de
los más afectados. El confinamiento
domiciliario, la angustia y ansiedad generadas
por la situación actual, el aumento del uso de
pantallas, los cambios en la dinámica familiar, la
ausencia de rutinas establecidas y la inasistencia
de los niños a las instituciones educativas, ha
conducido a que los patrones de sueño en los
niños se alteren.
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación fue
evaluar cuál es la percepción de los padres sobre
los hábitos de sueño, en cuanto a cantidad y
calidad del mismo, durante aislamiento social
preventivo y obligatorio por coronavirus.
Comparamos los patrones de sueño antes y
durante del confinamiento domiciliario y
tratamos de identificar posibles causas de
alteración en el ritmo de sueño.
Materiales y métodos
Se llevó a cabo un estudio prospectivo, analítico,
de corte transversal. Se realizó una encuesta
anónima, voluntaria, a través de plataforma
virtual (Formularios Google) a los padres o
tutores de niños, entre los meses de abril y mayo
del año 2020. Cabe destacar que, en la República
Argentina, el 19 de marzo del 2020 se dictó el
aislamiento social preventivo y obligatorio. Se
obtuvo de las historias clínicas de Clínica
Universitaria Reina Fabiola y del Instituto de
Neurología Infantil CETES, el teléfono y el e-
mail de contacto de padres y tutores de pacientes
en la franja etaria determinada de 0 a 15 años. Se
enviaron correos electrónicos y mensajes por
WhatsApp a 258 contactos. A cada uno se le
solicitaba ingresar a la encuesta y difundir la
misma a sus propios contactos. Desde las cuentas
personales de Instagram y Facebook de los
autores, así como de la cuenta institucional del
Instituto de Neurología Infantil CETES se
difundió la misma información. Por lo tanto, el
35
Miculan J, Sfaello MZ, Sfaello MI. Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
muestreo realizado es una combinación de un
muestreo incidental sumado a bola de nieve
10
.
Se incluyeron los niños residentes de la
Argentina, cuyos padres completaron de manera
adecuada la encuesta realizada que consta de 22
ítems para valorar los hábitos de sueño. Según lo
referido por los padres, se evaluó la cantidad de
horas dormidas, siestas, hora de acostarse y
levantarse, latencia del inicio del sueño y uso de
dispositivos electrónicos antes y durante el
confinamiento obligatorio La encuesta no ha sido
previamente validada debido a la temporalidad
del acontecimiento de la pandemia por Covid-19.
Al ser una encuesta anónima, de respuesta
voluntaria no condicionada se consideró una
investigación sin riesgo y, por lo tanto, se
interpretó la respuesta de la misma como
consentimiento a la utilización de los datos. El
presente estudio fue aprobado por la Secretaría
de Investigación de la Universidad Católica de
Córdoba, Argentina. Se utilizaron pruebas de
Wilcoxon o test t apareado para la comparación
de resultados antes y durante la cuarentena por
COVID. A su vez, la asociación entre alteración
del hábito de sueño y otras variables se probó
mediante Test T para muestras independientes,
Test de Mann Whitney o prueba chi cuadrado de
independencia con un nivel de significación del
5%. Para valorar la presencia de alteraciones en
la duración del sueño se utilizaron los percentiles
de duración total del sueño publicados por
Iglowstein et al
11
. La calidad de sueño fue
interpretada según escala análoga visual (EVA),
considerando 1-2 muy mala, de 3-7 aceptable y
>8 buena calidad de sueño. Debido a la
variabilidad en cuanto a la latencia de
conciliación en la bibliografía publicada, se tomó
un punto de corte de 30 minutos para considerar
como alterada, teniendo como valor de referencia
normal lo publicado por Novelli et al
12
. El exceso
de pantallas se determinó según
recomendaciones de la OMS
13
.
Resultados
Se incluyeron 1743 niños, de los cuales 830 (48
%) niños fueron de sexo femenino y 913 (52 %)
de sexo masculino. Se recopilaron datos de 23 de
las 24 provincias de Argentina, donde (1418)
81,4 % correspondieron a la provincia de
Córdoba. Al evaluar los grupos etarios se
observó que 20 (1 %) niños tenían menos de 6
meses, 55 (3 %) niños entre 6 a 11 meses, 423
(24 %) niños entre 1 a 3 años, 483 (28 %) niños
entre 4 a 6 años, 445 (26 %) niños entre 7 y 10
años y 317 (18 %) niños tenían entre 11 y 15
años.
En cuanto a la cantidad de horas de sueño
nocturno, durante la cuarentena, el promedio de
tiempo que durmieron los niños fue 9,40 ± 1,76
horas. Del total de los niños incluidos, 1172
(67%) niños dormían entre 8 y 10 horas, 187
(11%) niños dormían menos de 8 horas y 384
(22%) niños, dormían más de 11 horas. Al
evaluar la calidad de sueño, durante la
cuarentena, mediante escala análoga (Eva), la
media obtenida fue de 7,41 ± 2,16 puntos. Del
total de los encuestados, 104 (6%) describió la
calidad de sueño como mala (puntaje 3), 634
(36%) refirieron aceptable calidad de sueño
(puntaje entre 3 y 7) y 1005 (58%) refirieron
calidad de sueño buena o muy buena (puntaje
8). Respecto a los hábitos, durante la cuarentena
se encontró que la media del horario en el que los
pacientes se acostaron durante el confinamiento
domiciliario fue a las 00,11 ± 1,69 hs AM,
(mínimo 20 hs y máximo a las 7 hs). Un total de
1520 (87%) niños se acostaron durante la
cuarentena luego de las 22 horas. En cuanto al
despertar, la media fue de 10,10 ± 1,69 (mínimo
horario de despertar 3hs y máximo a las 15 hs).
En cuanto a la latencia del inicio del sueño 157
(9%) niños conciliaba el sueño en 0-10 minutos,
556 (32%) niños en 11-30 minutos), 525 (30%)
en 31 a 60 minutos y 505 (29%) niños en más de
una hora. Tomando el punto de corte de 30
minutos, podemos decir que 1070 (61%)
pacientes, tuvieron alteración en la latencia del
inicio del sueño durante la cuarentena. Durante
la cuarentena 473 (27%) pacientes dormía
siestas, con un promedio de tiempo 0.49±0.90
minutos. Al comparar las características del
sueño antes y durante el periodo de
confinamiento, se encontraron diferencias
significativas tanto en la cantidad como en la
calidad, el horario de acostarse y el horario de
levantarse (Tabla 1).
Tabla 1. comparación de características del sueño
entre el período antes y durante el ASPO*.
36
Miculan J, Sfaello MZ, Sfaello MI. Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
En relación al horario de acostarse, se encontró
una diferencia horaria de 1.60±1.88 horas, mayor
durante la cuarentena (p<0.001). Y en cuanto al
horario de despertar, se encontró una diferencia
2.29±0.59 horas superior durante el
confinamiento con respecto a los horarios
previos al mismo (p<0.001). Al comparar las
variables estudiadas antes y durante la
cuarentena, según grupos etarios, se encontró
diferencias estadísticamente significativas,
mayormente en los mayores de 6 meses (Tabla
2). En cuanto a la latencia del inicio del sueño,
673 (39%) niños presentaron cambios
estadísticamente significativos, comparando
antes y durante la cuarentena, observándose
prolongación en el tiempo de latencia del inicio
del sueño durante ésta última (Tabla 3).
Un total de 1725 (99%) niños encuestados
utilizaban dispositivos electrónicos. Teniendo en
cuenta las recomendaciones internacionales, el
exceso de pantallas se presentó en 934 (54%) de
los pacientes. Si bien no alteró
significativamente el horario del sueño,
influyó en la latencia del inicio del sueño
(p<0.001) en todos los grupos etarios.
Tabla 2. Variables de sueño antes y durante la
cuarentena.
Tabla 3. Tiempo de latencia del inicio del sueño
antes y durante la cuarentena
Discusión
El sueño, su calidad y arquitectura cambia a lo
largo de la vida, particularmente en los primeros
5 años
14
, lo cual vemos plasmado en nuestros
resultados en los distintos grupos etarios
estudiados en el presente estudio. Desde
Guilleminault
15
se han publicado diferentes
estudios respecto a los patrones de sueño en
niños
11,16,17,18,
pero aún no existe un consenso
unificado de los criterios de normalidad para los
mismos y difieren en regiones culturalmente
diversas
19,20,21
. En un artículo recientemente
publicado por Brooks et al
22
se puede observar el
impacto psicológico por confinamiento en
distintas pandemias (SARS, EBOLA) y la
situación actual por Covid-19. Si bien es un
estudio en población adulta esto es traspolable a
las modificaciones, por lo menos en los patrones
de sueño, en los niños que hemos objetivado en
la presente investigación. Según los valores
normales de sueño publicados por Ivo
Iglowstein
11
y lo recomendado por la Academia
Americana de Medicina de sueño
23
, observamos
que la cantidad de horas de sueño se ha
incrementado y su calidad ha disminuido con
respecto a la condición previa al confinamiento.
Si bien existen escasos reportes en Argentina y el
mundo de los cambios que ha tenido el sueño en
la población infantil durante la pandemia, existen
artículos publicados en determinadas
poblaciones como por ejemplo personal de
salud
24
que demuestran mayor tendencia a
insomnio, pesadillas y peor calidad de sueño,
coincidiendo con la disminución en la calidad de
sueño de nuestros pacientes. A diferencia de lo
publicado por Zreik, et al
25
, donde el 12 % de las
madres reportaron mejoría en la calidad de
sueño, en nuestro estudio objetivamos
empeoramiento de la calidad. Sí coincidimos con
el 25 % de las madres que refirieron aumento en
la cantidad de sueño de sus hijos, en el mismo
estudio. Asimismo, hemos podido identificar que
el ritmo circadiano ha presentado disrupción y
los tiempos de latencia de sueño se han
prolongado durante el mismo,
predominantemente en los pacientes mayores de
6 meses. En el presente estudio objetivamos un
posible retraso de fase, es decir que los pacientes
presentan un horario de acostarse y levantarse
más tarde que lo habitual. Resultados similares
se describieron en la investigación de Li et al
26
observándose empeoramiento de la calidad,
cantidad de sueño y retraso a la hora de acostarse,
aunque en la población adulta. Considerando el
uso de los dispositivos electrónicos y las
recomendaciones publicadas según la OMS en la
mayoría de los pacientes se ha determinado un
exceso en el empleo de los mismos, lo que ha
generado en nuestros pacientes
coincidentemente un aumento latencia del inicio
del sueño. Este efecto deletéreo sobre el sueño
se puede deber a la supresión de la liberación de
la melatonina, sumado al contenido, en muchas
ocasiones violento a los que se exponen los
niños
27,28
. Si bien son múltiples las variables que
han podido producir estas modificaciones en los
patrones de sueño en los niños, consideramos que
la falta de rutinas, la escolaridad virtual, cambios
37
Miculan J, Sfaello MZ, Sfaello MI. Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
en la dinámica familiar, el exceso de dispositivos
electrónicos, son factores fundamentales de estos
cambios
29,30
.
Consideramos que la realización de estudios de
polisomnografía o actigrafía para la
cuantificación de las variables de sueño hubiese
enriquecido el estudio, pero no fueron realizados
por sus costos y accesibilidad durante el período
de confinamiento. Por otro lado, el sesgo de la
memoria producido por el tiempo transcurrido
entre el período previo y durante el
confinamiento obligatorio puede haber afectado
nuestros resultados, si bien la encuesta fue
realizada a dos meses de iniciado el mismo.
Creemos que el número de respuestas es de una
relevancia significativa a los fines de concluir
sobre los hábitos de sueño de los niños en
Argentina, aunque el método para la búsqueda de
la muestra haya resultado ecléctico debido al
período de confinamiento.
Conclusión
En el presente estudio se ha podido observar,
que, durante el aislamiento obligatorio y
preventivo por pandemia por Coronavirus, la
mayoría de los pacientes modificó sus patrones
de sueño, con aumento en la cantidad horas de
sueño y disminución en la calidad del mismo.
Además, se ha presentado disrupción en el ritmo
circadiano de sueño, considerando un posible
retraso de fase. Asimismo, se ha objetivado
aumento en la latencia del inicio del sueño en la
mayoría de los niños, observándose una
asociación entre el aumento del tiempo de
latencia del inicio del sueño en los pacientes y el
exceso en la utilización de dispositivos
electrónicos.
Es fundamental la realización de más estudios
similares en otros países, a fin de poder
comprender los patrones de sueño y sus
alteraciones en situación de pandemia en la
población pediátrica.
Bibliografía
1. Bathory E, Tomopoulos S. Sleep
regulation, physiology and
development, sleep duration and
patterns, and sleep hygiene in infants,
toddlers, and preschool -age children.
Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care.
2017;47(2):2942.
2. Faruqui, Firoza, et al. Sleep disorders in
children: a national assessment of
primary care pediatrician practices and
perceptions. Pediatrics, 2011, vol. 128,
no3, p. 539-546.
3. Wheaton, Anne G., et al. Short sleep
duration among middle school and high
school studentsUnited States, 2015.
Morbidity and Mortality Weekly
Report, 2018, vol. 67, no 3, p. 85.
4. Varela Folgueiras, Sonia, et al. Hábitos
de sueño en lactantes y preescolares.
Metas enferm, 2017, p. 12-18.
5. Maski, K., & Owens, J. Pediatric sleep
disorders. CONTINUUM: Lifelong
Learning in Neurology. 2018. 24(1),
210-227.
6. Perry, Geraldine S.; Patil, Susheel P.;
Presley-Cantrell, Letitia R. Raising
awareness of sleep as a healthy
behavior. Preventing chronic disease,
2013, vol. 10.
7. Črncec, Rudi; Mathey Stephen;
Nemeth, Deborah. Infant sleep
problems and
emotional health: a review of two
behavioural approaches. Journal of
Reproductive and Infant Psychology,
2010, vol. 28, no 1, p. 44-54.
8. Aldabal L. Bahammam A. Metabolic,
endocrine, and immune consequences
of sleep deprivation. The open
respiratory medicine journal, 2011, vol.
5, p. 31.
9. Mindell, Jodi A., et al. Sleep and social-
emotional development in infants and
toddlers. Journal of Clinical Child &
Adolescent Psychology, 2017, vol. 46,
no 2, p. 236-246.
10. Gonzalez García, L M; Sosa
Hernandez, J; Fierro Martinez S.
Muestreo virtual online basado en redes
sociales para localización de
teletrabajadores como participantes de
un estudio realizado en Victoria de
Durango, México. PAAKAT: revista de
tecnología y sociedad, 2018, vol. 8, no
15, p. 21-38
11. Iglowstein, Ivo, et al. Sleep duration
from infancy to adolescence: reference
values and generational trends.
Pediatrics, 2003, vol. 111, no 2, p. 302-
307
12. Novelli, L, Ferri R, Bruni O. Sleep
classification according to AASM and
Rechtschaffen and Kales: effects on
Miculan J, Sfaello MZ, Sfaello MI. Hábitos de sueño en niños durante la cuarentena por Covid-19
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):34-39.
sleep scoring parameters of children
and adolescents. Journal of sleep
research, 2010, vol. 19, no 1p2, p. 238-
247.
13. WORLD HEALTH
ORGANIZATION, et al. Guidelines on
physical activity, sedentary behaviour
and sleep for children under 5 years of
age. World Health Organization, 2019.
14. Staton Dennis. The impairment of
pediatric bipolar sleep: hypotheses
regarding a core defect and phenotype-
specific sleep disturbances. Journal of
Affective Disorders, 2008, vol. 108, no
3, p. 199-206.
15. Guilleminault, Christian, et al. Sleep
parameters and respiratory variables in
‘near miss’ sudden infant death
syndrome infants. Pediatrics, 1981, vol.
68, no 3, p. 354-360.
16. Galland Barbara, et al. Normal sleep
patterns in infants and children: a
systematic review of observational
studies. Sleep medicine reviews, 2012,
vol. 16, no 3, p. 213-222.
17. Mindell, Jodi A.; Owens, Judith A.;
Carskadon, Mary A. Developmental
features of sleep. Child and adolescent
psychiatric clinics of North America,
1999, vol. 8, no 4, p. 695-725.
18. Paruthi, Shalini, et al. Recommended
amount of sleep for pediatric
populations: a consensus statement of
the American Academy of Sleep
Medicine. Journal of clinical sleep
medicine, 2016, vol. 12, no 6, p. 785-
786.
19. Mindell, Jodi A., et al. Cross-cultural
differences in infant and toddler sleep.
Sleep medicine, 2010, vol. 11, no 3, p.
274-280.
20. Vazquez García, Juan Carlos; Lorenzi
Filho, Geraldo; López Varela, María
Victorina. Síntomas y trastornos del
dormir en hispanos y latinos. Son
poblaciones diferentes. Neumol Cir
Torax, 2012, vol. 71, no 4, p. 369.
21. Owens J, Moore M. Insomnia in infants
and young children. Pediatric annals,
2017, vol. 46, no 9, p. e321-e326
22. Brooks Samantha et al. The
psychological impact of quarantine and
how to reduce it: rapid review of the
evidence. The lancet, 2020, vol. 395, no
10227, p. 912-920.
23. Rosenberg, Van Hout S. The American
Academy of Sleep Medicine inter-
scorer reliability program: sleep stage
scoring. Journal of clinical sleep
medicine, 2013, vol. 9, no 1, p. 81-87.
24. Giardino, Daniela L., et al. The endless
quarantine: The impact of the COVID-
19 outbreak on healthcare workers after
three months of mandatory social
isolation in Argentina. Sleep medicine,
2020, vol. 76, p. 16-25.
25. Zreik, Ghadir, et al. Maternal
perceptions of sleep problems among
children and mothers during the
coronavirus disease 2019 (COVID‐19)
pandemic in Israel. Journal of sleep
research, 2021, vol. 30, no 1, p. e13201.
26. LI, Yun, et al. Insomnia and
psychological reactions during the
COVID-19 outbreak in China. Journal
of Clinical Sleep Medicine, 2020, vol.
16, no 8, p. 1417-1418.
27. Magee CA, Lee JK, Vella SA.
Bidirectional relationships between
sleep duration and screen time in early
childhood. JAMA Pediatr.
2014;168(5):465470
28. Higuchi S, Nagafuchi Y, Lee SI, Harada
T. Influence of light at night on
melatonin suppression in children. J
Clin Endocrinol Metab.
2014;99(9):32983303
29. Altena, Ellemarije, et al. Dealing with
sleep problems during home
confinement due to the COVID‐19
outbreak: Practical recommendations
from a task force of the European CBT‐
I Academy. Journal of Sleep Research,
2020, vol. 29, no 4, p. e13052.
30. Kocevska, Desana, et al. Sleep quality
during the COVID-19 pandemic: not
one size fits all. Sleep medicine, 2020,
vol. 76, p. 86-88.
39