Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar /Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
COMUNICACIONES BREVES Rev. Methodo 2021;6(4):168-174
https://doi.org/10.22529/me.2021.6(4)04
Recibido 14 Jun. 2021 | Aceptado 12 Jul. 2021 | Publicado 05 Oct. 2021
Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el
nivel educativo
Level of understanding of the NutriScore Nutrient Profiling
System for food choices and its association with educational
level
Natalia Belén Bertorello
1
, Constanza Rodríguez Junyent
1
, Valentina Barbero
1
, Antonella Ninin
1
1 Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Nutrición.
Correspondencia: Lic. Natalia Belén Bertorello. E-mail: licnataliabertorello@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: El Sistema de Perfilado Nutricional (SPN) NutriScore a través de su etiquetado frontal
permite a los consumidores realizar un juicio rápido de la calidad nutricional de los alimentos, favoreciendo
elecciones alimentarias más saludables.
OBJETIVO: Determinar el nivel de comprensión del SPN NutriScore para las elecciones alimentarias y su
asociación con el nivel educativo, de los referentes beneficiarios de la Fundación Banco de Alimentos de
Córdoba (FBAC), en la Ciudad de Córdoba durante 2020.
MATERIALES Y METODOS: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. Participaron 45
referentes beneficiarios de FBAC. Se utilizó una encuesta validada, estructurada y administrada por
entrevistador. El instrumento fue adaptado a los patrones alimentarios de la población Argentina,
seleccionando 3 categorías de alimentos comúnmente consumidos y de diferentes calidades nutricionales.
El análisis de los datos se realizó con Stata v14. Para las variables categóricas se utilizaron frecuencias
relativas y absolutas; mientras que para variables continuas se usaron medidas de posición central y
dispersión. Por último, se aplicó el Test de Fisher para evaluar asociación entre las variables (p<0,05).
RESULTADOS: El 78% de los encuestados fueron mujeres, con un promedio de 47 años. Se pudo destacar
que 71% de los encuestados presentó un nivel medio-alto de comprensión del SPN. El nivel educativo no
se asoció al nivel de comprensión de NutriScore.
CONCLUSIÓN: SPN NutriScore es comprendido por una parte importante de los consumidores, por lo
que podría implementarse como una herramienta nutricional, con la finalidad de prevenir enfermedades y
promover la salud.
Palabras claves: NutriScore; Sistema de Perfilado Nutricional, Nivel de comprensión, Nivel
educativo, Córdoba.
Abstract
INTRODUCTION The NutriScore Nutrient Profiling System (NPS) through its front labeling allows
consumers to make a quick judgment of the nutritional quality of food, favoring the healthiest food choices.
OBJECTIVE: To determine the level of understanding of the NPS NutriScore for food choices and its
association with educational level, of the beneficiaries referent of the "Fundación Banco de Alimentos de
Córdoba" (FBAC), in the City of Córdoba during 2020.
168
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de rdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
MATERIALS AND METHODS: Observational, analytic and cross-sectional study. 45 beneficiaries
referent of the FBAC participated. A validated, structured and interviewer-administered survey was used.
The instrument was adapted based on the food patterns of the Argentine population, selecting 3 categories
of commonly consumed foods, considering the availability of products in the market and of different
nutritional qualities. The data analysis was carried out with Stata v14. For categorical variables relative and
absolute frequencies were used; while for continuous variables measures of central position and dispersion
were used. Finally, the Fisher test was applied to evaluate the association between the variables (p <0.05).
RESULTS: 78% of those surveyed were women, with an average of 47 years. It was noted that 71% of the
respondents presented a médium-high level of understanding of the NPS. Level educational was not
associated with NutriScore level of understanding.
CONCLUSION: The NPS NutriScore is understood by an important part of consumers, so it could be
implemented as a nutritional tool, in order to prevent diseases and promote health.
KeyWords: NutriScore; Nutrient Proling System, Level of understanding, Educational level, Córdoba.
Introducción
Frente a la problemática mundial de sobrepeso,
obesidad y otras enfermedades crónicas no
transmisibles, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) propone para su prevención y control entre
otras medidas la implementación eficiente del
etiquetado nutricional (EN)
1
.
Las elecciones de alimentos saludables se ven
afectadas por los escasos conocimientos
nutricionales de la población, la falta de tiempo en
el momento de la compra y la complejidad en la
forma de presentar la información nutricional,
dando lugar al EN como elemento primordial a la
hora de elegir un alimento
2
.
La evidencia demuestra que en general la
presencia del EN frontal resulta más eficaz que la
etiqueta tradicional para ayudar a los
consumidores a seleccionar aquellos alimentos que
califican como más saludables según el sistema de
perfil de nutrientes (SPN). El etiquetado frontal,
persigue como objetivo, reducir los esfuerzos
cognitivos y el tiempo para procesar la
información de las etiquetas, facilitando la
elección de alimentos más saludables y de esta
forma, contribuir a la prevención del sobrepeso,
obesidad y otras enfermedades vinculadas a una
alimentación inadecuada
3
.
En Latinoamérica, numeros países ya han
sancionado normativa de EN frontal de cáracter
obligatoria. Ecuador fue el pionero en la
implementación del sistema semáforo, Chile
implementó el símbolo octogonal con la
descripción "Alto en" para calificar a sus alimentos
y México implementó el "sello nutrimental"
4
. Si
bien Argentina aún no cuenta con SPN,
actualmente se está evaluando en la cámara de
diputados la Ley del Etiquetado frontal de
alimentos con la implementación de sellos negros
de advertencia de los niveles críticos de sodio,
grasas trans, azúcares o calorías
5
.
Por otra parte, Francia y Bélgica decidieron
establecer un EN frontal de tipo resumen de 5
colores “NutriScore” (llamado también 5C). El
logotipo cromático y alfabético de NutriScore
permite informar a los consumidores de manera
simple sobre la calidad nutricional de los alimentos
e incitar a la industria alimentaria a mejorar la
composición nutricional de los alimentos que
producen a través de las reformulaciones e
innovaciones para obtener una mejor puntuación
en la escala de colores del NutriScore
6
.
Las elecciones alimentarias al momento de
comprar afectan la salud de toda la sociedad. En
muchos casos el consumidor final es quien elige su
alimento y tiene la capacidad de cambiar esa
conducta de acuerdo al etiquetado. En otras
situaciones y en contextos de vulnerabilidad
económica, las familias no tienen el poder de
decidir sobre su alimentación, dejándolo a cargo de
otros (estado u organizaciones no
gubernamentales)
7
.
En la Ciudad de Córdoba, el Banco de Alimentos
de Córdoba (FBAC), una organización sin fines de
lucro, se encarga de distribuir alimentos que han
sido sacados de la circulación comercial entre
comedores y organizaciones sociales, que
colaboran en la alimentación de personas con
inseguridad alimentaria
8
. De esta manera, los
referentes de las organizaciones beneficiarias de la
FBAC toman decisiones en el acceso alimentario
de gran parte de niños y adultos que asisten a
dichos comedores. Considerando que, en la
actualidad, el sobrepeso y la obesidad, constituyen
uno de los principales problemas de salud pública
9
,
este trabajo pretende determinar el nivel de
comprensión del SPN NutriScore para las
elecciones alimentarias y su asociación con el
nivel educativo, de los referentes beneficiarios de
la FBAC, en la Ciudad de Córdoba durante 2020.
169
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de rdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
Materiales y método
La investigación se llevó a cabo con los referentes
de comedores y merenderos beneficiarios de la
FBAC, como parte del proyecto de investigación
“Sistema de Perfilado Nutricional y su impacto
como herramienta de Educación Alimentaria
Nutricional”.
Se realizó un estudio de tipo observacional,
analítico y de corte transversal. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia, la encuesta se
envió a un total de 50 referentes beneficiarios del
FBAC, pero sólo 45 referentes la respondieron.
Como criterios de inclusión el referente debía tener
acceso a la aplicación de WhatsApp.
Para la recolección de los datos se utilizó un
instrumento ya validado por otras investigaciones
llevadas a cabo en 12 países
10
, adaptándolo a
nuestra población en estudio. Para la construcción
del instrumento, se realizaron los siguientes
procedimientos que se detallan a continuación. En
primer lugar, se consideraron los patrones
alimentarios actuales de la población Argentina,
analizados por Zapata et al.
11
, que evidencian una
disminución en el consumo aparente de frutas,
vegetales, harina de trigo, legumbres, carne vacuna
y leche; y aumento en el consumo de masas de
tartas y empanadas, fideos, galletitas, yogur, carne
porcina, productos cárnicos semielaborados,
gaseosas, jugos y alimentos listos para consumir.
De esta manera, se seleccionaron 3 categorías de
alimentos comúnmente consumidos que fueron
pastas secas, galletas dulces y yogures; se
contempló que los productos estuvieran
disponibles en el mercado y presentaran diferentes
calidades nutricionales. Para la elección de los
alimentos que formaron parte de la encuesta se
analizaron sus macronutrientes (carbohidratos,
grasas totales, saturadas, trans, colesterol y
proteínas), además se tuvo en cuenta el contenido
de sodio y fibra aportado por cada alimento. A
partir de su calidad nutricional se dividieron en 3
grupos: calidad nutricional alta, media y baja. Es
decir, se obtuvo un producto alimenticio según
cada nivel de calidad nutricional y por cada
categoría de alimentos mencionada anteriormente,
en total se utilizaron 9 alimentos para formular la
encuesta.
En segundo lugar, se modificó el diseño de los
packaging de estos alimentos con el objetivo de no
mostrar otra información relevante como lista de
ingredientes, alegaciones nutricionales o marcas,
que puedan influenciar en las respuestas de las
encuestas. En otras palabras, se le borró la marca
comercial y se le añadió la denominación de la
categoría del producto y el logotipo NutriScore
con la letra y color correspondiente a la calidad
nutricional de cada alimento (Anexo 1).
De esta manera, se construyó una encuesta
estructurada de carácter observacional apta para
ser administrado por un entrevistador. Por cada
producto alimentario, los participantes podían
elegir entre las opciones de “alta calidad
nutricional”, “medio calidad nutricional ybaja
calidad nutricional", también se incorporó la
opción “No sé”. Por motivos de público
conocimiento de la pandemia mundial de COVID
19 transcurrida en el año 2020, la encuesta se
realizó vía WhatsApp. Además, el instrumento
permitió extraer datos biosocioculturales, como
sexo, edad y nivel educativo.
Para la categorización de la variable comprensión
de NutriScore, se establecieron tres categorías. El
nivel alto de comprensión, se tomó cuando siete a
nueve interpretaciones del etiquetado frontal de
grupos de alimentos coincidieron con el
significado del mensaje, el nivel medio de
comprensión, cuando coincidieron cuatro a seis
interpretaciones y el nivel bajo de comprensión, se
consideró tres o menos interpretaciones acertadas
del mensaje.
Para el análisis de los datos, se utilizó en una
primera instancia la estadística descriptiva según
la naturaleza de las variables. Para las variables
categóricas se utilizó frecuencia relativa y
frecuencia absoluta y para las variables
cuantitativas se usó medidas de posición central y
de dispersión como media y desvió estándar,
respectivamente. En una segunda instancia, para
analizar si el nivel de comprensión del SPN
NutriScore estaba asociado al nivel educativo de
los referentes se realizó el Test de Fisher. Los
análisis estadísticos se realizaron con el programa
estadístico Stata v14. Se trabajó con un nivel de
significación de 0,05.
Consideraciones éticas
El protocolo de trabajo se basó en las pautas
internacionales de la Declaración de Helsinki y la
ley Nacional N° 26.529 (Derechos del Paciente en
su Relación con los Profesionales e Instituciones
de la Salud). El presente trabajo forma parte del
proyecto de investigación “Sistema de Perfilado
Nutricional y su impacto como herramienta de
Educación Alimentaria Nutricional”, el cual
cuenta con la aprobación del Comité Institucional
de Ética de la Investigación en Salud (C.I.E.I.S).
La participación de los sujetos del estudio fue
voluntaria.
170
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de rdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
Resultados
Los 45 participantes respondieron todas las
preguntas de la encuesta. Las características
individuales de la muestra estudiada se detallan en
la (Tabla 1). La muestra quedo conformada por un
78% (n=35) de mujeres y el resto correspondieron
al sexo masculino. La edad promedio de la
población fue de 47 años, concentrándose el mayor
grupo entre 51 a 60 años (26.5%). En relación al
nivel educativo, el 85% declaró tener un nivel de
estudios entre secundario y superior. Mientras que
sólo el 15% presentó un nivel educativo primario.
En relación al nivel de comprensión del SPN
NutriScore, se destaca que un 53% de los
encuestados presentaron un nivel medio de
comprensión, un 29% un nivel bajo de
comprensión de NutriScore y un 18% un nivel alto
de comprensión.
Tabla 1. Características biosociodemográficas de los
referentes beneficiarios de la FBAC
Un 64% de los encuestados que analizaron los
packaging, visualizó el logotipo NutriScore,
mientras que menos de la mitad no lo logró o no
está seguro de haberla visualizado.
Por último, se analizó el nivel de comprensión del
SPN NutriScore según el nivel educativo de los
participantes. De esta manera, se determinó que el
49% de los entrevistados pertenecientes a los
niveles educativos secundario y superior, tuvieron
un nivel de comprensión medio del NutriScore. A
diferencia del nivel educativo primario en donde
hubó mayor proporción de nivel de comprensión
bajo (9%). El mayor porcentaje de encuestados que
tuvieron un nivel de comprensión alta, fueron
aquellos con un nivel educativo superior (9% en
nivel superior, versus 2% en nivel educativo
primario) (Figura 1). Sin embargo, luego de
realizar el test de Fisher no se encontró una
asociación significativa entre las variables
(p=0,22).
Figura 1. Relación entre el nivel educativo de los
encuestados y nivel de comprensión de NutriScore.
Discusión
En este estudio se puede destacar que un 71% de
los encuestados presentó un nivel medio-alto de
comprensión del SPN NutriScore. Estos resultados
son coincidentes con un estudio realizado en
Argentina en donde se demostró superioridad de
interpretación del SPN NutriScore frente a otros
etiquetados frontales
12
. Además, un estudio
llevado a cabo en Francia arrojó que la etiqueta que
contenía el SPN NutriScore, resultó la más fácil de
identificar y la que requería la menor cantidad de
esfuerzo y tiempo para comprender
13
.
Esta superioridad de comprensión del SPN, podría
explicarse por dos motivos. En primer lugar, el
sistema de etiquetado NutriScore es más
comprensible de forma inmediata para los
consumidores gracias a la indicación de los
colores, lo que permitiría elegir alimentos con más
claridad en la composición de kilocalorías, azúcar,
grasas y sal en unas condiciones en las que el
tiempo es limitado
14
. En estudios previos, se ha
demostrado que el uso de colores es clave con
respecto a los rasgos sobresalientes del EN frontal,
ya que los colores tienden a captar la atención
15-17
.
Además, el uso de la conocida escala
policromática verde-roja podría ser una
característica importante de la codificación de
colores. Los colores verde y rojo, correspondientes
a las señales reconocidas, pueden ser más fáciles
de entender e interpretar, estando el verde asociado
con la seguridad y una señal de "avance", y el rojo
asociado con el peligro y la señal de "alto"
18,19
. Por
lo tanto, la presencia de un SPN codificado por
colores, como el NutriScore puede ser eficaz en
diferentes etapas del procesamiento de la
información: en una etapa temprana al llamar la
atención sobre la etiqueta y en una etapa posterior
educando para la comprensión
20
.
En segundo lugar, SPN NutriScore aporta
información que resume la calidad nutricional
global del producto y esto podría estar vinculado a
171
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de rdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
una interpretación con menor trabajo cognitivo
sobre la información nutricional aportada
12
.
Además, en nuestro estudio se observó que más de
la mitad de la población encuestada visualizó el
logotipo del SPN NutriScore al momento de la
encuesta. No obstante, un estudio realizado en
Países Bajos afirma que, aunque el EN en la parte
frontal del envase ayude a los consumidores a
realizar elecciones más saludables, la falta de
atención a esas etiquetas puede limitar su
eficacia
21
.
Retomando el estudio realizado en Argentina, el
cual fue usado como referencia para la
construcción del instrumento utilizado en este
estudio, no se observaron diferencias significativas
en la comprensión del SPN NutriScore con
respecto al sexo, edad o nivel educativo
12
. Estos
resultados son consistentes con nuestra
investigación, ya que se demostró que el nivel de
comprensión de NutriScore no varió en función del
nivel educativo. De hecho, una de las fortalezas del
SPN NutriScore, destacado en estudios previos,
fue la efectividad que mostró este SPN para
comparar favorablemente etiquetas en sujetos con
niveles educativos más bajos, que han sido
identificados por tener potencialmente más
dificultades para entender las EN
22
.
Con respecto a las características biológicas de la
población en estudio, participaron un 78% de
mujeres y un 22% de hombres, a diferencia de
otros estudios de referencia
12,13
donde su
distribución fue más homogénea. Probablemente
esta diferencia hallada se deba al rol protagónico
de la mujer como encargada del comedor
comunitario
23
.
La fortaleza de nuestra investigación, se puede
destacar que no se mostró otra información
relevante, como lista de ingredientes, alegaciones
nutricionales o marcas, que podrían haber tenido
una influencia en las respuestas de las encuestas.
Además, se utilizó como instrumento, una
encuesta validada por otros trabajos de
investigación y puede ser insumo para replicar la
metodología.
El presente estudio tiene algunas limitaciones; la
población estudiada, se limitó a los referentes de
organizaciones beneficiarias de la FBAC que
tenían celular y acceso a la aplicación WhatsApp,
las conclusiones no pueden ser extrapoladas a la
población en general, si no que caracterizan
aquellas que lo hicieron. Además, debe agregarse
el escaso tamaño muestral y que la encuesta no fue
anónima.
Otras de las limitaciones que presenta el estudio,
es que se valoró la interpretación de un grupo
acotado de alimentos disponibles y no la
interpretación al momento de compra, donde se
presenta mayor variedad de productos; se trata de
una situación experimental. Por lo tanto, los
resultados no se pueden considerar un reflejo
exacto de lo que sucedería en un contexto real.
Son necesarias más investigaciones, para evaluar
el impacto de la utilización de la información
nutricional en el SPN NutriScore sobre los hábitos
de compra y consumo real.
Objetivo
Determinar el nivel de comprensión del SPN
NutriScore para las elecciones alimentarias y su
asociación con el nivel educativo, de los referentes
beneficiarios de la Fundación Banco de Alimentos
de Córdoba (FBAC), en la Ciudad de Córdoba
durante 2020.
Conclusión
La comprensión del SPN NutriScore como
herramienta de educación nutricional estuvo
reflejado en el 71% de los encuestados que
presentó un nivel medio y alto de su comprensión,
por otra parte, el nivel educativo no tuvo
asociación con aquella cualidad. Lo que destacaría
la superioridad de este SPN al brindar información
de manera clara al momento de la elección
alimentaria.
Bibliografía
1. World Health Organization. Follow-up to the
Political Declaration of the High-level
Meeting of the General Assembly on the
Prevention and Control of Non communicable
Diseases. World Health Assembly, 66, 2013.
[Consulta: 26 de marzo de 2020]. Disponible
en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/150
161
2. León-Flándeza K, Prieto-Castillob L, Royo-
Bordonada M. Semáforo nutricional:
conocimiento, percepción y utilización entre
los consumidores de Madrid, España. Rev Esp
Nutr Hum Diet. 2015; 19:97-104. [Consulta:
27 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2174-51452015000200006
3. Proyecto de Ley: Etiquetado frontal
informativo de alimentos o sustancias aptas
para consumo humano. Régimen. 2019.
Diputados Argentinos. [Consulta: 28 de
marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proy
ectoTP.jsp?exp=4995-D-2019
4. Valverde-Aguilar M, Espadín-alemán CC,
Torres-Ramos NE, Liria-Domínguez R.
Preferencia de etiquetado nutricional frontal:
172
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de rdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
octógono frente a semáforo GDA en mercados
de Lima, Perú. Acta Med Peru. 2018; 35:145-
152
5. Senado Argentina. Julio Cobos: Argentina
avanza hacia una ley de etiquetado de
alimentos. Buenos Aires, 2020. [Consulta: 29
de octubre de 2020] Disponible en:
www.senado.gob.ar/prensa/18890/noticias
6. Galán P, Babio N, Salas-Salvado J. Nutri-
Score: el logotipo frontal de información
nutricional útil para la salud pública de España
que se apoya sobre bases científicas. Nutr
Hosp. 2019; 36:1213-1222. [Consulta: 18 de
mayo de 2021]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0212-16112019000500030
7. Scribano A, Boito E. La ciudad sitiada: una
reflexión sobre imágenes que expresan el
carácter neo-colonial de la ciudad. Revista
Actuel Marx Intervenciones. 2010;9.
8. Banco de Alimentos de Córdoba. Córdoba.
[Consulta: 4 mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.bancodealimentoscba.org.ar/
9. Custodio J, Elizathe L, Murawski B, Rutsztein
G. Obesidad en Argentina: un desafío
pendiente. Políticas de salud pública y tasas de
prevalencia. Rev. Mex. de trastor. aliment.
2015; 36:137-142.
10. Egnell M, Talati Z, Hercberg S, Pettigrew S,
Julia C. Objective Understanding of Front-of-
Package Nutrition Labels: An International
Comparative Experimental Study across 12
Countries. Nutrients. 2018; 10:1542.
11. Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E.
Cambios en el patrón de consumo de
alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013.
Salud Colect. 2016; 12:473-486.
12. Galan P, Egnell M, Britos S, Borg A,
Pettigrew S, Hercberg S. Evaluación de la
comprensión objetiva de 5 modelos de
etiquetado frontal de alimentos en
consumidores argentinos: resultados de un
estudio comparativo. Diaeta. 2019; 37:20-30.
13. Ducrot P, Mejean C, Julia C, Kesse-Guyot E,
Touvier M, Fezeu L, Hercberg S, Péneau S.
Effectiveness of Front-Of-Pack Nutrition
Labels in French Adults: Results from the
NutriNet- Sante Cohort Study. PlosOne.
2015; 10:e0140898.
14. Borgmeier I, Westenhoefer J. Impact of
different food label formats on healthiness
evaluation and food choice of consumers: a
randomized-controlle study. BMC Public
Health 2009; 9: 184.
15. Ducrot P, Julia C, Mejean P, Kesse-Guyot E,
Touvier M, Fezeu LK, Hercberg S, Péneau S.
Impact of Different Front-of-Pack Nutrition
Label son Consumer Purchasing Intentions A
Randomized Controlled Trial. Am J Prev
Med. 2016; 50:627-636.
16. Hersey JC, Wohlgenant KC, Arsenault JE,
Kosa KM, Muth MK. Effects of front-of-
package and shelf nutrition labeling systems
on consumers. Nutr Rev. 2013; 71:1-14.
17. Antúnez L, Giménez A, Maiche A, Ares G.
Influence of interpretation aids on attentional
capture, visual processing, and understanding
of front-of-package nutrition labels. J Nutr
Educ Behav. 2015; 47:292-299.
18. Julia C, Peneau S, Buscail C, Gonzalez R,
Touvier M, Hercberg S. Perception of
different formats of front-of-pack nutrition
labels according to sociodemographic,
lifestyle and dietary factors in a French
population: Cross-sectional study among the
NutriNet-Sante cohort participants. BMJ
Open. 2017; 7: e016108.
19. Vasiljevic M, Pechey R, Marteau TM. Making
food labels social: The impact of colour of
nutritional labels and injunctive norms on
perceptions and choice of snack foods.
Appetite. 2015; 91:56-63.
20. Becker MW, Bello NM, Sundar RP, Peltier C,
Bix L. Front of pack labels enhance attention
to nutrition information in novel and
commercial brands. Food Policy. 2015; 56:76-
86.
21. van Herpen E, van Trijp HCM. Front-of-pack
nutrition labels. Their effect on attention and
choices when consumers have varying goals
and time constraints. Appetite. 2011; 57:148
160.
22. Cowburn G, Stockley L. Consumer
understanding and use of nutrition labelling: a
systematic review. Public Health Nutr. 2005;
8:21-28.
23. Santarsiero LH. Comedores comunitarios en
la ciudad de la Plata: organización social e
intervención alimentaria estatal en el espacio
barrial. Pilquen. 2013; 16:1-13.
173
Bertorello N B, Rodríguez Junyent C, Barbero V, Ninin A. Nivel de comprensión del Sistema de Perfilado Nutricional
NutriScore para las elecciones alimentarias y su relación con el nivel educativo.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar /Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2021;6(4):168-174.
Anexo 1. Construcción del Diseño del Packaging
Pastas Secas
Alta calidad nutricional Media calidad nutricional Baja calidad nutricional
Galletas dulces
Alta calidad nutricional Media calidad nutricional Baja calidad nutricional
Yogures
Alta calidad nutricional Media calidad nutricional Baja calidad nutricional
174