
Revista
H E T U C D C
Investigación Aplicada a  las Ciencias Biológicas
EDITORIAL Rev.Methodo 2022;7(2):47-48 
https
Solicitado.18 Nov. 20211  Recibido.  07  Mar. 2022 |  Publicado.12 Abr.  2022
¿Es posible la Academia y la Producción? 
¿Is the Academy and  Production  possible?
Para  responder  esta  pregunta,  es  importante  hacer  un  breve  repaso  de  lo  que  algunas 
organizaciones internacionales plantean hacia el futuro de producción de alimentos.
En un artículo  publicado  por Organización para la  Cooperación y  el  Desarrollo  Económicos 
(OCDE) y la Organización de  las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 
año 2021, se propone que las mejoras en la productividad serán clave para alimentar de manera sostenible 
a una población mundial en crecimiento, que se proyecta alcanzará los 8.500 millones para 2030.
De  los  aumentos  en la producción mundial  de  cultivos  esperados para 2030,  se prevé  que  el 
87% provenga del crecimiento  del rendimiento, mientras que el 6% provendrá de la expansión del uso 
de la tierra y el 7% de aumentos en la intensidad de cultivo.
Resulta fundamental destacar que el aumento producción mundial radica en el aumento en los 
rendimientos,  y  esto  viene  directamente  ligado  a  la  mejora genética de  los  cultivos y  de  la tecnología 
aplicada a la producción agropecuaria, en cuyo proceso la Academia es imprescindible.
El Banco  Mundial,  por su parte,  sostiene  que  los  sistemas  alimentarios  sólidos,  sostenibles  e 
inclusivos  son fundamentales  para  alcanzar los  objetivos  de  desarrollo  a  nivel  mundial.  El  desarrollo 
agrícola constituye uno de los medios más importantes para poner fin a la pobreza extrema, impulsar la 
prosperidad compartida y alimentar a una población que se espera llegue a 9700 millones de habitantes 
en 2050.
También expresa en el mismo que la agricultura es esencial para el crecimiento económico: en 
2018,  representó  el  4%  del  producto  interno  bruto  (PIB)  y  en  algunos  países  en  desarrollo  puede 
representar más del 25% del PIB.
En este  contexto  de crecimiento  de la demanda,  debido básicamente  a dos motivos - cambios 
en la  alimentación  de  algunos  países  más  el  crecimiento  de  la población  mundial  -  la  producción de 
recursos se verá afectada por el cambio climático.
Estudios realizados por la OCDE,  enuncian que para 2050,  el cambio  climático podría  causar 
que los rendimientos promedio mundiales de arroz, trigo y maíz sean entre un 6 a un 10% menos de lo
Revista  Methodo:  Investigación  Aplicada  a  las  Ciencias  Biológicas.  Facultad  de  Medicina.  Universidad 
Católica de Córdoba. Jacinto Ríos 571  B° Gral. Paz. X5004FXS.  Córdoba. Argentina. Tel.:  (54) 351  4517299 
/ Correo:  methodo@ucc.edu.ar / Web:  methodo.ucc.edu.ar |  EDITORIAL Rev.  Methodo 2022;7(2):47-48. 47