Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12
https://doi.org/10.22529/me.2022.7(1)02
Recibido 02 Mar. 2021 | Aceptado 28 Oct. 2021 |Publicado 05 Ene. 2022
Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en
la clínica pediátrica
Pediatric approach to overweight and obesity of preschool
children
María Laura Gonzalvez1,2 Elizabeth Susana De Grandis1
1. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Pediatría.
2. Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba, Servicio de Pediatría Ambulatoria.
Correspondencia: María Laura Gonzalvez; email: lauragonzalvez@curf.ucc.edu.ar
Resumen
INTRODUCCIÓN: obesidad infantil es un problema de salud pública grave. La prevalencia en Argentina
en menores de 5 años para sobrepeso es de 10% y obesidad del 3,6%. Se recomienda calcular el Índice de
masa corporal (IMC) a todo niño mayor de 2 años durante el control pediátrico. Adquisición desde edades
tempranas de hábitos alimentarios y estilo de vida saludables son aspectos insuficientemente considerados
en la formación pediátrica.
OBJETIVO: conocer cómo abordan los pediatras el sobrepeso y obesidad en niños preescolares.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio analítico, observacional, transversal. Población médicos especialistas
en pediatría que realice atención ambulatoria de niños de 2 a 5 años y trabaja en el Hospital de Niños de la
Santísima Trinidad y/o en la Clínica Universitaria Reina Fabiola de Córdoba. Todos los profesionales
respondieron un cuestionario para participar.
RESULTADOS: Los resultados se analizaron en base a 155 respuestas. Respecto al lculo del IMC, el
51% lo calcula en todos los niños de 2 a 5 años, inclusive. El 76% de los encuestados respondieron que
citan para control del índice de masa corporal. El 42% refirió que en alguna oportunidad los padres se
molestaron frente al planteo del problema de sus hijos. El 17% refirió haber completado un curso en
obesidad y sobrepeso.
CONCLUSIONES: Más de la mitad de los encuestados refiere calcular el IMC en todos los pacientes de 2
a 5 años. Existe asociación entre haber realizado un curso en sobrepeso y obesidad y sentirse capacitado
para abordar el tema. Mas de la mitad de los participantes refiere citar para reevaluación del IMC. Las
barreras que reconocen son que los padres o pacientes no son receptivos de consejos sobre alimentación
saludable y actividad física, factores socioeconómicos y escasez de recursos locales/comunitarios para
abordar estos temas.
Palabras claves: obesidad, sobrepeso, padres, pediatras.
Abstract
INTRODUCTION: childhood obesity is a serious public health problem. Prevalence in Argentina in
children under 5 years of age for being overweight is 10% and obesity is 3.6%. It is recommended to
calculate the Body Mass Index (BMI) for all children over 2 years of age during the pediatric control.
Acquisition from an early age of healthy eating habits and lifestyles are insufficiently considered aspects
in pediatric training.
04
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
OBJECTIVE: know how pediatricians approach overweight and obesity in preschool children.
MATERIAL AND METHODS: Analytical, observational, cross-sectional study. Population is a specialist
in pediatrics who provides outpatient care for children from 2 to 5 years old and works at the Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad and / or at the Reina Fabiola University Clinic in Córdoba. All professionals
answered a questionnaire to participate.
RESULTS: The results were analyzed based on 155 responses. Regarding the calculation of BMI, 51%
calculate it in all children from 2 to 5 years old, inclusive. 76% of those surveyed answered that they cite
body mass index control. 42% said that parents were upset at some point when they raised their children's
problem. 17% reported having completed a course on obesity and overweight.
CONCLUSIONS: More than half of those surveyed reported calculating the BMI in all patients from 2 to
5 years of age. There is an association between having taken a course on overweight and obesity and feeling
capable of addressing the issue. More than half of the participants refer to an appointment for a re-evaluation
of the BMI. The barriers they recognize are that parents or patients are not receptive to advice on healthy
eating and physical activity, socioeconomic factors, and a lack of local / community resources to address
these issues.
Keywords: obesity, overweight, parents, pediatricians.
Introducción
La obesidad infantil es uno de los problemas de
salud pública más graves del siglo XXI1. A nivel
mundial está afectando progresivamente a
muchos países de bajos y medianos ingresos,
sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha
aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que,
en 2016, más de 41 millones de niños menores
de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso
o eran obesos1.
La epidemia de obesidad, comienza en etapas
tempranas y se arrastra a la adolescencia y
adultez con serio impacto en la salud infantil y
futura. Junto con la baja talla constituye el
problema nutricional antropométrico más
prevalente en la población de 0 a 6 años de
nuestro país2,3.
La prevalencia de obesidad en Argentina en
niños y niñas menores de 5 años (0-59 meses)
para sobrepeso es de 10% y la proporción de
obesidad en esta población del 3,6%3. Estos
indicadores fueron similares para todos los
niveles de ingreso3. La proporción de niños y
niñas de 6 a 60 meses con diagnóstico
antropométrico de obesidad y sobrepeso en
relación a las curvas de la OMS para la provincia
de Córdoba es 6.9% y 8.5%, respectivamente4.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una
acumulación anormal o excesiva de tejido
adiposo. En la práctica clínica el método más
utilizado para diagnosticarlos es la
antropometría. El índice antropométrico que
mejor lo traduce es el índice de masa corporal
(IMC) o índice de Quetelet5,6. Un IMC entre
percentil 85-97 para la edad y sexo es diagnóstico
de sobrepeso y por encima del percentil 97 de
obesidad.
Se recomienda calcular el IMC a todo niño
mayor de 2 años durante el control pediátrico6,7,8.
Los valores altos del IMC tienen una sensibilidad
de moderada a alta del 70% al 80% para
diagnosticar como verdadera la obesidad y una
especificidad del 95% para diagnosticar como no
obeso cuando el paciente no lo es6,7.
En la etapa preescolar, y muy influenciado por el
ejemplo de los adultos, se comienzan a adquirir
preferencias, aversiones y hábitos que serán
difíciles de modificar hasta etapas muy
posteriores, por lo que el establecimiento de
patrones saludables en esta edad es de crucial
importancia. Los malos hábitos adquiridos en
este periodo pueden tener consecuencias y
repercusiones en el medio y largo plazo9.
Un meta análisis indica que los padres son
propensos a percibir erróneamente la proporción
peso/talla de su hijo, especialmente los padres
que presentan sobrepeso10,11.
Un aspecto poco estudiado en la “epidemia de
sobrepeso” es la aceptación por parte de los
padres del sobrepeso en las etapas infantiles, ya
que frecuentemente en nuestro modelo cultural
se confunde sobrepeso con salud. Esta
aceptación puede condicionar la ausencia de
modificaciones en la actividad física o en los
patrones alimentarios que están en la base del
sobrepeso del niño12. El grado de compromiso
familiar es sumamente importante en la
efectividad del tratamiento de la obesidad en los
niños7.
Aunque hay mucha evidencia con respecto a la
prevalencia y los efectos de la obesidad, se ha
trabajado poco en el abordaje de esta enfermedad
por parte de los trabajadores de la salud. Esto es
un elemento necesario para combatir la obesidad,
ya que la enfermedad requiere un enfoque
multidisciplinario, con el conocimiento y la
05
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
experiencia de todos los interesados que juegan
un papel importante. La adquisición desde
edades tempranas de hábitos alimentarios y un
estilo de vida saludables son aspectos
insuficientemente considerados en la formación
pediátrica general9.
La evaluación precisa y adecuada del sobrepeso
y la obesidad en niños y adolescentes es un
aspecto crítico de la atención médica
contemporánea. Sin embargo, los médicos y
otros profesionales de la salud pueden encontrar
este campo un tanto dificultoso para abordar6.
Aunque la Asociación Médica Americana
(AMA) clasificó la obesidad como una
enfermedad en 2013, se ha encontrado que los
médicos continúan tratándolo como un factor de
riesgo12,13.
El pediatra debe detectar la población de riesgo,
sobre la que deberá incidir de manera especial
promoviendo la adquisición de hábitos
alimentarios saludables y de actividad física. Si
el seguimiento es estrecho, podrá detectar
precozmente el sobrepeso y la eficacia de las
medidas será mayor14.
El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades
conexas son en gran medida prevenibles. Por
consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la
prevención de la obesidad infantil1.
El tratamiento de la obesidad en la infancia es la
prevención de la obesidad del adulto. Por lo
tanto, esta debería ser una de las prioridades de
salud pública, con particular énfasis en estimular
hábitos saludables de vida en todos los grupos
etarios, que incluyen específicamente niños y
adolescentes7.
La prevención requiere la presencia conjunta de
políticas públicas, planeamiento de ciudades y
regulación del consumo y la industria de
alimentos, entre otros factores. La intervención
familiar incluye el aporte de asesoramiento sobre
nutrición y actividad física por parte del médico,
lo cual mejora la predisposición para educar a los
hijos de un modo saludable15.
Por todo lo previamente expuesto resulta de
importante poder conocer como abordan los
pediatras el sobrepeso y la obesidad y la forma
en que éstos manejan las recomendaciones sobre
nutrición en su consulta diaria en preescolares y
conocer qué dificultades identifican en su
práctica diaria para el abordaje de estas
patologías.
Objetivo
Conocer mo abordan los pediatras del Hospital
de Niños de la Santísima Trinidad y de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola de la Ciudad de
Córdoba el sobrepeso y obesidad en niños
preescolares.
Objetivos específicos
Valorar si el pediatra refiere detectar el
sobrepeso y la obesidad en su práctica diaria (aun
en consulta no relacionada) y si notifica a los
padres.
Valorar si calculan el Índice de Masa corporal
(IMC) en preescolares.
Conocer si los pediatras citan a controles para
valorar cambios en el IMC y si los padres
cumplen con dicha citación.
Conocer las dificultades que los pediatras
identifican en su práctica diaria para el abordaje
del sobrepeso y obesidad en preescolares.
Materiales y métodos
Descripción del ámbito de estudio
El presente estudio se llevó a cabo entre los
médicos pediatras que trabajan en el Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad y en la Clínica
Universitaria Reina Fabiola de la Ciudad de
Córdoba, Córdoba, Argentina. Se realizó en el
mes de julio de 2020.
Estudio analítico, observacional, transversal.
Selección de técnicas e instrumentos de
recolección de datos
Los datos se recolectaron a través de un
cuestionario confeccionado por Butt F, y col.12 y
adaptado para la aplicación por médicos
pediatras del Servicio de Nutrición Infantil de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola. El
cuestionario consta de 18 preguntas, entre las
cuales encontramos 9 preguntas de respuesta
binaria, 1 pregunta de escala de Likert de 5
puntos, 6 preguntas semiestructuradas y 2
preguntas de respuesta abierta.
Se proporcionaron las instrucciones para
completar el cuestionario alojado en un
formulario de Google vía e-mail y se explicaron
los objetivos del presente trabajo.
Plan de análisis de los resultados
Se describieron las variables cualitativas en
porcentaje y se determinó frecuencia. A los fines
de asociar las variables se realizaron análisis Chi
cuadrado, calculando, cuando resultó pertinente,
el Odds Ratio con su correspondiente intervalo
de confianza. El almacenamiento y
procesamiento de los datos se realizó con el
programa estadístico Infostat. En todos los casos
el nivel de significación fue del 5%.
06
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
Consideraciones éticas: El estudio se realizó
cumpliendo con la normativa de la Declaración
de Helsinki y Documento de las Américas de
Buenas Prácticas Clínicas (OPS), año 2005, Guía
para Investigaciones con Seres Humanos
(ANMAT- Res. 1480/11) y Ley Provincial
9694/09. Los autores declaran no tener conflictos
de intereses. Se aseguró la protección de datos
personales de los profesionales según la Ley
25326/00. El protocolo fue aprobado en el
Comité de Investigación Institucional de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola y en el
Comité de Investigación Institucional del
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.
Resultados
Fueron completadas 202 encuestas de las
realizadas a los médicos pediatras del Hospital de
Niños de la Santísima Trinidad y de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola durante el mes de
julio de 2020.
Se descartaron 46 respuestas por no atender
pacientes ambulatorios y 1 respuesta por no
atender pacientes de 2 a 5 años, inclusive.
Los resultados se analizaron en base a 155
respuestas de médicos pediatras que realizan
atención ambulatoria de niños de 2 a 5 años,
inclusive. De las respuestas recibidas el 72%
(n=112) corresponden al género femenino y el
28% (n=43) género masculino.
La media de años de práctica profesional,
excluyendo los años de residencia, informado
por los médicos encuestados fue de 14.06 años,
con un rango entre 0 y 43 años.
De los profesionales que respondieron la
encuesta el 64% (n= 98) trabaja en el ámbito
público y privado, mientras que el 24% (n=38) lo
hace solo en el ámbito privado y el 12% (n=19)
solo en el sector público.
Los médicos pediatras que respondieron las
encuestas refirieron contar con una
subespecialidad pediátrica en el 61 % (n=95) de
los casos. En la tabla 1, se describe la
distribución de las especialidades referidas.
Respecto al cálculo del IMC, el 51% (n=79)
refirió que calcula el IMC en todos los niños de
2 a 5 años, inclusive. El 25% (n=39) refirió
hacerlo solo en niños con aparente sobrepeso u
obesidad y el 24% (n=37) no calcula el IMC en
niños de 2 a 5 años, inclusive. Figura 1.
Tabla 1. Distribución por subespecialidades
(n=95)
%
Adolescencia
1
Alergia e inmunología
8,4
Cardiología
5,2
Cirugía
10,5
Cuidados paliativos
1
Dermatología
3,1
Diabetología
3,1
Emergentología
12,6
Endocrinología
4,2
Gastroenterología
4,2
Hematología
1
Infectología
4,2
Medicina interna
1
Nefrología
5,2
Neonatología
2,1
Neumonología
8,4
Neurología
3,1
No responde
1
Nutrición infantil
2,1
Oftalmología
2,1
Oncología
1
Ortopedia y
traumatología
4,2
Psiquiatría
1
Reumatología
2,1
Terapia intensiva
3,1
Toxicología
3,1
Urología
1
07
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
Figura 1. Calculo del IMC en pacientes de 2 a 5
años, inclusive.
Respecto al cálculo del Índice de masa corporal
en niños de 2 a 5 años, inclusive, de los pediatras
que realizaron un curso o entrenamiento en
sobrepeso y obesidad el 70% declaró calcular el
IMC en todos los pacientes, mientras que
aquellos que no realizaron un curso o entrenami-
ento el 47% calcula el IMC en todos los pacientes
(OR: 2,69. IC 95% 1,09-2,69. P 0.04). Los
pediatras encuestados con menos de 19 años,
inclusive, de experiencia profesional
(excluyendo años de residencia) respondieron
calcular el IMC a todos los niños de 2 a 5 años
en el 48% de los casos, mientras que aquellos con
20 años o más de experiencia profesional
respondieron hacerlo el 58% (OR 1,49. IC 95%
0,73-3.03. P 0.35). De los pediatras que cuentan
con una subespecialidad, refirieron calcular el
IMC en todos los pacientes el 41%, mientras que
aquellos que no disponen de una subespecialidad
lo hace en el 67% (OR 0,34. IC 95% 0,18-0.68.
P <0.001). Tabla 2.
Tabla 2. Factores relacionados al cálculo de IMC (n = 155)
Calcula IMC en
todos los pacientes
de 2 a 5 años
inclusive
Calcula IMC solo en
niños de 2 a 5 años,
inclusive, con
aparente sobrepeso u
obesidad o No calcula
IMC
N
%
N
%
OR (IC)
P
Curso o
entrenamiento
en Obesidad y
sobrepeso
Si
19
70
8
30
2,69 (1,09-
2,69)
0,04
No
60
47
68
53
Años de
experiencia
profesional
(excluidos años
de residencia)
Meno
s de
20
años
54
48
58
52
1,49 (0,73-
3,03)
0,35
20
años o
mas
25
58
18
42
Subespecialidad
pediátrica
Si
39
41
56
59
0,34 (0,18-
0,68)
<0,001
No
40
67
20
33
El 76%(n=118) de los médicos pediatras
encuestados respondieron que citan nuevamente a los pacientes para control del IMC, mientras
que el 24% (n=37) contestó no hacerlo. El 66%
08
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
(n=103) de los médicos consultados refirió que
siempre pesquisa el sobrepeso y la obesidad en
niños de 2 a 5 años, incluso cuando el motivo de
consulta es diferente al tema en cuestión. El 27%
(n=42) refirió hacerlo ocasionalmente y el 5%
(n=8) y 1% (n=2) rara vez y nunca,
respectivamente.
Respecto al interés demostrado por los padres
frente al problema del sobrepeso y obesidad de
sus hijos, el 75% (n=116) de los médicos
encuestados refirió que solo algunos demuestran
interés, y frente a la pregunta de si regresan a
control tras la citación, el 69% (n=107) contesto
que solo algunos.
El 42% (n=65) de los médicos encuestados
refirió que en alguna oportunidad los padres se
molestaron frente al planteo del problema de
sobrepeso y obesidad de sus hijos. El 40% (n=
26) contestó que esta situación le ocurrió entre 3
y 5 veces, el 35% (n= 23) 1 a 2 veces y el 25%
(n=16) en más de 5 oportunidades. El 17%
(n=27) de los médicos encuestados refirieron
haber completado un curso en obesidad y
sobrepeso, los cuales corresponden un 66%
(n=18) a médicos que cuentan con una
subespecialidad y a un 34% (n=9) a pediatras que
no cuentan con subespecialidad.
De los médicos que completaron algún curso en
sobrepeso y obesidad, el 92% (n=25) se
considera capacitado para hablar acerca del
sobrepeso y obesidad con los padres y el 48%
(n=13) para realizar un plan de alimentación
acorde a la patología mencionada. Mientras que
de aquellos que no completaron un curso en
sobrepeso y obesidad, el 55% (n=70) se
considera capacitado para hablar acerca del
sobrepeso y obesidad con los padres y el 15%
(n=19) para realizar un plan de alimentación
acorde a la patología mencionada (P= <0.001).
Tabla 3.
Tabla 3. Relación entre médicos que realizaron un curso en sobrepeso y obesidad y su capacidad acerca
del abordaje de la patología con los padres (n=155)
Si
realizo
curso
n (%)
No realizo
curso
n (%)
P
Si se considera capacitado para hablar con los padres sobre la
patología n (%)
25 (92)
70 (55)
<0,001
No se considera capacitado para hablar con los padres sobre la
patología n (%)
2 (8)
58 (45)
Si se considera capacitado para realizar plan de alimentación n (%)
13 (48)
19 (15)
<0,001
No se considera capacitado para realizar plan de alimentación n (%)
14 (52)
109 (85)
En la Tabla 4 y Figura 2 se muestran los valores
obtenidos de las posibles barreras de los médicos
para abordar el sobrepeso y la obesidad en niños
de 2 a 5 años, inclusive, durante su práctica
profesional.
Figura 2. Barreras para abordar el sobrepeso y la obesidad en niños de 2 a 5 años, inclusive, durante la
práctica profesional
09
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
Discusión y conclusiones
La obesidad infantil es uno de los problemas de
salud pública más graves del siglo XXI. De
acuerdo a los resultados publicados en el
resumen ejecutivo de la 2da Encuesta Nacional
de Nutrición y Salud (ENNyS) la epidemia de
sobrepeso y obesidad es la forma más frecuente
de malnutrición y se confirma que continúa
aumentando sostenidamente en Argentina3. La
importancia de conocer cómo abordan los
pediatras esta enfermedad, la forma en que éstos
manejan las recomendaciones sobre nutrición en
preescolares, así como conocer qdificultades
identifican en su práctica diaria puede facilitar el
manejo integral de la patología.
De los resultados obtenidos y analizados se
desprende que, respecto al cálculo del IMC, lo
respondido por los profesionales superó lo
informado en otras publicaciones12. Este dato
podría tener relación con la capacitación en
sobrepeso y obesidad, donde los profesionales
que respondieron el cuestionario duplicaron los
Tabla 4. Barreras para abordar el sobrepeso y obesidad en niños de 2 a 5 años inclusive durante la práctica profesional
(n=155)
4
(MUCHO)
3
2
1
(MUY POCO)
n
%
n
%
N
%
N
%
Padres o pacientes no son receptivos de los
consejos sobre alimentación saludable y
actividad física
55
35
4
1
26
37
24
22
15
Falta confianza en la práctica profesional
para asesorar respecto a obesidad infantil
14
9
3
4
22
55
35
52
34
Falta de apoyo institucional para realizar
este trabajo
17
11
2
8
18
43
28
67
43
Factores socioeconómicos afectan la
capacidad de las familias para hacer un
cambio de hábitos
63
41
5
2
34
27
17
13
8
Escasez de recursos locales/comunitarios
para abordar estos temas
45
29
6
3
41
29
18
18
12
valores respecto a otras publicaciones frente a la
pregunta de si realizaron algún curso o
entrenamiento en sobrepeso y obesidad12. Existe
una asociación significativa entre haber realizado
algún entrenamiento y sentirse capacitado para
abordar el tema frente a los padres o realizar un
plan de alimentación para dicha patología. A
pesar de ser esto estadísticamente significativo
en ambos casos, tanto sentirse más capacitado
para abordar la patología o como armar un plan
de alimentación, existe una diferencia de casi el
doble entre las dos situaciones, hallándose los
médicos menos capacitados para crear un plan de
alimentación que para hablar con los padres
acerca de la patología. Igual diferencia se
mantiene también en aquellos profesionales que
no realizaron un curso o entrenamiento en
sobrepeso y obesidad. La implicancia de esto
radica en la necesidad de aumentar y facilitar la
capacitación que se ofrece a los médicos
pediatras frente a esta patología para mejorar la
confianza profesional y el abordaje integral de
los pacientes.
En un artículo recientemente publicado de Silva
y cols17 el registro del problema de salud en los
pacientes pediátricos obesos fue superior
comparado con los pacientes con sobrepeso. Se
ha descrito que los niños con sobrepeso tienen
más riesgo de no ser identificados, por lo que se
pierde la posibilidad de intervenir
tempranamente en este grupo. Esto es
importante al evaluar que, de nuestros
profesionales encuestados, hay un tercio (25%)
que sólo calcula el IMC cuando el paciente tiene
aparente sobrepeso y obesidad lo que podría
retrasar el diagnóstico y por ende la intervención
10
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
temprana y un 24 % que reconoce no calcular el
IMC. Este último porcentaje es también
coincidente con otras publicaciones, donde los
médicos encuestados refirieron no calcular el
IMC o no usar tablas de crecimiento en la
consulta en el 28.9%13 o existir un subregistro de
la obesidad y sobrepeso en la consulta18.
Resulta de gran importancia reconocer entre los
resultados que el 66% de los médicos
consultados refirió que siempre pesquisa el
sobrepeso y la obesidad en niños de 2 a 5 años,
incluso cuando el motivo de consulta es diferente
al tema en cuestión. Resulta de gran importancia
este resultado ya que podría ser un avance
importante respecto a otras publicaciones que
describen que se registraron 1.82% de pacientes
con obesidad y sobrepeso frente a un 59% que
realmente cumplían los criterios para el
diagnóstico18.
Respecto a la revaluación del IMC y la citación
para control existe coincidencia en los resultados
con respecto a otros estudios donde más de la
mitad de los participantes cita para control12, y
también existe similitud en que, tanto en los
resultados obtenidos de nuestros participantes
como lo descrito previamente, estos reconocen
que mayormente solo algunos de los padres
demuestran interés en la patología y regresan al
control.
Las principales barreras que reconocen los
médicos encuestados son que, los padres o
pacientes no son receptivos a los consejos sobre
alimentación saludable y actividad física, los
factores socioeconómicos afectan la capacidad
de las familias para hacer un cambio de hábitos y
la escasez de recursos locales/comunitarios para
abordar estos temas. Las barreras señaladas por
los profesionales en el presente estudio coinciden
con otros reportes de la bibliografía12 lo cual en
parte pone en evidencia que la enfermedad está
globalmente distribuida y que enfrenta
situaciones similares en varias poblaciones. Los
pediatras coinciden en afirmar que las familias
con contextos socioeconómicos desfavorables
pueden enfrentar mayores dificultades para el
cambio de hábitos, mientras que el segundo
ENNyS muestra que el sobrepeso y la obesidad
fueron similares para todos los niveles de ingreso
en niños, niñas y adolescentes3. El entorno en el
que vivimos actualmente, y que sostiene nuestro
estilo de vida, promueve la obesidad y necesita
ser cambiado, por lo que se requiere no sólo del
esfuerzo de las familias o los equipos de salud,
sino de todos los actores de la sociedad19.
Múltiples pueden ser las estrategias utilizadas
para mejorar el abordaje de esta patología y crear
un entorno menos obesogénico, desde optimizar
los recursos profesionales, institucionales y
comunitarios, intervenciones en escuelas y
clubes20 hasta modificaciones en el registro de la
historia clínica para facilitar el diagnóstico y
mejorar la intervención. Los médicos pediatras,
como integrantes del equipo de salud,
desempeñan un papel fundamental en la
prevención y el diagnóstico de la obesidad
infantil, por ser ellos quienes entran en contacto
con la familia desde edades tempranas y con un
acompañamiento usual y prolongado a lo largo
de la vida de los pacientes y su entorno. En esto
radica la importancia de aumentar y mejorar la
formación de los profesionales en este tema,
especialmente en el reconocimiento y abordaje
temprano de sobrepeso, así como en el manejo
integral de obesidad.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud.
Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud.
2017.Disponible
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
2. Enrique O. AbeGilardon, Elvira B.
Calvo, Pablo Durán, Elsa N. Longo,
Carmen Mazza. Evaluación del estado
nutricional de niñas, niños y
embarazadas mediante antropometría -
1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Salud de la Nación, 2009.
3. Dirección Nacional de Promoción de la
Salud y control de Enfermedades no
transmisibles. Dirección Nacional de
Maternidad, infancia y adolescencia.
Encuesta Nacional de Nutrición y
Salud. Principales resultados de los
indicadores priorizados. Resumen
ejecutivo. Septiembre 2019.
4. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional
de Nutrición y Salud. Documento de
Resultados 2007. Buenos Aires:
Ministerio de Salud, 2007.
5. Spear B, Barlow S, Ervin C, Ludwig D,
Saelens B, Schetzina K, et al.
Recommendations for treatment of
child and adolescent overweight and
obesity. Pediatrics 2007; 120(Suppl 4):
S254-88
6. Nancy F. Krebs, John H. Himes, Dawn
Jacobson, Theresa A. Nicklas, Patricia
Guilday, et al. Assessment of Child and
Adolescent Overweight and Obesity.
11
Gonzalvez ML, De Grandis ES. Abordaje del sobrepeso y la obesidad de niños preescolares en la clínica pediátrica.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2022;7(1):04-12.
Pediatrics December 2007, 120
(Supplement 4) S193-S228; DOI:
https://doi.org/10.1542/peds.2007-
2329D
7. Comité Nacional de Nutrición.
Obesidad: guías para su abordaje
clínico. Sociedad Argentina de
Pediatría. 2015
8. Sociedad Argentina de Pediatría.
Programa Nacional de Actualización
Pediátrica (PRONAP). Módulo 1. 2017
9. A. Moráis López, V. Martínez Suárez,
J. Dalmau Serra, M.ª J. Martínez
Gómez, L. Peña-Quintana y V. Varea
Calderón. Problemas nutricionales
percibidos por los pediatras en niños
españoles menores de 3 años. Nutr
Hosp. 2012;27(6):2028-2047
10. Chávez Caraza, Karla L; Rodríguez de
Ita, Julieta; Santos Guzmán, Jesús;
Segovia Aguirre, Javán G; Altamirano
Montealvo, Diana C; Matías Barrios,
Víctor M. Alteración de la percepción
del estado nutricional por parte de
padres de preescolares: un factor de
riesgo para obesidad y sobrepeso. Arch.
argent. pediatr; jun. 2016. 114(3): 237-
242.
11. Rodríguez Martín Amelia, Novalbos
Ruiz José P., Villagran Pérez Sergio,
Martínez Nieto Jo M., Lechuga
Campoy José L. La percepción del
sobrepeso y la obesidad infantil por
parte de los progenitores. Rev Esp
Salud Pública 2012; 86: 483-494
12. Butt F, Farooq Butt A, Alam F, et al.
Perception and Management of Obesity
Among Pakistani Doctors. February 28,
2019. Cureus 11(2): e4156. DOI
10.7759/cureus.4156
13. Inge Gies, Bader AlSaleem, Beheshteh
Olang, Berkouk Karima, Gamal Samy,
et al. Early childhood obesity: a survey
of knowledge and practices of
physicians from the Middle East and
North Africa. BMC Pediatrics (2017)
17:115
14. Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-
Campos M, Leis Trabazo R, Martinez
Suarez V, Moráis López A et al.
Obesidad infantil. Recomendaciones
del comité de nutrición de la Asociación
Española de Pediatría. Parte I.
Prevención. Detección precoz. Papel
del pediatra. An Pediatr (Barc) 2006;
65: 607
15. Piazza N, Casavalle P, Kovalskys y
colab. Importancia del Tratamiento
Adecuado de la Obesidad en Pediatría.
Resumen objetivo elaborado por el
Comité de Redacción Científica de SIIC
en base al artículo Guías de Práctica
Clínica para la Prevención, el
Diagnóstico y el Tratamiento de la
Obesidad. Sociedad Argentina de
Pediatría. Archivos Argentinos de
Pediatría. May 2011. 109(3):256-266.
16. Stephen R. Daniels. Pediatricians and
obesity. The Journal of Pediatrics.
August 2019. 211, Pages 1-3
17. Silva C, Mulli V, Caffulli M, Busaniche
J. Registro de sobrepeso y obesidad
como problema de salud por pediatras
de cabecera en una historia clínica
electrónica. Arch Argent Pediatr
2020;118(2):132-135.
18. Thomas Katharine, Urrego Fernando.
Are Pediatricians Diagnosing Obese
Children? Ochsner J. 2017 Spring;
17(1): 80-82.
19. Caballero B. Humans against Obesity:
Who Will Win. Disponible en:
https://academic.oup.com/advances/arti
cle/10/suppl_1/S4/5307222?login=true
20. Brown T, Moore THM, Hooper L, Gao
Y, Zayegh A, Ijaz S, Elwenspoek M,
Foxen SC, Magee L, O'Malley C,
Waters E, Summerbell CD.
Interventions for preventing obesity in
children. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art.
No.: CD001871.DOI:
10.1002/14651858.CD001871.pub4.
disponible en: Cochrane Database of
Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art.
No.: CD001871. DOI:
10.1002/14651858.CD001871.pub
12