
Andrade  MN,  López  Gamboa  VR,  Rossello VE,  Bringas A,  Papa  MB,  Sambuelli  G,  Guidi  A.  incidencia  de  melanoma
cutáneo y sus características clínicas e  histopatológicas en pacientes.
nivel IV (n=6,  13,6%).  El menos frecuente fue el 
nivel V (n=1, 2,3%).
Se halló que solo  10 (22,7%) MC se ulceraron. Por 
otro lado, 41 (93,2%) pacientes mostraron mitosis. 
En cuanto a la TIL, predominó moderada,  con 18 
(40,9%)  casos,  seguida  de  TIL  severa  (n=16, 
36,4%)  y  la  minoría  tuvo  una  TIL  leve  (n=10, 
22,7%).
Uno  de  cada  4  MC  presentó  áreas  de  regresión 
(25,6%),  mientras  que  3  (6,8%)  pacientes 
presentaron  invasión  angiolinfática.  Ninguno 
presentó microsatelitosis.
Discusión
En este estudio de 44 casos de MC primario, entre 
2007-2017 la incidencia fue de 4,8 por 100.000 por 
año, con un promedio de 5,1. Cancer Incidence in 
Five  Continents (CI5) informó  sobre  la Provincia 
de Córdoba una incidencia de 5,3 en varones y 4,8 
en mujeres, con un promedio de 5,03 por 100.000 
habitantes  mayores  de  15  años  el  periodo  2004
2007; y sobre el periodo 2008-2012, la incidencia 
fue  3,7  en  varones  y  4,4  en  mujeres,  con  un 
promedio de 4,06 por 100.000 habitantes mayores 
a 15 años6. Para Argentina, las tasas de incidencia 
fueron inferiores a 3 por 100.000 habitantes en las 
últimas  décadas3,9.  Los  datos  obtenidos  para 
Córdoba  son  similares  a  los  de  este  estudio.  La 
diferencia  a  nivel  nacional  puede  responder  a  la 
heterogeneidad de la población estudiada. 
Respecto  a  las  variables  clínicas,  con relación al 
sexo,  este  estudio  evidenció  predominio  en 
mujeres,  dato  que  difiere  al  reportado  a  nivel 
mundial3  y nacional,  donde Loria et al 9  sobre el 
RAMC informaron que el 48,9  % de los casos de 
MC fueron mujeres y el 51,1% varones, y Valdez 
et  al11  sobre  el  Hospital  Universitario  Austral 
(HUA)  un  43,65%  en  mujeres  y  un  56,35% 
varones. Estas diferencias pueden deberse a que la 
población femenina consulta más que los varones 
en  el  servicio  de  Dermatología  de  nuestra 
Institución.
En la distribución por edad, la edad promedio en el 
momento  del  diagnóstico  fue  la  5ta  década  en 
mujeres y 6ta década en varones,  edades menores 
a las obtenidas tanto a nivel mundial y nacional3,7, 
y similares a las obtenidas por Valdez et al11. Los 
hombres  eran  mayores  en  edad  al  momento  del 
diagnóstico  en  comparación  con  las  mujeres, 
coincidiendo  con  otros  estudios3,9,11,  como  el  de 
Loria et al9 donde  la edad media de presentación 
en  mujeres  fue  55.8  +18.2  y  59.0  +16.6  en 
varones9.
La localización más frecuente del MC difiere entre 
países y poblaciones. Encontramos como sitio más 
habitual  el  tronco,  seguido  de  los  miembros 
inferiores,  coincidente  con  lo  reportado  en
Argentina, España y Canadá7,9. En otros países de 
Latinoamérica,  la  principal  localización  fue 
miembros  inferiores  o  rostro3,9.  En  cuanto  a  la 
localización  según  el  sexo,  en  este  estudio  la 
extremidad  inferior  es  la  más  habitual  en  las 
mujeres,  y  el tronco  en los  hombres,  dato  acorde 
con  los  publicados  a  nivel  mundial3,7,9.  En 
Argentina,  el  principal  tipo  clínico  de  MC  es  el 
extensivo  superficial,  seguido  por  el  nodular7,9, 
coincidente con nuestro trabajo.
De las características histopatológicas,  en nuestro 
estudio  el EB  fue  mayormente  <1  mm (54,4%) y 
una  minoría tuvo  un EB  >4  mm.  Estos  datos  se 
equiparán  con  los  nacionales7,9,  como  en  el 
estudio de Loria et al 7donde un 56% presentó EB
<  1,01 mm, y en el estudio de Valdez et al11 donde 
también  predominó  EB  <1  mm  sin  embargo 
obtuvieron  un porcentaje  significativamente  más 
alto,  con  el  74%.  Observamos  además  que  las 
mujeres  presentaron  con  mayor  frecuencia  EB 
<1mm que los varones, quienes tuvieron un mayor 
EB  independientemente de  su edad. En el estudio 
de  Loria et al7,  Latorre  et  al8 y  Valdez et al11  la 
mayoría de  las  mujeres presentaron un EB  <1,00 
mm.  En  los  varones,  no  encontraron  una 
asociación  significativa  entre  el  EB  y  la  edad7. 
Loria  et  al9  en  el  2019  informó  que  el  EB  fue 
mayor en los hombres, quienes también mostraron 
mayor mortalidad.
Evidenciamos  en  este  estudio  que  la  ulceración 
estuvo presente en el menor porcentaje de los casos 
(22,7 %), dato similar a estudios nacionales7,11.
En  relación  con  algunas  variables  histológicas 
incluidas  en  nuestro  estudio,  no  se  encontraron 
datos para comparar con nuestros hallazgos. Estas 
incluyen  presencia  de  mitosis,  microsatelitosis, 
TIL,  regresión  e  invasión  angiolinfática  y 
perineural.  En cuanto  a  la  mitosis,  hallamos  que 
93,2% de los casos tuvieron más de 1 mitosis/mm2. 
No  hubo  satelitosis,  ni  invasión  perineural  y  el 
25,6%  presentó  regresión  en  la  muestra  que 
estudiamos.  Nuestros  casos  tenían  un  TIL 
moderado  y  con  un  predominio  de  crecimiento 
combinado  radial  y  vertical,  e  invasión 
angiolinfática en el 6,8% de los casos.
Con respecto al NC,  obtuvimos una mayoría con 
NC III y una minoría con NC V. Los resultados del 
estudio  de  Loria  et  al9  coinciden  con  nuestro 
trabajo.
En este estudio, las limitaciones fueron el tamaño 
de  muestra,  la  falta  de  datos  sobre  el  fototipo 
cutáneo  y  la  variabilidad  en  los  informes 
patológicos  en la última década de  la Institución, 
repercutiendo  en  los  criterios  de  inclusión  y 
selección.
Revista  Methodo:  investigación Aplicada a  las  Ciencias  Biológicas.  Universidad  Católica  de  Córdoba.  Jacinto
Ríos 571  B° Gral.  Paz. X5004FXS.  Córdoba.  Argentina.  Tel.:  (54) 351  4517299 / Correo:  methodo@ucc.edu.ar
/ Web:  methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO  ORIGINAL Rev.  Methodo 2022;7(2):109-114. 113