capacidad de deambulación
8
y caídas durante el
postoperatorio
9
. El uso de fármacos que cuentan
con mayor selectividad sobre la fibra nerviosa
sensitiva, como es la ropivacaína, y el uso de dosis
bajas de anestésicos locales, podría evitar estas
complicaciones
10
. Otras alternativas que han
surgido son el bloqueo del nervio safeno a nivel del
canal de los aductores, sin embargo, existen
grandes controversias desde el punto de vista
anatómico en la realización de este bloqueo
11 - 12
,
por lo que su utilidad y eficacia es cuestionable.
La inervación de la mayor parte de la capsula
posterior de la rodilla corre por cuenta de ramas del
nervio ciático. Dado que la lesión neurológica del
mismo (particularmente de su ramo peroneo
común) es una complicación común de la cirugía
de reemplazo de rodilla
13
, su bloqueo ha dejado de
ser una opción de primera línea, ya que además
añade bloqueo motor a la extremidad operada
dificultando la rehabilitación. Otras técnicas se han
descripto para cubrir esta región como es la
infiltración entre la capsula posterior y la arteria
poplítea (I-PACK)
14
, sin embargo, existe poca
bibliografía en torno a su utilidad.
Frente a este panorama, fue que se buscó adaptar
las diferentes técnicas antes mencionadas
buscando maximizar sus beneficios y minimizar
sus contras. Es así, como surge analizar la eficacia
de la técnica combinada de bloqueo femoral y la
infiltración de la capsula posterior de la rodilla.
Este análisis retrospectivo demostró un menor
consumo global de opiáceos, frente a un esquema
endovenoso protocolizado y de uso sistemático en
la institución donde se realizó el estudio. Esta
disminución fue principalmente en el día cero y día
dos del postoperatorio, sin embargo, hacia el día
dos, se observó un incremento en el consumo de
opiáceos del grupo BNPC + LIA, posiblemente
asociado a la suspensión de la administración de
anestésicos locales a través del catéter femoral. La
disminución de consumo de opiáceos a partir del
bloqueo del nervio femoral
15
y las infiltraciones
periarticulares
16
ha sido bien documentada y
coincide con los hallazgos en el presente estudio.
En cuanto a los días de internación se observó un
mayor (aunque clínicamente no significativo)
tiempo de estadía intrahospitalaria en el grupo de
BNPC + LIA, lo cual podría ser atribuido a
cuestiones administrativas, falta de coordinación
con los equipos de fisioterapia, entre otras cosas.
Este hallazgo no condice con otros estudios en los
cuales el bloqueo femoral ha acortado los tiempos
de internación. Sin embargo, como hemos
mencionado con anterioridad, las causas de este
retraso del alta hospitalaria son de escasa
significancia clínica y podrían estar relacionado
con otros factores distintos a la analgesia
17.
Finalmente, en cuanto al análisis de las
complicaciones surgidas durante el postoperatorio
se objetivó una mayor incidencia de las mismas en
el grupo EV, sin embargo, el análisis diferenciado
de cada una de ellas no fue posible de hacer debido
a las limitaciones en el diseño del estudio. Este
hallazgo coincide con otras publicaciones que
avalan la seguridad y eficacia del bloqueo femoral
y las infiltraciones periarticulares con anestésicos
locales
17
.
Las limitaciones del presente trabajo (pequeño
tamaño muestral y análisis retrospectivo de los
datos en un solo centro hospitalario), dificulta
extrapolar sus resultados a la práctica sin antes
realizar estudios de mayor calidad estadística. Sin
embargo, sienta las bases para la puesta en marcha
de futuros trabajos científicos que permitan
corroborar los beneficios de esta técnica hibrida en
el manejo del dolor agudo postoperatorio en el
reemplazo total de rodilla.
Conclusión
A partir de los resultados obtenidos en el presente
estudio es posible asegurar que la técnica hibrida
de bloqueo femoral continuo asociada a la
infiltración de la capsula articular posterior con
anestésicos locales es una técnica analgésica
adecuada y segura para el dolor agudo
postoperatorio del reemplazo total de rodilla.
Agradecimientos
Al Servicio de Traumatología y al Servicio de
Fisiokinesioterapia por su buena predisposición y
ayuda en la realización del presente trabajo. A la
Dra. Bertoli Ana y el Dr. Crim Nicolás por su
invaluable paciencia y experticia.
Bibliografía
1. Apfelbaum JL, Chen C, Mehta SS, Gan TJ.
Postoperative pain experience: results from a
national survey suggest postoperative pain
continues to be undermanaged. Anesth Analg.
2003; 97:534-40.
2. Xu J, Chen XM, Ma CK, Wang XR.
Peripheral nerve blocks for postoperative pain
after major knee surgery. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art.
No.: CD010937. DOI:
10.1002/14651858.CD010937
3. Barrington JW, Halaszynski TM, Sinatra RS.
Perioperative painmanagement in hip and
knee replacement surgery. Am J Orthop (Belle
Mead NJ). 2014;43 4 Suppl: S1-16.4