
Olmedo  I,  Páez  W.F,  Insaurralde  G,  Ávalos  S,  Muñoz  J.A.  Curva  de  aprendizaje  de  lobectomía  pulmonar  video-
toracoscópica en centro de bajo  volumen de pacientes
Danés  refiere  que  el  53%  de  los  pacientes  con 
cáncer de pulmón no células pequeñas (CPNCP) 
en  estadio  clínico  I  fue  operado  por  VATS, 
siendo el resto manejado por toracotomía13.
Se ha postulado que la curva de aprendizaje para 
procedimientos  mínimamente  invasivos  es  más 
larga que para procedimientos de cirugía abierta, 
siendo  el  número  ideal  de  casos  no  bien 
establecido. Varios factores influyen en longitud 
de  la  curva  de  aprendizaje.  Por  ejemplo,  el 
tamaño  del  centro  y  el  número  potencial  de 
lobectomías  VATS a ser realizado  influye en la 
longitud de la curva de aprendizaje, ya que es una 
ventaja realizar muchas operaciones dentro de un 
marco  de tiempo  corto  al  comienzo  de  la curva 
de aprendizaje23. Además, puede depender de la 
destreza  manual  de  un  cirujano  y  del 
conocimiento  que  tenga  de  la  anatomía 
quirúrgica,  así  como  también de  la  experiencia 
equipo quirúrgico de soporte25,27.
Según datos “XX Aniversario de la Conferencia 
de Lobectomía VATS:  la reunión de  consenso” 
del año 2014,  el 78  % opina que se necesitan al 
menos  50  lobectomías  VATS  para  alcanzar 
competencia, mientras que el 20% cree que solo 
son necesarias 25.  Además,  un centro formador 
debería tener como mínimo  entre 30 y 50 casos 
por año y realizar luego de alcanzada la curva de 
aprendizaje al menos 20 de estos procedimientos
por año26.
En  nuestro  trabajo  analizamos  la  experiencia 
inicial  de  40  lobectomías  pulmonares  VATS, 
además  de  comparar  cronológicamente  los 
primeros 20 pacientes operados con los segundos 
20,  considerando  la  curva  de  aprendizaje  en 
función  porcentaje  de  conversión  a  cirugía 
abierta, y en el tiempo quirúrgico empleado20.
La tasa de conversión a cirugía abierta varía en la 
literatura desde  3,3% a 6,7% en los reportes de 
Zhao  at  ol19,  4%  a  12%  de  Martin-  Ucar29  y 
13,3%  a  9,3%  de  Bedetti27.  Nuestro  trabajo 
mostró un índice de conversión a cirugía abierta 
de  12,5%  para  la  serie.  El  grupo  B  presento  1 
conversión menos que el grupo A, con un índice 
de  conversión  diferencial  del  15% versus  10% 
respectivamente.  Estos valores no  varían con lo 
reportado  en la literatura.  En cuanto a la causas 
de la misma, todas fueron por razones técnicas en 
pos de seguridad del paciente y no por accidentes 
intraoperatorios.  Esto  coincide  con lo  reportado 
por  McKenna28  y  se  diferencia  de  otros 
autores16,19,27.  No  tuvimos  como  causa  de 
conversión accidentes vasculares.
Los  reportes  de  tiempo  operatorio  durante  la 
curva  de  aprendizaje  varían  desde  214  ±  62.2 
minutos  en  los  primeros  30  pacientes  a  148  ± 
31,8  minutos  de  los  últimos  30  pacientes 
reportados por Zhao  at ol19. Yong Joon Ra at ol
reporta un tiempo  operatorio  durante  la fase  de 
aprendizaje  medio  de  178,43  minutos16;  y 
Bedetti  at  ol27,  para  lobectomía  uniportal,  un 
tiempo  promedio  de  84,9  minutos.  Podemos 
observar  que  el  que  el  tiempo  quirúrgico  en 
nuestra  casuística  es  de  224,5  minutos 
(DE=53,9),  siendo una media de  225,5  minutos 
para  el  grupo  A  y  de  226,75  minutos  para  el 
grupo B, ligeramente aumentados con respecto a 
los reportes internacionales.
La tasa de complicaciones fue similar en ambos 
grupos.  El 88,89 % de todas las complicaciones 
fueron grado  2  de  la  escala de  Clavien-  Dindo 
consideradas  como  complicaciones  menores21. 
La  complicación  más frecuente  fue  la FAARV 
presente  en  5  de  9  pacientes  complicados,  con 
una incidencia de  12,5%. McKenna reporta tasas 
de esta complicación en torno al 3-12% de todos 
los  pacientes  operados.  Otra  complicación 
reportada por este autor en hasta en el 5% de los 
pacientes  es  la fuga  aérea prolongada,  presente 
en nuestra serie en 2 pacientes que  corresponde 
al 5%.
Un solo paciente presentó NACS, lo que equivale 
a una frecuencia del 2,5%. McKenna reporta esta 
complicación en el 2% de los pacientes operados 
por  esta  vía28.  Además,  un  paciente  con 
quilotórax  con  buena  respuesta  a  tratamiento 
médico  conservador.  Esta  complicación  esta 
descripta  por  Zhao19.  La  incidencia  global  de 
complicaciones  en  la literatura1,  27-  29  con el 
abordaje VATS es del  10,3% al 23,3%.  Nuestra 
serie  mostró  una  tasa  de  complicaciones  del 
22,5%. La mayoría de ellas fue leve. A diferencia 
de  la  bibliografía,  que  reporta  incidencia  de 
mortalidad  del  hasta  el  2,6%  no  presentamos 
muertes a los 30 días de la cirugía.
Otro  parámetro  evaluado  fue  la  estadía 
hospitalaria postoperatoria,  que,  si bien fue  más 
larga en el grupo B de 7,4 días versus los 6,0 días 
en  el  grupo  A,  si  discriminamos  los  pacientes 
complicados  de  aquellos  no  lo  estuvieron, 
notamos una reducción en la estadía hospitalaria 
en el Grupo B (4,6 días versus 5, 27 días) de los 
pacientes  no  complicados,  con  un  aumento 
significativo  en  la  estadía  hospitalaria  en  los 
pacientes  complicados,  como  es  razonable 
pensar.  La  estadía  hospitalaria  reportada  en  la 
literatura  después  de  una  lobectomía  por 
abordaje  mini  invasivo  es  coincidente  con 
nuestros pacientes, la misma varía de acuerdo al 
autor.  McKenna  informa  5,3  días  de  media28, 
Yong Joon Ra  12,71 días16, Zhao de  11,9 a 12,3 
días19, Mazzella de 6, 3 a 8,3 días1 y Martin-Ucar 
4 días29.
En nuestra  seria  no  observamos  diferencias  en 
cuanto  a  tasa  de  conversión  a  cirugía  abierta, 
complicaciones  postoperatorias  y  estadía
Revista  Methodo:  Investigación  Aplicada  a  las  Ciencias  Biológicas.  Universidad  Católica  de  Córdoba.
Jacinto  Ríos  571  B°  Gral.  Paz.  X5004FXS.  Córdoba.  Argentina.  Tel.:  (54)  351  4517299  /  Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web:  methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev.  Methodo 2022;7(2):63-72. 69