Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144.
CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144
https://doi.org/10.22529/me.2021.6(3)07
Recibido 15 Ene. 20201| Aceptado 11 Abr. 2021|Publicado 02 Jul. 2021
Lesión hiperplasia de la encía: caso clínico, histológico y
tratamiento. revisión de la literatura
Hyperplastic lesion of the gingiva: clinical case, histological
and treatment. Literature review
María Eloísa Garay
1
, Carolina Gonzalez
1
, Martin Brusa
2
, Eduardo Piamonte
2
, René Panico
2
, Ricardo
Crhistian Caciva
2
1. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Histología General y Dental, Escuela de Odontología
2.
Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Bucal, Escuela de Odontología
Correspondencia:
Ricardo Caciva, E-mail: rccaciva@gmail.com
Resumen
Los épulis son lesiones bien conocidas que asientan en encía, de crecimiento generalmente lento; suelen
aparecer como un tumor solitario localizado con base sésil o pediculada y color que varía de rojo, violáceo
o rosa, según la vascularización de la lesión. Este crecimiento se considera de naturaleza no neoplásica
(psuedotumor benigno hiperplásico), que se presenta en la cavidad oral en diversas formas clínicas e
histológicas. El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico de un épulis fibroso o hiperplasia
gingival fibrosa circunscripta, su manejo clínico y la revisión de la literatura.
Palabras clave: Cavidad oral, encía, épulis, hiperplasia inflamatoria, etiopatogenia, tratamiento.
Abstract
Epulis are well-known gingival lesions, generally slow growing; they usually appear as a solitary localized
tumor with a sessile or pedunculated base and a color that varies from red, purplish or pink, depending on
the vascularity of the lesion. This growth is considered non-neoplastic in nature (benign hyperplastic
psuedotumor), which occurs in the oral cavity in various clinical and histological forms. The objective of
this article is to present a clinical case of a fibrous epulis or circumscribed fibrous gingival hyperplasia, its
clinical management and a review of the literature.
Keywords: Oral cavity, gingiva, epulis, inflammatory hyperplasia, etiopathogenesis, treatment.
Introducción
El agrandamiento de los tejidos blandos de la
cavidad oral a menudo presenta un desafío
diagnóstico porque un grupo diversos de procesos
patológicos pueden producir tales lesiones. Dentro
de estos procesos patológicos se consideran
hiperplasias reactivas, que se desarrollan en
respuesta a una lesión tisular crónica y recurrente
que estimula una respuesta de reparación tisular
exuberante o excesiva. El épulis (epi = arriba o
arriba y oulon = encía), es un término que se utiliza
para describir el aspecto clínico de cualquier lesión
que aparezca en la encía. Sin embargo, este
término no da ninguna indicación sobre la
140
Garay ME, Gonzalez C, Brusa M, Piemonte E, Panico R, Caciva R. Lesion hiperplasia de la encía: caso clínico,
histológico y tratamiento. revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144.
naturaleza de la lesión
1,2
. El épulis es el
pseudotumor benigno hiperplásico circunscrito
más común de la encía, puede manifestarse
semiológicamente como un tumor, pero es de
naturaleza no neoplásica
3
. Es un tipo de hiperplasia
que comúnmente se presenta en la cavidad bucal
que histológicamente está constituida por una
proliferación de tejido de granulación con
infiltrado inflamatorio principalmente de
linfocitos
4,5
. Borguelli
6
define clínicamente el
épulis como un crecimiento anormal, circunscrito
y de evolución crónica, localizado en la encía o
cerca del reborde alveolar. Por otro lado, Donado
7
considera el término épulis desde un punto de vista
clínico y lo define como una tumoración
inflamatoria crónica, granulomatosa, sobre la
encía y en dependencia con el periostio o el
periodonto.
A pesar de que los épulis no son de naturaleza
neoplásica, algunos autores los clasifican dentro
del grupo de los tumores benignos de la mucosa
bucal
6,8-10
. Otros autores en cambio no están de
acuerdo con esta consideración, prefieren
catalogarlos como granulomas y, a su vez,
diferenciarlos en subtipos según su histología
11
.
Clínicamente, son lesiones pseudotumorales con
características diversas. La etio-fisio-patogenia ha
sido asociada a varios factores etiológicos como
trauma, irritación crónica, fármacos, hormonales,
impactación de alimentos, infecciones a bio-
film/calculo dentro de la hendidura gingival y
trauma debido a un cepillo de dientes
4,16,19-30,36,37,39
.
Generalmente, las lesiones hiperplásicas bucales
siguen una evolución común en su formación. En
primer lugar, se trata de una masa de tejido de
granulación inflamado de consistencia blanda de
color rojo intenso. Posteriormente, si el factor
causal se mantiene, el tejido se vuelve más fibroso
con el tiempo
10,12
. Existen diferencias en función
de la localización, consistencia y relación con los
tejidos circundantes. Para Anneroth y Sigurdson
2
,
el verdadero “épulis” es el de células gigantes, ya
que es el único que aparece exclusivamente en la
encía y en el hueso alveolar. La clasificación que a
continuación se propone, sigue el criterio
histopatológico
2,6,39,41
: a) Hiperplasia
granulomatosa que incluye el épulis del embarazo,
el granuloma piogénico, el épulis angiomatoso, el
épulis telangiectásico
13
; b) Hiperplasia fibrosa
8,14
y
c) Hiperplasia de células gigantes
13
.
Epidemiológicamente algunos autores observan
una mayor frecuencia en el sexo femenino 1: 1,
56-
9,15-18,41,42
. El diagnostico diferencial incluye:
fibroma osificante periférico, fibroma, fibroma
odontogénico periférico, hemangioma, tejido de
granulación convencional, inflamación gingival
hiperplásica, sarcoma de Kaposi, angiomatosis
bacilar, cáncer metastásico, angiosarcoma y
linfoma no Hodgkin
12,19,31-34
.
Caso clínico
Paciente femenina de 64 años de edad que acudió
a consulta odontológica al Servicio de
Estomatología de la Escuela de Odontología, de la
Facultad de ciencias de la Salud de la Universidad
Católica de Córdoba, por presentar lesiones
asintomáticas en encía de 1 año de evolución.
Realizó enjuagues con H2O2 + bicarbonato de Na
y con colutorio “PLAX” sin mejoría, por lo que
decidió realizar la consulta un especialista en
Estomatología. En los antecedentes personales
patológicos los datos de relevancia son
Hipertensión arterial (HTA), medicada con
Amlodipina 5 mg, Diurex 2,5 mg; Carvedilol 25
mg; Alplax 0,5 mg. Dieta Hiposódica y Diabetes
Tipo II. Medicada Metformina 500 mg. Respecto
a los hábitos, la paciente es fumadora pasiva hace
30 años, es bebedora social, consume vino tinto y
toma 1 litro de mate a temperatura elevada
diariamente. Al examen clínico presentaba, en
encía vestibular (libre e insertada) de los incisivos
central y lateral y en el canino del lado izquierdo,
lesiones de aspecto tumoral de base sésil de
superficie lisa, brillante del mismo color de la
mucosa, de crecimiento lento, indoloro y con
episodios de gingivorragia provocadas al trauma
mecánico excesivo del cepillado (Figura.1), las
mismas estaban en relación a la desadaptación
protética fija como asociada a la enfermedad
periodontal existente. Se solicitan interconsulta
con médico tratante, como estudios
complementarios de diagnóstico, tales como
análisis de rutina (hemograma completo/glucemia)
siendo sus valores normales y diagnósticos por
imágenes (periapicales y radiografía panorámica),
donde no hubo evidencia de reabsorción ósea
asociada con la lesión.
Figura1. Lesión de aspecto tumoral abarcando encía
libre y parte de encía insertada en maxilar superior.
Se planteó posible diagnostico presuntivo como sus
respectivos diagnósticos diferenciales nombrado con
anterioridad. Se realizó biopsia excisional de las
lesiones, seguida de alisado radicular de los dientes
involucrados para la eliminación de los agentes causales
141
Garay ME, Gonzalez C, Brusa M, Piemonte E, Panico R, Caciva R. Lesion hiperplasia de la encía: caso clínico,
histológico y tratamiento. revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144.
como el cálculo/tártaro dental (Figura.2 y 3), se fijó en
formol al 10% y se hicieron los estudios anatomo-
patológicos correspondientes para la confirmación
diagnostica de: Épulis fibroso o hiperplasia gingival
fibrosa circunscripta (Figura. 4 y 5).
Figura 2 y 3. Biopsia por escisión y alisado radicular
(destartraje).
Figura 4. 10x. Tinción tricromico de masson, lesión
constituida por tejido conectivo con abundantes haces
irregulares de fibras de colágeno.
Figura 5. 10x. H/E se destaca un intenso infiltrado
inflamatorio mononuclear con numerosas células
plasmáticas. y se reconoce que la lesión esta revestida
en superficie por epitelio plano estratificado, que
presenta acantosis con elongación irregular de las redes
de cresta.
Discusión
El épulis es una hiperplasia inflamatoria reactiva de
naturaleza no neoplásica. El examen clínico
exhaustivo así como el estudio histopatológico deben
realizarse correctamente a fin de descartar
enfermedades de mal pronóstico en vista de
neoplasias primarias o metastásicas, entre otras, que
pueden presentarse como épulis.
Actualmente se acepta universalmente que esta
lesión es una reacción localizada exagerada del
tejido conectivo en respuesta a una lesión menor o
cualquier irritación subyacente (cálculos, mala
higiene bucal, etc.)
35-37,40
.
Toda lesión hiperplásica reactiva gingival debe
tratarse eliminando el factor etiológico y
extirpando la lesión. La escisión quirúrgica total es
el tratamiento de elección para minimizar la
recurrencia de la lesión. Además, es muy
importante en el tratamiento preservar y mejorar el
complejo muco-gingival dado que, si se realiza una
tartrectomía y un raspado-alisado y pulido
radicular pero no se mantiene un correcto estado
periodontal estas lesiones poseen una alta
probabilidad de recidiva
38,40,42
.
Bibliografía
1. Macleod RI, Soames JV. Epulides: a
clinicopathological study of a series of 200
consecutive lesions. Br Dent J 1997; 163: 51-
3. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4806194.
2. Anneroth G, Sigurdson A. Hyperplastic lesion
of the gingiva and oral mucosa: a study of 175
cases. Acta Odontol Scand 1983; 41: 75-86.
https://doi.org/10.3109/00016358309162306.
3. Gomes SR, Shakir QJ, Thaker PV y Tavadia
JK, "Granuloma piógeno de la encía: ¿un
nombre inapropiado? Reporte de un caso y
revisión de la literatura" Revista de la
Sociedad India de Periodoncia, vol. 17, no. 4,
págs. 514-519, 2013
4. Jafarzadeh H, Sanatkhani M, Mohtasham N.
Oral pyogenic granuloma: A review. J Oral
Sci2006; 48:16775.
https://doi.org/10.2334/josnusd.48.167.
5. Yao T, Nagai E, Utsunomiya T, Tsuneyoshi
M. An intestinal counterpart of pyogenic
granuloma of the skin. A newly proposed
entity. Am J Surg Pathol 1995; 19:1054-60.
DOI: 10.1097/00000478-199509000-00009.
6. Ceballos A. Medicina Bucal. Granada:
Gráficas Anel; 1993. p. 120-41.
7. Donado M. Introducción a las lesiones
tumorales bucomaxilofaciales. In: Donado M,
ed. Cirugía Bucal. Patología y Técnica.
Madrid: Masson; 1998. p. 559-63.
8. Ceballos A. Tumores benignos de la mucosa
oral. En: Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A,
Aguirre JM, Peñarrocha M, eds. Medicina
Oral. Barcelona: Masson; 1995. p. 177-85.
Garay ME, Gonzalez C, Brusa M, Piemonte E, Panico R, Caciva R. Lesion hiperplasia de la encía: caso clínico,
histológico y tratamiento. revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144.
9. Bhaskar SN. Patología bucal. Buenos Aires:
El Ateneo; 1984. p. 343-91. 7. Blanco A,
Blanco J, Suárez M, Álvarez N, Gándara JM.
Hiperplasias inflamatorias de la cavidad oral.
Estudio clínico e histológico de cien casos (I).
Características generales. Av
Odontoestomatol 1999; 15:553-61.
10. Blanco A, Blanco J, Suárez M, Álvarez N,
Gándara JM. Hiperplasias inflamatorias de la
cavidad oral. Estudio clínico e histológico de
cien casos (I). Características generales. Av
Odontoestomatol 1999; 15:553-61.
11. Margiotta V, Franco V, Giulana G. Epulide:
aspetti istopatologici ed epidemiologici.
Minerva Stomatol 1991; 40:51-5
12. Wood NK, Goaz PW. Lesiones exofíticas
orales periféricas. En: Wood NK, Goaz PW,
eds. Diagnóstico diferencial de las lesiones
orales y maxilofaciales. Madrid: Harcourt
Brace; 1998. p. 130-61.
13. Tumini V, Di Placido G, D´Archivio D, Del
Giglio AM. Lesioni gengivali iperplastiche in
gravidanza. Nota I. Epidemiologia, patologia
e clinica. Minerva Stomatol 1998; 47:159-67.
14. Blanco A, Suárez M, Blanco J, Álvarez N,
Gándara JM. Hiperplasias inflamatorias de la
cavidad oral. Estudio clínico e histológico de
cien casos (II). Características específicas de
cada lesión. Av Odontoestomatol 1999;15:
563-76.
15. Rosa CG, Lay AC, Torre AC. Oral pyogenic
granuloma diagnosis and treatment: A series
of cases. Rev Odontol Mex 2017; 21:244 52.
16. Ojanotko-Harri AO, Harri MP, Hurttia HM,
Sewón LA. Altered tissue metabolism of
progesterone in pregnancy gingivitis and
granuloma. J Clin Periodontol 1991; 18:262-
6.
17. Leal RM, Rodrigues AM, Mendonça AA,
Chrcanovic BR. Oral pyogenic granuloma:
Epidemiology of 171 cases. Rev Min
Estomatol. 2004; 1:13-9. [Google Scholar]
18. Gordón-Núñez MA, de Vasconcelos Carvalho
M, Benevenuto TG, Lopes MF, Silva LM,
Galvão HC. Oral pyogenic granuloma: A
retrospective analysis of 293 cases in a
Brazilian population. J Oral Maxillofac Surg.
2010; 68:2185-8. [PubMed] [Google Scholar]
19. Regezi JA, Sciubba JJ, Jordan RC. Oral
pathology: Clinical pathologic considerations.
4th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2003. p.
115-6.
20. Murata M, Hara K, Saku T. Dynamic
distribution of basic fibroblast growth factor
during epulis formation: An
immunohistochemical study in an enhanced
healing process of the gingiva. J Oral Pathol
Med 1997; 26:224-32.
21. Ainamo J. The effect of habitual tooth
cleaning on the occurrence of periodontal
disease and dental caries. Suom Hammaslaak
Toim 1971; 67:63.
22. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot
JE. Oral and Maxillofacial Surgery. 2nd ed.
Philadelphia: Saunders; 2002. p. 447-9.
23. Mussalli NG, Hopps RM, Johnson NW. Oral
pyogenic granuloma as a complication of
pregnancy and the use of hormonal
contraceptives. Int J Gynaecol Obstet 1976;
14:187-91.
24. Bhaskar SN, Jacoway JR. Pyogenic granulom:
clinical features, incidence, histology, and
result of treatment: report of 242 cases. J Oral
Surg 1966; 24(5): 391-8.
25. Atarbashi-Moghadam F, Atarbashi-
Moghadam S, Namdari M, ShahrabiFarahani
S. Reactive Oral lesions associated with a
dental implants: a sistematic review. J Investig
Clin Dent. 2018; 10:1-7.
26. Amadei SU, Pereira AC, Silveira VA, Carmo
ED, Scherma AP, Rosa LE. Prevalence of
non-neoplastic proliferative processes in the
oral cavity: A forty-year retrospective study.
Dentistry clinic and research-UNITAU. 2009;
1:38-42. [Google Scholar]
27. China AL, Souza NM, Amanajás TA, Pedreira
EN. Pyogenic granuloma: Reporting of
atypical case on lower lip. Rev Para Med.
2010;24:(3/4). [Google Scholar]
28. Rossa C, Cartagena A, Torre A. Oral
pyogenic granuloma diagnosis and treatment:
A series of cases. Rev Odontol Mex. 2017;
21:244-52. [Google Scholar]
29. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Shafer's
Textbook of Oral Pathology. 5th ed.
Amsterdam: Elsevier Health Sciences; 2006.
p. 459-61.
30. Hosseini FH, Tirgari F, Shaigan S.
Immunohistochemical analysis of estrogen
and progesterone receptor expression in
gingival lesions. Iran J Public Health 2006;
35:38 41.
31. Eversole LR. Clinical Outline of Oral
Pathology: Diagnosis and Treatment. 3rd ed.
Hamilton: BC Decker; 2002. p. 113-4.
143
Garay ME, Gonzalez C, Brusa M, Piemonte E, Panico R, Caciva R. Lesion hiperplasia de la encía: caso clínico,
histológico y tratamiento. revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2021;6(3):140-144.
32. Calonje E, Wilson-Jones E. Vascular tumors:
Tumors and tumor like conditions of blood
vessels and lymphatics. In: Elder D, Elenitsas
R, Jaworsky C, Johnson B Jr, editors. Lever's
Histopatology of the Skin. 8th ed.
Philadephia: Lippicott-Raven; 1997. p. 895.
33. Raut A, Huryn J, Pollack A, Zlotolow I.
Unusual gingival presentation of post-
transplantation lymphoproliferative disorder:
A case report and review of the literature. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
2000; 90:436-41.
34. Steelman R, Holmes D. Pregnancy tumor in a
16-year-old: Case report and treatment
considerations. J Clin Pediatr Dent 1992;
16:217-8.
35. Mathur LK, Bhalodi AP, Manohar B, Bhatia
A, et al. Focal fibrous hyperplasia: a case
report. Int J Dent Clin 2010; 2(4): 56-7.
36. Sangle VA, Pooja VK, Holani A, Shah N, et
al. Reactive hyperplastic lesions of the oral
cavity: A retrospective survey study and
literature review. Indian J Dent Res. 2018 Jan-
Feb;29(1):61-66. doi:
10.4103/ijdr.IJDR_599_16. PMID:
29442089.
37. Dutra KL, Longo L, Grando LJ, Rivero ERC.
Incidence of reactive hyperplastic lesions in
the oral cavity: a 10 year retrospective study
in Santa Catarina, Brazil. Braz J
Otorhinolaryngol. 2019 jul-Aug;85(4):399-
407. doi: 10.1016/j.bjorl.2018.03.006. Epub
2018 Apr 17. PMID: 29705120.
38. Zhu Y, Zhang H, Li C. The clinical
application of partial removal periodontal
surgery in the therapy of epulis. Medicine
(Baltimore). 2019 jul;98(27): e16107. doi:
10.1097/MD.0000000000016107. PMID:
31277111; PMCID: PMC6635175.
39. Hunasgi S, Koneru A, Vanishree M, Manvikar
V. Evaluación de las lesiones gingivales
reactivas de la cavidad oral: un estudio
histopatológico. J Oral Maxillofac Pathol.
2017 enero-abril; 21 (1): 180. doi: 10.4103 /
jomfp. JOMFP_23_16. PMID: 28479713;
PMCID: PMC5406807.
40. Kadeh H, Saravani S, Tayik M. Lesiones
hiperplásicas reactivas de la cavidad oral. Irán
J Otorhinolaryngol. Marzo de 2015; 27 (79):
137-44. PMID: 25938085; PMCID:
PMC4409958.
41. Maturana-Ramírez A, Adorno-Farías D,
Reyes-Rojas M, Farías-Vergara M, et al. A
retrospective analysis of reactive hyperplastic
lesions of the oral cavity: study of 1149 cases
diagnosed between 2000 and 2011, Chile.
Acta Odontol Latinoam. 2015;28(2):103-7.
doi: 10.1590/S1852-48342015000200002.
PMID: 26355878.
42. Vidyanath S, Shameena PM, Johns DA,
Shivashankar VY, et al. Lesiones
hiperplásicas reactivas de la cavidad oral: una
encuesta de 295 casos en una institución
terciaria de salud en Kerala. J Oral Maxillofac
Pathol. Septiembre-diciembre de 2015; 19 (3):
330-4. doi: 10.4103 / 0973-029X.174614.
PMID: 26980961; PMCID: PMC4774286.
144