Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar /Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23
https://doi.org/10.22529/me.2022.7(1)03
Recibido 28 May. 2021| Aceptado 27 Oct. 2021 | Publicado 05 Ene. 2022
Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de
nódulos tiroideos
Correlation between thyroid elastography and pathological
anatomy of thyroid nodules
María Florencia Elías Kairuz , Diego Riolo.
1 Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto Oulton, Servicio de Ecografía General.
Correspondencia: María Florencia Elías Kairuz, e-mail: floreliask@hotmail.com.
Resumen
INTRODUCCION: Frente a la alta prevalencia de enfermedad y nódulos tiroideos en nuestra población
(Argentina), en el ámbito de la práctica clínica, lo importante ante un nódulo tiroideo es determinar su
naturaleza benigna o maligna, puesto que su manejo clínico es muy diferente.
Tras su detección clínica, se suele practicar una ecografía, la cual tiene un papel fundamental para el
diagnóstico, poniendo en evidencia signos ecográficos indicadores de benignidad o malignidad. Por esto,
se desarrolló el sistema TI-RADS, para clasificar la probabilidad de malignidad/benignidad de los nódulos
tiroideos en imagen ecográfica el modo B y Doppler color.
Sin embargo, estos criterios ecográficos no tienen suficiente sensibilidad y especificidad, por lo que en
muchos casos se recurre al examen citológico, el Gold stándar, para confirmar el diagnóstico. La biopsia
con punción con aguja fina bajo control ecográfico es un procedimiento mínimamente invasivo, pero no
exento de riesgos ni resultados falsos negativos. Por esto la introducción de la elastografía para el estudio
de los nódulos tiroideos se propuso con el objetivo de incrementar el rendimiento diagnóstico de la
ecografía, y así poder elegir más criteriosamente cuál nódulo merece un estudio citológico.
La elastografía comprende un conjunto de técnicas que permiten la elasticidad de los tejidos. La dureza y
los valores de elasticidad obtenidos estarán en relación directa a la severidad de la patología: a mayor
afectación histológica, mayor rigidez y por lo tanto mayor probabilidad de malignidad.
OBJETIVO: Analizar la capacidad diagnóstica de la elastografía, para diferencias nódulos tiroides benignos
y malignos, utilizando como prueba de referencia el análisis anatomopatologico de la citología obtenida
por punción con aguja fina bajo control ecográfico.
MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo.
Pacientes de ambos sexos, mayores de edad, que asistieron al servicio con indicación de PAAF guiada por
ecografía, de nódulo tiroideo, previamente diagnosticado (n= 81), en un periodo comprendido entre los
meses de abril del año 2019 al mes de enero del año 2020, inclusive. A todos se les realizó previo a la
punción, elastografía shear wave, obteniendo valores en kPa. Se utilizó como valor de corte 65 kPa (valores
menores indicarían benignidad, y valores mayores malignidad).
RESULTADOS: Se realizó elastografía tiroidea a 81 pacientes con nódulo tiroideo previamente
diagnosticado, obteniendo 56 resultados benignos, 21 malignos y 4 bordeline. En el 82,7% de los nódulos
estudiados hubo correlación con el resultado obtenido por elastografía con el anatomopatologico, tanto
benigno como maligno.
CONCLUSIÓN: La probabilidad de malignidad de un nódulo tiroideo, según este estudio, está
directamente relacionada con los valores de la elastografía. Por consiguiente, la elastografía SWE permite
13
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
predecir la benignidad de un nódulo y consecuentemente reducir el número de punciones aspirativas con
aguja fina.
Palabras claves: nódulos tiroideos, elastografía tiroidea, TI-RADS, cáncer de tiroides.
Abstract
INTRODUCTION: Faced with the high prevalence of thyroid disease and nodules in our population
(Argentina), in the field of clinical practice, the important thing when dealing with a thyroid nodule is to
determine its benign or malignant nature, since its clinical management is very different.
After its clinical detection, an ultrasound is usually performed, which has a fundamental role for the
diagnosis, showing ultrasound signs that indicate benignity or malignancy. For this reason, the TI-RADS
system was developed to classify the probability of malignancy / benignity of thyroid nodules in B-mode
ultrasound imaging and Doppler color.
However, these ultrasound criteria don’t have sufficient sensitivity and specificity, so that in many cases a
cytological examination, the gold standard, is used to confirm the diagnosis. Fine needle biopsy under
ultrasound control is a minimally invasive procedure, but it is not without risks or false negative results.
For this reason, the introduction of elastography for the study of thyroid nodules was proposed with the aim
of increasing the diagnostic performance of ultrasound, and thus being able to choose more carefully which
nodule deserves a cytological study.
Elastography comprises a set of techniques that allow the elasticity of tissues. The hardness and elasticity
values obtained will be directly related to the severity of the pathology: the greater the histological
involvement, the greater the rigidity and therefore the greater the probability of malignancy.
OBJECTIVE: To analyze the diagnostic capacity of elastography, for differences in benign and malignant
thyroid nodules, using the pathological analysis of the cytology obtained by FNA as a reference test.
MATERIALS AND METHODS: Descriptive and retrospective observational study.
Patients of both sexes, of legal age, who attended the Service with an indication for fine needle biopsy
under ultrasound control guided by ultrasound, of a previously diagnosed thyroid nodule (n = 81), in a
period between the months of April 2019, to the month of January of the year 2020 inclusive. All of them
underwent SWE elastography (shear wave elastography) prior to puncture, obtaining values in kPa. 65 kPa
was used as cut-off value (lower values would indicate benignity, and higher values would indicate
malignancy).
RESULTS: Thyroid elastography was performed in 81 patients with a previously diagnosed thyroid nodule,
obtaining 56 benign results, 21 malignant and 4 borderline. In 82.7% of the nodules studied, there was a
correlation between the result obtained by elastography and the pathological one, both benign and
malignant.
CONCLUSION: The probability of malignancy of a thyroid nodule, according to this study, is directly
related to the elastography values. Consequently, SWE elastography makes it possible to predict the
benignity of a nodule and consequently reduce the number of fine needle aspiration punctures.
Keywords: thyroid nodule, thyroid elastography, TI-RADS, thyroid cancer.
Introducción
Los nódulos tiroideos son altamente prevalentes en
la población adulta (del 3,7 % al 4,5 %),
predominantemente en mujeres y en áreas
yodosuficientes1-2. En nuestra población (Córdoba,
Argentina) se detectó mediante la palpación
tiroidea, la presencia de nódulos tiroideos en un
13% de los pacientes examinados en una campaña
realizada en el año 20153. Un tercio de los adultos
presentan uno o más nódulos durante la
exploración ecográfica4.
Frente a esta prevalencia, la enfermedad nodular
tiroidea supone un dilema diagnóstico para el
especialista, al tratar de diferenciar cuáles de estos
nódulos son malignos. Los hallazgos post
quirúrgicos han revelado qué 5-15 % de todos los
nódulos enviados a cirugía resultan ncer5-6.
Factores como: edad, sexo, exposición a la
radiación, historia familiar, inducen a sospechar
malignidad ante la presencia de un nódulo tiroideo,
sin embargo, no es claro si existen otros
parámetros que puedan ser predictores de
malignidad.
Los adenomas consisten en una lesión
encapsulada, derivada del epitelio folicular;
pueden ser funcionantes o no funcionantes. Los
adenomas funcionantes (autónomos) son
14
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
proporcional-mente más grandes que el resto del
parénquima y producen una cantidad excesiva de
hormonas tiroideas; en los adenomas no
funcionantes, los niveles de hormonas tiroideas no
se ven alteradas. Estos nódulos son considerados
generalmente benignos, y rara vez malignizan. Los
nódulos hiperplásicos se presentan con mayor
frecuencia en el bocio multinodular y son cau-
sados por la hiperplasia de las células foliculares.
Los carcinomas diferenciados de tiroides
(carcinoma papilar y folicular), son tumores poco
frecuentes, entre 1-10/100.000 casos por año. Son
la neoplasia endocrina s prevalente en la
población, tienen buen pronóstico y re-presentan
solo el 1% de todas las lesiones tumorales
malignas. Los carcinomas indiferenciados o
anaplásicos representan el 5% de los tumores de
tiroides, y el carcinoma medular (derivado de las
células para-foliculares) se presenta
esporádicamente o es de aparición familiar.
La ecografía de alta resolución es el método de
imágenes de primera línea para detectar lesiones
nodulares en la glándula. Los ecógrafos de gran
resolución espacial con que contamos en la
actualidad, sumado a la localización superficial de
la glándula en el cuello, hacen posible la detección
de nódulos milimétricos. Además, es un método de
imagen no invasivo, de bajo costo, de amplia
disponibilidad y no utiliza radiación ionizante.
La PAAF es el mejor método diagnóstico no
quirúrgico para detectar malignidad, sin embargo,
es un procedimiento invasivo, sujeto a errores en
la toma de la muestra, consume recursos
económicos y tiempo, y presenta pocas
complicaciones y de escasa gravedad.
Es importante definir qué nódulos requieren
biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF) para
disminuir los riesgos de un procedimiento
innecesario y evitar que pase inadvertido el
diagnóstico de neoplasia maligna.
A lo largo de un sinfín de investigaciones que
tuvieron como propósito caracterizar los nódulos
tiroideos y los criterios que ayudarían a determinar
qué pacientes necesitaban un estudio citológico y
cuándo un procedimiento invasivo resulta
innecesario y podría ser evitado, se propusieron
distintos criterios de ultrasonografía para
establecer el riesgo de malignidad de los nódulos
tiroideos. La mayoría de los autores los dividen en
nódulos benignos (coloides), lesiones foliculares,
y nódulos malignos. La dificultad estriba, en que,
estos estudios general-mente no son rigurosos
desde el punto de vista metodológico y no evalúan
de la misma manera las distintas variables
ecográficas. Sumado a ello el equipo empleado no
es uniforme, utilizándose en algunos estudios
transductores de 7 MHz y en otros de mayores
frecuencias (12-14 MHz). El resultado es la gran
variabilidad de conclusiones en los estudios
disponibles.
La American College of Radiology desarrollo el
sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and
Data System) para clasificar las lesiones en
glándula mamaria. En base a éste se planteó el
homólogo para lesiones tiroideas, TI-RADS
(Thyroid Imaging Reporting Data System)
propuesto por Horvath et al en el año 2009 (Tabla
1). En la actualidad éste es ampliamente aplicado
a la práctica médica diaria en muchos países7.
Tabla 1. Clasificación ACR TI-RADS.
La clasificación de ACR TI-RADS considera las
siguientes variables: ecoestructura, ecogenicidad,
forma, orientación, bordes, superficie, presencia o
ausencia de cápsula, calcificaciones y
vascularización del nódulo. Estableciendo así,
cinco categorías expuestas también en la (Tabla 1)
TIRADS 1: Nódulo benigno (espongiformes o
quistes). Recomendación: seguimiento ecográfico,
no PAAF.
TIRADS 2: Nódulo no sospechosos.
Recomendación: seguimiento ecográfico, no
PAAF.
TIRADS 3: Nódulo probablemente benigno.
Recomendación: seguimiento ecográfico si mide
más de 1,5 cm o PAAF si mide más de 2,5 cm.
TIRADS 4: Nódulo moderadamente sospechoso.
Recomendación: seguimiento ecográfico si mide
más de 1 cm o PAAF si mide más de 1,5 cm.
TIRADS 5: Nódulo altamente sospechoso.
Recomendación: PAAF.
A diferencia de otros sistemas de categorización,
ACR-TIRADS:
●No incluye subcategorías.
●No integra patrones morfológicos definidos,
tiroiditis Hashimoto, White knight, etc.
●No incluye una categoría TR0 para indicar una
glándula tiroides normal.
●No incluye vascularización tiroidea como signo
o no de sospecha.
●No incluye patrón de elastografía.
15
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
●Menciona criterios de sospecha en ganglios, pero
no lo incluye en la clasificación.
Según estudios e investigaciones previas donde se
han comparado la clasificación TIRADS con
resultados anatomopatológicos, la conclusión
general indica que nódulos categorizados como
TIRADS 3, 4 y 5, según el tamaño, deberían ser
estudiados con PAAF. Si bien esta clasificación es
de fácil aplicación y muy útil en el diagnóstico de
nódulos tiroideos, ofrece varias limitaciones, la
principal es el componente subjetivo de que es
observador dependiente.
A lo largo de la historia los informes de PAAF
fueron descriptivos, no sistematizados, no
comparables y rara vez se indicaba el manejo del
paciente8.
Esto ha cambiado radicalmente después de la
reunión multidisciplinar de expertos en patología
tiroidea celebrada en Bethesda 2007 (Tabla 2),
donde se establece el manual de la nomenclatura y
Sistemática de elaboración de los informes de
PAAF tiroidea. Dicha clasificación establece seis
categorías diagnósticas e indica en cada una de
ellas el manejo clínico-terapéutico del paciente.
Tabla 2. Clasificación Bethesda.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo modo
de imagen no invasivo llamado elastografía, el cual
comprende un conjunto de técnicas de diagnóstico
que utiliza el ultrasonido y permiten estudiar una
de las propiedades físicas de los tejidos: la
viscoelasticidad, aportando información sobre la
rigidez o elasticidad del tejido, midiendo el nivel
de distorsión sufrido por estos bajo la aplicación de
una fuerza externa y aestudiar la organización
estructural del mismo.
La rigidez de los tejidos se puede definir por su
módulo de elasticidad: cuanto más rígido y
resistente a la deformación, menos elástico es el
tejido9.
Existen tres tipos de elasticidad
-Elasticidad longitudinal (módulo de Young): es la
resistencia al estrés longitudinal. Expresa el
cambio de longitud de un tejido al ser sometido a
una tensión de compresión o de tracción.
-Elasticidad transversal o de cizallamiento (shear):
expresa el cambio de forma de un tejido sometido
a una tensión de cizallamiento, con el objetivo de
causar deslizamiento de los planos paralelos.
-Elasticidad de volumen (módulo de Bulk):
cambio de volumen de un material sometido a una
fuerza perpendicular a su superficie10.
Los tejidos sólidos resisten los cambios de forma y
volumen, por eso poseen rigidez o elasticidad de
torsión y elasticidad de volumen. Los líquidos
resisten un cambio de volumen, pero no de forma,
por eso solo poseen elasticidad de volumen.
Las ondas mecánicas en los cuerpos sólidos
pueden ser de dos tipos
Ondas longitudinales: el movimiento de las
partículas en el sólido es paralelo a la dirección de
propagación de las ondas. La velocidad de estas
ondas es de unos 1.540m/s, las cuales son los
ultrasonidos y son las usadas en ecografía. (Figura
1A)
-Ondas transversales (share waves): el movimiento
de las partículas se mueve de arriba hacia abajo
mientras la onda se propaga en forma horizontal.
Genera ondas de bajas frecuencias de 10 Hz- 2000
Hz con una velocidad de propagación de 1-10 m/s
(Figura 1B). Esta baja velocidad permite grandes
diferencias entre los tejidos, lo que se traduce
como contraste tisular que es detectado mediante
la elastografía11.
Figura 1. Principio de la elastografía. Ondas
longitudinales (A), paralelaras a la dirección de la onda
del transductor, y ondas transversales, con dirección
perpendicular (B).
Estas ondas requieren un medio elástico para su
propagación, de tal manera que en los fluidos no
pueden utilizarse, a excepción de los fluidos muy
viscosos, que se comportan como tejidos blandos.
Por lo tanto, cuanta mayor sea la rigidez que tiene
el medio, mayor será la velocidad de propagación
de las ondas.
Como las ondas transversales se desplazan a una
velocidad muy baja, se necesitan equipos rápidos
para generar imágenes a unas tasas elevadas, de
6000-20000 imágenes por segundo. Se utilizan
16
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
equipos de ultrasonido convencional al que se le
añade el software específico.
Las técnicas elastográficas se basan en la
aplicación de esfuerzos externos o internos, y en el
análisis de la respuesta mecánica del tejido a
dichos esfuerzos.
Aunque a lo largo del tiempo se han ido
desarrollando diversas formas de elastografía, las
dos modalidades que hoy en día se emplean con
más frecuencia en la práctica clínica son la strain
elastography (SE, elastografía estática) y la shear
wave elastography (SWE, elastografía dinámica).
Elastografía de Strain
Para evaluar la relación entre compresión y
deformación, se ha utilizado el módulo de Young,
la relación de presión y deformación. La
elastografía Strain (o estática) requiere una
estimulación externa con una sonda o estrés
endógeno, como movimientos cardiovasculares,
que resultan en un desplazamiento axial del tejido
por estrés mecánico.
La deformación tisular del estrés se mide y
visualiza en un modo de pantalla dividida con una
imagen convencional en modo B y un elastograma.
Para adquirir las imágenes elastográficas, la
compresión se aplica continuamente mediante un
transductor y se sigue por una descompresión
(Figura 1A). La imagen elástica se superpone al
modo B y se muestran en un continuo de colores
de rojo (tejido blando) a azul (tejido duro), de
acuerdo a lo predefinido, las escalas de color se
pueden aplicar inversamente (Figura 2).
Figura 2. Evaluación cualitativa de la elastografía
Strain.
Por elastografía de Strain, se pueden obtener la
evaluación de elasticidad dibujando dos regiones
de interés (ROIs) sobre región objetivo y la región
de referencia adyacente. Luego, una relación de
deformación se calcula automáticamente a través
del sistema.
La probabilidad de malignidad aumenta con un
aumento en la relación.
Elastografía Shear Wave
Las Shear Wave u ondas de corte, son los
componentes transversales del desplazamiento de
partículas que son rápidamente atenuados por el
tejido (Figura 1B). Su velocidad está
estrechamente relacionada con la fórmula del
módulo de Young, en la cual la elasticidad del
tejido puede ser evaluado a partir de la velocidad
de propagación de la onda de corte.
La elastografía Shear Wave (SWE) proporciona
información elástica cuantitativa sobre la base del
pulso acústico de una sonda de ultrasonido que
estimula los tejidos, produciendo un elastograma
en tiempo real. Cómo SWE depende de la
producción de fuerza producida por la sonda, es
más independiente del operador, reproducible y
cuantitativa absoluta.
Hay dos métodos aplicables para la evaluación de
nódulos tiroideos: la onda de corte supersónica
(ESS) y fuerza de impulso de radiación acústica
(ARFI).
El primero usa ultrasonidos enfocados que se
propagan a través de toda el área de imágenes. Un
código de imagen muestra la velocidad de la onda
de corte (m/seg) o elasticidad (kilopascales, kPa)
para cada píxel en el ROI. Dentro de un ROI, se
puede medir una variedad de parámetros de
rigidez, que incluyen la rigidez media (Emean),
rigidez máxima (Emax) y desviación estándar
(SD). A diferencia de la elastografía Strain, se
muestra el tejido blando en tonos de azul y el tejido
duro se muestra en rojo (Figura 3).
ARFI usa pulsos acústicos de corta duración que
excitan el tejido dentro del ROI. La elasticidad se
expresa en metros por segundo (m/seg) y no
muestra imágenes codificadas por colores para la
elastografía. Determinadas patologías modifican
los parámetros visco elásticos de los tejidos
blandos. En los tejidos biológicos, la elasticidad se
ve influida por algunos elementos como la grasa
tisular y el grado de fibrosis. Los tejidos blandos
son viscoelásticos, de tal manera que la
recuperación de la forma y tamaño tras la
deformación no es inmediata, además de que la
elasticidad varía dependiendo de la dirección y del
grado de deformación.
En el estudio de nódulos tiroideos, la elastografía
podría ser de gran utilidad si se utiliza junto con la
ecografía convencional, permitiendo excluir
17
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
malignidad, con mayor probabilidad, si el estudio
elastográfico es negativo.
Figura 3. Evaluación cuantitativa de la elastografía
Share Wave. La elasticidad del nódulo se expresa en la
unidad de kilopascales (kPa) en el Q-Box dentro del
ROI.
La elastografía también se ha aplicado en la
valoración de algunas enfermedades tiroideas
difusas y procesos inflamatorios autoinmunes,
como la tiroiditis crónica autoinmune de Has-
himoto. En ellas se ha detectado alteración de la
elasticidad tisular con incrementos en la misma
que podrían superponerse a los valores propios del
tejido tumoral maligno. Por ello, algunos
consideran que la elastografía no es útil para
diferenciar entre estas patologías y el cáncer de
tiroides, ni tras haber recibido tratamiento
quirúrgico o con radio yodó. Tampoco está demos-
trada su capacidad en el carcinoma folicular y en
nódulos quísticos ni calcificados.
Los valores de corte para SWE medidos para las
diversas lesiones tiroideas son:
Tiroides normal
ARFI, 2 ± 0.40 m/s12
EES, 20.8 ± 10.4 kPa13
Nódulos benignos
ARFI, < 2.34 ± 1.17 m/s 12,14-16
EES, < 65 kPa 13,17
Nódulos malignos
ARFI, ≥ 2.34 ± 1.17 m/s 12,14-16
EES, ≥ 65 kPa13,17
Enfermedad tiroidea difusa
ARFI, 2.07 ± 0.44 m/s18-19
EES, 24.0 ± 10.5 kPa20
Objetivo
Demostrar si la realización de la elastografía
shearwave cuantitativa en nódulos tiroideos
contribuye a caracterizar las lesiones, aumentando
su especificidad y sensibilidad (pues-to que niveles
más altos de rigidez se asocian a procesos
patológicos neoplásicos malignos,
correlacionando con resultados anátomo-
patológicos realizados en nuestro centro,
utilizando como valor de corte 65 kPa para nódulos
tiroideos.
Objetivos secundarios
Establecer en base a los hallazgos ecográficos si
existe correlación de estos con los hallazgos de
anatomía patológica.
Establecer cuáles son los hallazgos ecográficos
que más se relaciona con resultados histológicos
malignos.
Conocer la discordancia entre el sistema de
categorización TIRADS con los hallazgos
anátomo patológicos de las lesiones tiroideas
punzadas mediante PAAF con guía ecográfica.
Determinar si existen lesiones categorizadas como
benignas, que hayan resultado malignas en el
estudio de Anatomía Patológica (Falsos
Negativos).
comprobar el VPP y VPN del equipo médico de
dicha institución a la hora de clasificar un nódulo
tiroideo según el sistema TIRADS.
Material y métodos
Tipo de investigación: Observacional descriptivo y
retrospectivo.
Pacientes que asistieron al Servicio de Ecografía
General del Centro Privado de Tomografía
Computada Córdoba (Ciudad de Córdoba,
Argentina) con indicación de punción-biopsia con
aguja fina, guiada por ecografía (PAAF) de nódulo
tiroideo, previamente diagnosticado (n= 81), en un
periodo comprendido entre los meses de abril del
año 2019, al mes de enero del año 2020 inclusive.
El estudio fue aprobado por el comité de ética de
nuestra institución, y todos los pacientes fueron
correctamente informados sobre el procedimiento,
firmando el Consentimiento Informado (anexo 1).
Los instrumentos utilizados para la toma de
muestras de los nódulos tiroideos no varían según
el tipo de lesión. El método por el cual se realiza la
18
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
punción es siempre guiado por ecografía en tiempo
real (Figura 4).
Figura 4. PAAF guiada por ecografía en tiempo real.
Ecógrafo General Electric Logic S8 con
transductores lineales de 8.5 MHz para la
realización de la elastografía.
Ecógrafo Philips Affinity 70 con transductores
lineales de 7.5 MHz para guiar la punción.
Cubre-transductor estéril.
Portaobjetos.
Aguja IM de 21G.
Jeringa de 20ml.
Aspirador montado a la jeringa.
Se realizó en un primer tiempo ecografía en modo
B, Doppler color y elastografía SWE con medición
de la ratio elastográfico, obteniendo valores en
kPa, en una sola toma correctamente obtenida.
En un segundo tiempo se procedió a realizar la
punción aspirativa con aguja fina guiada (PAAF)
por ecografía en tiempo real, con el paciente en
decúbito dorsal, con el cuello en extensión, previas
medidas de antisepsia cutánea. Se punzó con aguja
21G, y jeringa de 20 ml montada al aspirador.
Una vez tomadas las muestras, se coloca una gota
del material extraído en el portaobjeto y es fijada
en alcohol etílico al 70%, el resto del material
permanece en la jeringa para formarse un coágulo
sólido, y son enviadas al laboratorio de Anatomía
Patológica de nuestro centro para ser analizadas y
categorizadas utilizando la clasificación Bethesda.
Consideraciones éticas
Todos los pacientes se realizaron por indicación de
su médico de cabecera la PAAF.
Todos los pacientes firmaron previamente un
consentimiento informado, donde quedan
asentados los eventuales riesgos del
procedimiento, y que los resultados podrían ser
publicados, siendo sus datos personales de carácter
confidencial.
Los datos personales fueron protegidos de acuerdo
con la Ley de Protección de los Datos Personales
(25.326), en sus Artículos 8°, y 10°.
Análisis estadístico
Al obtener el resultado histológico, el mismo se
cargó en una planilla de Microsoft Excel junto con
las características ecográficas y el valor del ratio
elastográfico (kPa) del nódulo tiroideo, para
realizar la correlación (anexo 2), la que
posteriormente se utilizó para los procesamientos
estadísticos. Para las variables cuantitativas se
calcularon medidas de centralización y dispersión
(media y desvío estándar), y para las variables
categóricas se calcularon las distribuciones
absolutas y porcentuales. Se aplicó el test de chi-
cuadrado en la correlación de variables cate-
góricas, con un nivel de significancia igual a 0,05.
Además, se realizaron los cálculos de
especificidad y sensibilidad, valores predictivos
positivos (VPP) y valores predictivos negativos
(VPN) para el score TIRADS. El software
utilizado fue el Info Stat (v.2020).
Resultados
Se analizaron n=81 pacientes de ambos sexos,
mayores de 18 años, que presentaban lesión
nodular sólida en glándula tiroides.
De las 81 PAAF realizadas, se obtuvieron 56
(69,1%) con resultado anatomopatológico be-
nigno (Bethesda II), 4 (4,9%) con resultado
borderline (Bethesda III), y 21 pacientes (25,9%)
con resultado maligno (Bethesda IV-V).
Los resultados de la ecografía previa a la punción
del nódulo mostraron que la ecogenicidad de estos
fue: hipoecogénica en el 38.3% de los pacientes,
mixta en el 30,9%, isoecogénica en el 29,6%, en
tanto que un porcentaje menor (1,2%) fue
hiperecogénica.
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
Con respecto a la clasificación TIRADS, un 35,8%
de los pacientes de esta muestra fueron
clasificados con valores de 4 a 5 (Figura 5). Un
51,9% fue de tipo 3 y un 12,3% de tipo 2.
Figura 5. Distribución de pacientes según TIRADS
(n=81).
Resultados de la anatomía patológica
En los casos con resultados benignos, las
diferentes estirpes de nódulos fueron
diagnosticados como nódulos benignos, bocio
coloide e hiperplasia nodular (Tabla 3). También
hubo casos de bocio coloide y bocio quístico. Entre
los malignos se encontraron carcinoma papilar,
folicular y folicular de células de Hürthle.
Tabla 3. Resultados histopatológicos
El porcentaje de malignidad en toda la muestra fue
de 25,9%, dentro de las categorías TI-RADS los
reportes de malignidad fueron de menor a mayor:
del 10% en los pacientes con TIRADS 2 al 66,7%
para los pacientes con TIRADS 5. Al aplicar el test
estadístico dio por resultado un valor de p
estadísticamente significativo (p=0,0013).
El 12% de los TIRADS 2 a 3 tuvieron un resultado
patológico negativo (maligno) y en el caso de los
TIRADS de 4 a 5, este porcentaje se elevó a 52%
(Tabla 4), la diferencia entre estas proporciones
fue estadísticamente significativa (p<0,05).
Tabla 4. Sensibilidad y Especificidad
El 75,3% de todos los pacientes estuvo
correctamente diagnosticado al correlacionar la
cate-gorización TIRADS realizada por médicos de
nuestro centro con los resultados de la anato-mía
patológica, por lo que la sensibilidad del
diagnóstico resultó de 71,4% y la especificidad
igual a 76,7%. Además, el valor predictivo
positivo (VPP) fue igual a 51,7% mientras que el
valor predictivo negativo (VPN) fue de 88,5%.
Correlación entre Elastografía y Anatomía
Patológica
Utilizando un valor de corte de 65 kPa (un valor
menor es indicativo de benignidad y un va-lor
mayor de malignidad), el 82,7% de los casos (67
pacientes) se comprobó una correlación entre los
valores de la Elastografía y la anatomía patológica
(Figura 6) tanto resultados benig-nos como
malignos, y en el 17,3% no lo hubo correlación
(Figura 7, Tabla 5-6).
Figura 6. Correlación Elastografía / Anatomía
Patológica (n=81).
Figura 7. Distribución de la clasificación Bethesda
según Elastografía kPa (p=0,0001).
20
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
Tabla 5. Sensibilidad y Especificidad (Elastografía -
Anatomía Patológica) Tabla 7. Sensibilidad y
Especificidad (Elastografía - Anatomía Patológica)
Tabla 6. Distribución de las variables Calcificación,
Elastografía y Ecogenicidad de nódulos tiroideos de
pacientes con Bethesda IV-V (n=21)
Discusión
La ecografía tiroidea es el método de primera
elección para la detección y caracterización de
nódulos tiroideos, siendo la PAAF el método Gold
standard para la detección del cáncer de tiroides.
El Thyroid Imaging Reporting and Data System
(TIRADS de Horvath et al. 2009), permite
categorizar los nódulos tiroideos, para unificar
terminología y seleccionar qué pacientes tienen
indicaciones de PAAF. Esta clasificación propone
10 patrones ecográficos, y cada uno de ellos se
asocia a un riesgo de ncer. En 2011 G. Russ
presenta la versión francesa del TI-RADS la cual
incluye 6 categorías. En el mismo año, Kwak
añade la categoría 4c a la versión de Horvath, no
considerando el criterio de vascularización.
Posteriormente, en el año 2013 G. Russ, simplifica
esta categorización a 5 grupos. En 2017, la ACR
(American College of Radiology) acordó una
clasificación en la que se asignan puntajes según
las características eco-gráficas del nódulo, para
crear un léxico común, definir a qué nódulos
realizar PAAF, y desarrollar directrices en el
manejo de estos.
Diversos estudios demuestran que el rendimiento
diagnóstico de la propia elastografía, o una
combinación de elastografía y ecografía debe ser
superior a la de la ecografía sola, ya que presenta
un mayor VPN, no obstante, se necesitan más
estudios prospectivos para mejorar su capacidad de
diagnóstico.
El principal uso de esta innovadora herramienta es
predecir la naturaleza maligna de un nódulo, para
evitar realizar punciones innecesarias a nódulos
benignos. Otro, es utilizarla para localizar y decidir
qué nódulos son más susceptibles a la malignidad
y guiar la elección de cuál es candidato a una
PAAF.
Según el presente estudio, la prevalencia de cáncer
de tiroides en la población estudiada es del 25,9%.
Los nódulos con resultado histológico maligno
presentaron una predominancia de los siguientes
hallazgos ecográficos: ecogenicidad mayormente
hipoecogénica; sin calcificaciones, en segundo
lugar, microcalcificaciones; y una rigidez 65 kPa
en la elastografía SWE.
En cuanto a la correlación anatomoelastográfica
(Bethesda-kPa), se obtuvo una correlación del
83%, una sensibilidad del 42,9% y una
especificidad del 91,7%, es decir que es más
efectivo para determinar la ausencia de patología
maligna; un valor predictivo positivo (VPP) del
64,3%
y un valor predictivo negativo (VPN) del 82,1%,
menor que los estudios realizados por Ab-
delrahman et al. 21 y Kura et al22.
Lin y cols23, señalaron que la SWE era una técnica
de gran valor para descartar la presencia de cáncer
de tiroides debido al alto VPN, de modo que
aconsejaban incluirla en los protocolos de estudio
de nódulos tiroides. Sin embargo, reconocen que
las conclusiones de su trabajo deben tomarse con
cautela, puesto que la prevalencia de cáncer era
sustancialmente más alta que en la población
general, puesto que se trataba de pacientes ya
seleccionados que iban a ser sometidos a biopsia.
Conclusión
La elastografía es una técnica ya desarrollada en
algunos órganos como la mama y el hígado. Para
la glándula tiroidea hay varios estudios, a pesar de
que fueron realizados con muestras pequeñas,
presentaron resultados prometedores,
demostrando un gran potencial como nueva
herramienta para el diagnóstico de cáncer de
tiroides, en una población con alta prevalencia de
nódulos tiroideos, donde la mayoría de estos
resultan histológicamente benignos.
Además, es una buena herramienta de diagnóstico
complementario a la ecografía convencional y al
TIRADS, es decir, no sustituye a la escala de
grises, pero aumenta la sensibilidad y
especificidad, y así, permite disminuir el número
de punciones innecesarias o mejorar la elección del
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
nódulo candidato a la PAAF en pacientes que
presentan múltiples nódulos, limitando los gastos
y disminuyendo la potencial morbilidad de la
PAAF y la cirugía.
Cabe resaltar, que, si bien n no hay consensos
sobre los valores de corte elastográficos para
clasificar los hallazgos benignos y malignos, por lo
pronto cada institución debería establecer sus
propios valores de corte según basados es estudios
poblacionales y el equipamiento utilizado.
Bibliografía
1. Niepomniszce H, Sala M, Danilowicz K,
Pitoia F, et al. Epidemiology of palpable
goiter in greater buenos aires in an iodine-
sufficient area. Medicina (B Aires),
2004;64(2):142.
2. Urciuoli C, Abelleira E, Balonga M, Arevalo
de Cross G, et al. Prevalencia de
enfermedades tiroideas en una población del
área metropolitana de Buenos Aires. Revista
Argentina de Endocrinología y Metabolismo
2006; 53:67-72.
3. Surraco M, Marquez M, Mereshian P, Geres
A et al. Campaña de detección de
enfermedades tiroideas en la ciudad de
Córdoba. Hospital San Roque, Hospital
Nacional de Clínicas, Hospital Córdoba,
Hospital Misericordia, Fundación para el
progreso de la medicina, Laboratorio Hospital
Córdoba, FAMAF-CIEM.UNC.
4. Guth S, Theune U, Aberle J, Galach A, et al.
Very high prevalence of thyroid nodules
detected by high frequency (13 MHz)
ultrasound examination. European Journal
Clinical Investigation 2009;39(8):699-706.
5. Tan GH, Gharib H. Thyroid incidentalomas:
Management approaches to nonpalpable
nodules discovered incidentally on thyroid
imaging. Ann Intern Med 1997;126: 226-231.
6. Nishiyama R, Ludwig G, Thompson N. The
prevalence of small papillary thyroid
carcinoma in 100 consecutive necropsies in an
American population. Radiation-Associated
Thyroid Carcinoma. New York: Grune &
Stratton 1977;123-35.
7. Thyroid Imaging Reporting & Data System
(TI-RADS™), American College of
Radiology.
8. Pinto Blazquez J, del Valle Manteca A, Solera
Arroyo JC, Cuesta Martínez L, et al. Sistema
Bethesda en el diagnóstico citopatológico de
la patología de tiroides. Otorrinolaringológica
de Castilla y León, Cantabria y La Rioja.
2014;5(8):66-74.
9. Sigrist RMS, Liau J, Kaffas AE, Chammas
MC and Willmann JK. Ultrasound
Elastography: Review of Techniques and
Clinical Applications. Theranostics. 2017;
7:1303-1329.
10. Garra BS. Elastography: history, principles,
and technique comparison. AbdomImaging.
2015; 40:680-697.
11. Asensio del Barrio C Efectividad diagnóstica
y seguridad de distintas modalidades de
elastografía en indicaciones oncológicas. Una
revisión de revisiones sistemáticas y meta-
análisis. Red Española de Agencias de
Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del
SNS. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias (AETS) - Instituto de Salud Carlos
III, Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades. Madrid. 2018. Informes de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
12. Friedrich-Rust M, Romenski O, Meyer G, et
al. Acoustic Radiation Force Impulse Imaging
for the evaluation of the thyroid gland: a
limited patient feasibility study. Ultrasonics
2012; 52:69-74.
13. Veyrieres JB, Albarel F, Lombard JV, et al. A
threshold value in Shear Wave elastography to
rule out malignant thyroid nodules: a reality?
European Journal of Radiology 2012;
81:3965-72.
14. Gu J, Du L, Bai M, et al. Preliminary study on
the diagnostic value of acoustic radiation
force impulse technology for differentiating
between benign and malignant thyroid
nodules. Journal of Ultrasound in Medicine
2012;31(5):763-771.
15. Bojunga J, Dauth N, Berner C, et al. Acoustic
radiation force impulse imaging for
differentiation of thyroid nodules. PLoS ONE
2012;7(8): e42735.
16. Hou XJ, Sun AX, Zhou XL, et al. The
application of Virtual Touch tissue
quantification (VTQ) in diagnosis of thyroid
lesions: A preliminary study. European
Journal of Radiology 2013; 82:797-801.
17. Sebag F, Vaillant-Lombard, Berbis J, et al.
Shear wave elastography: a new ultrasound
imaging mode for the differential diagnosis of
benign and malignant thyroid nodules. Journal
of Clinical Endocrinology and Metabolism
2010;95(12):5281-8.
Elías Kairuz MF, Diego Riolo. Correlación entre elastografía tiroidea y anatomía patológica de nódulos tiroideos.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):13-23.
18. Sporea I, Vlad M, Bota S, et al. Thyroid
stiffness assessment by acoustic radiation
force impulse elastography (ARFI).
Ultraschall in der Medizin 2011; 32:281-5.
19. Sporea I, Sirli R, Bota S, Vlad M, et al. ARFI
elastography for the evaluation of diffuse
thyroid gland pathology: preliminary results.
World Journal of Radiology 2012; 4:174-8.
20. Magri F, Chytiris S, Capelli V, et al. Shear
wave elastography in the diagnosis of thyroid
nodules: feasibility in the case of coexistent
chronic autoimmune Hashimoto's thyroiditis.
Clinical Endocrinology (Oxf)
2012;76(1):137-41.
21. Abdelrahman SF, Ali FH, El-Sayed Khalil M,
El Masry MR. Ultrasound elastography in the
diagnostic evaluation of indeterminate thyroid
nodules. Egypti J Radiol Nuclear Med.
2015;46(3):639-48.
22. Kura M, Ballarino C, Tamagnone F,
Campagno B, et al. Relación entre el valor del
ratio elastográfico y la clasificación citológica
de Bethesda en la patología tiroidea. Revista
Argentina de Radiología 2014; 78:128-137.
23. Lin P, Chen M, Liu B, Wang S Et al.
Diagnostic performance of shear wave
elastography in the identification of malignant
thyroid nodules: a meta-analysis. European
Radiology 2014; 24:2729-2738.