Materiales y método
La investigación se llevó a cabo con los referentes
de comedores y merenderos beneficiarios de la
FBAC, como parte del proyecto de investigación
“Sistema de Perfilado Nutricional y su impacto
como herramienta de Educación Alimentaria
Nutricional”.
Se realizó un estudio de tipo observacional,
analítico y de corte transversal. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia, la encuesta se
envió a un total de 50 referentes beneficiarios del
FBAC, pero sólo 45 referentes la respondieron.
Como criterios de inclusión el referente debía tener
acceso a la aplicación de WhatsApp.
Para la recolección de los datos se utilizó un
instrumento ya validado por otras investigaciones
llevadas a cabo en 12 países
10
, adaptándolo a
nuestra población en estudio. Para la construcción
del instrumento, se realizaron los siguientes
procedimientos que se detallan a continuación. En
primer lugar, se consideraron los patrones
alimentarios actuales de la población Argentina,
analizados por Zapata et al.
11
, que evidencian una
disminución en el consumo aparente de frutas,
vegetales, harina de trigo, legumbres, carne vacuna
y leche; y aumento en el consumo de masas de
tartas y empanadas, fideos, galletitas, yogur, carne
porcina, productos cárnicos semielaborados,
gaseosas, jugos y alimentos listos para consumir.
De esta manera, se seleccionaron 3 categorías de
alimentos comúnmente consumidos que fueron
pastas secas, galletas dulces y yogures; se
contempló que los productos estuvieran
disponibles en el mercado y presentaran diferentes
calidades nutricionales. Para la elección de los
alimentos que formaron parte de la encuesta se
analizaron sus macronutrientes (carbohidratos,
grasas totales, saturadas, trans, colesterol y
proteínas), además se tuvo en cuenta el contenido
de sodio y fibra aportado por cada alimento. A
partir de su calidad nutricional se dividieron en 3
grupos: calidad nutricional alta, media y baja. Es
decir, se obtuvo un producto alimenticio según
cada nivel de calidad nutricional y por cada
categoría de alimentos mencionada anteriormente,
en total se utilizaron 9 alimentos para formular la
encuesta.
En segundo lugar, se modificó el diseño de los
packaging de estos alimentos con el objetivo de no
mostrar otra información relevante como lista de
ingredientes, alegaciones nutricionales o marcas,
que puedan influenciar en las respuestas de las
encuestas. En otras palabras, se le borró la marca
comercial y se le añadió la denominación de la
categoría del producto y el logotipo NutriScore
con la letra y color correspondiente a la calidad
nutricional de cada alimento (Anexo 1).
De esta manera, se construyó una encuesta
estructurada de carácter observacional apta para
ser administrado por un entrevistador. Por cada
producto alimentario, los participantes podían
elegir entre las opciones de “alta calidad
nutricional”, “medio calidad nutricional y “baja
calidad nutricional", también se incorporó la
opción “No sé”. Por motivos de público
conocimiento de la pandemia mundial de COVID
19 transcurrida en el año 2020, la encuesta se
realizó vía WhatsApp. Además, el instrumento
permitió extraer datos biosocioculturales, como
sexo, edad y nivel educativo.
Para la categorización de la variable comprensión
de NutriScore, se establecieron tres categorías. El
nivel alto de comprensión, se tomó cuando siete a
nueve interpretaciones del etiquetado frontal de
grupos de alimentos coincidieron con el
significado del mensaje, el nivel medio de
comprensión, cuando coincidieron cuatro a seis
interpretaciones y el nivel bajo de comprensión, se
consideró tres o menos interpretaciones acertadas
del mensaje.
Para el análisis de los datos, se utilizó en una
primera instancia la estadística descriptiva según
la naturaleza de las variables. Para las variables
categóricas se utilizó frecuencia relativa y
frecuencia absoluta y para las variables
cuantitativas se usó medidas de posición central y
de dispersión como media y desvió estándar,
respectivamente. En una segunda instancia, para
analizar si el nivel de comprensión del SPN
NutriScore estaba asociado al nivel educativo de
los referentes se realizó el Test de Fisher. Los
análisis estadísticos se realizaron con el programa
estadístico Stata v14. Se trabajó con un nivel de
significación de 0,05.
Consideraciones éticas
El protocolo de trabajo se basó en las pautas
internacionales de la Declaración de Helsinki y la
ley Nacional N° 26.529 (Derechos del Paciente en
su Relación con los Profesionales e Instituciones
de la Salud). El presente trabajo forma parte del
proyecto de investigación “Sistema de Perfilado
Nutricional y su impacto como herramienta de
Educación Alimentaria Nutricional”, el cual
cuenta con la aprobación del Comité Institucional
de Ética de la Investigación en Salud (C.I.E.I.S).
La participación de los sujetos del estudio fue
voluntaria.