Andrade MN, López Gamboa VR, Rossello VE, Bringas A, Papa MB, Sambuelli G, Guidi A. incidencia de melanoma
cutáneo y sus características clínicas e histopatológicas en pacientes.
nivel IV (n=6, 13,6%). El menos frecuente fue el
nivel V (n=1, 2,3%).
Se halló que solo 10 (22,7%) MC se ulceraron. Por
otro lado, 41 (93,2%) pacientes mostraron mitosis.
En cuanto a la TIL, predominó moderada, con 18
(40,9%) casos, seguida de TIL severa (n=16,
36,4%) y la minoría tuvo una TIL leve (n=10,
22,7%).
Uno de cada 4 MC presentó áreas de regresión
(25,6%), mientras que 3 (6,8%) pacientes
presentaron invasión angiolinfática. Ninguno
presentó microsatelitosis.
Discusión
En este estudio de 44 casos de MC primario, entre
2007-2017 la incidencia fue de 4,8 por 100.000 por
año, con un promedio de 5,1. Cancer Incidence in
Five Continents (CI5) informó sobre la Provincia
de Córdoba una incidencia de 5,3 en varones y 4,8
en mujeres, con un promedio de 5,03 por 100.000
habitantes mayores de 15 años el periodo 2004
2007; y sobre el periodo 2008-2012, la incidencia
fue 3,7 en varones y 4,4 en mujeres, con un
promedio de 4,06 por 100.000 habitantes mayores
a 15 años6. Para Argentina, las tasas de incidencia
fueron inferiores a 3 por 100.000 habitantes en las
últimas décadas3,9. Los datos obtenidos para
Córdoba son similares a los de este estudio. La
diferencia a nivel nacional puede responder a la
heterogeneidad de la población estudiada.
Respecto a las variables clínicas, con relación al
sexo, este estudio evidenció predominio en
mujeres, dato que difiere al reportado a nivel
mundial3 y nacional, donde Loria et al 9 sobre el
RAMC informaron que el 48,9 % de los casos de
MC fueron mujeres y el 51,1% varones, y Valdez
et al11 sobre el Hospital Universitario Austral
(HUA) un 43,65% en mujeres y un 56,35%
varones. Estas diferencias pueden deberse a que la
población femenina consulta más que los varones
en el servicio de Dermatología de nuestra
Institución.
En la distribución por edad, la edad promedio en el
momento del diagnóstico fue la 5ta década en
mujeres y 6ta década en varones, edades menores
a las obtenidas tanto a nivel mundial y nacional3,7,
y similares a las obtenidas por Valdez et al11. Los
hombres eran mayores en edad al momento del
diagnóstico en comparación con las mujeres,
coincidiendo con otros estudios3,9,11, como el de
Loria et al9 donde la edad media de presentación
en mujeres fue 55.8 +18.2 y 59.0 +16.6 en
varones9.
La localización más frecuente del MC difiere entre
países y poblaciones. Encontramos como sitio más
habitual el tronco, seguido de los miembros
inferiores, coincidente con lo reportado en
Argentina, España y Canadá7,9. En otros países de
Latinoamérica, la principal localización fue
miembros inferiores o rostro3,9. En cuanto a la
localización según el sexo, en este estudio la
extremidad inferior es la más habitual en las
mujeres, y el tronco en los hombres, dato acorde
con los publicados a nivel mundial3,7,9. En
Argentina, el principal tipo clínico de MC es el
extensivo superficial, seguido por el nodular7,9,
coincidente con nuestro trabajo.
De las características histopatológicas, en nuestro
estudio el EB fue mayormente <1 mm (54,4%) y
una minoría tuvo un EB >4 mm. Estos datos se
equiparán con los nacionales7,9, como en el
estudio de Loria et al 7donde un 56% presentó EB
< 1,01 mm, y en el estudio de Valdez et al11 donde
también predominó EB <1 mm sin embargo
obtuvieron un porcentaje significativamente más
alto, con el 74%. Observamos además que las
mujeres presentaron con mayor frecuencia EB
<1mm que los varones, quienes tuvieron un mayor
EB independientemente de su edad. En el estudio
de Loria et al7, Latorre et al8 y Valdez et al11 la
mayoría de las mujeres presentaron un EB <1,00
mm. En los varones, no encontraron una
asociación significativa entre el EB y la edad7.
Loria et al9 en el 2019 informó que el EB fue
mayor en los hombres, quienes también mostraron
mayor mortalidad.
Evidenciamos en este estudio que la ulceración
estuvo presente en el menor porcentaje de los casos
(22,7 %), dato similar a estudios nacionales7,11.
En relación con algunas variables histológicas
incluidas en nuestro estudio, no se encontraron
datos para comparar con nuestros hallazgos. Estas
incluyen presencia de mitosis, microsatelitosis,
TIL, regresión e invasión angiolinfática y
perineural. En cuanto a la mitosis, hallamos que
93,2% de los casos tuvieron más de 1 mitosis/mm2.
No hubo satelitosis, ni invasión perineural y el
25,6% presentó regresión en la muestra que
estudiamos. Nuestros casos tenían un TIL
moderado y con un predominio de crecimiento
combinado radial y vertical, e invasión
angiolinfática en el 6,8% de los casos.
Con respecto al NC, obtuvimos una mayoría con
NC III y una minoría con NC V. Los resultados del
estudio de Loria et al9 coinciden con nuestro
trabajo.
En este estudio, las limitaciones fueron el tamaño
de muestra, la falta de datos sobre el fototipo
cutáneo y la variabilidad en los informes
patológicos en la última década de la Institución,
repercutiendo en los criterios de inclusión y
selección.
Revista Methodo: investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 B° Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(2):109-114. 113