Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar /Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143
https://doi.org/10.22529/me.2020.5(4)04
Recibido 27 May. 2020| Aceptado 7 Jul. 2020 |Publicado 05 Oct. 2020
Impacto del ambiente en la salud escolar: representaciones
sociales del equipo de salud.
Impact of the environment on school students' health: social
representations of the health care team
Graciela Fabiana Scruzzi
1
, Constanza Rodríguez Junyent
1
, Catalina Tosini
1
, Candelaria Bertaina
1
, María
Carlina Bustos
1
.
1 Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición
Resumen
INTRODUCCIÓN: La salud ambiental comprende aspectos de la salud humana que incluye la calidad de
vida y es determinada por condiciones ambientales, físicas, sociales y alimentarias.
OBJETIVO: Indagar las representaciones sociales (RS) sobre el impacto del ambiente en la salud de los
escolares en el equipo de salud (ES) de dos Centros de Atención Primaria de Salud municipales (CAPS),
durante el ciclo 2019 en la ciudad de Córdoba, Argentina
DISEÑO METODOLÓGICO: La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva cualitativa, basada en
la teoría fundamentada, con diseño emergente. Se realizaron 13 entrevistas abiertas, a través del método de
comparación constante. Los datos fueron validados por triangulación de investigadores.
RESULTADOS: A partir de las entrevistas se generaron cinco categorías de análisis. Como ideario de salud
emergieron tres grandes dimensiones: física, psicológica y social; la dimensión ambiente no emergió. El
ambiente está representado con connotaciones negativas. El ES delega la responsabilidad sobre el ambiente
físico al estado y al mercado, mientras que el ambiente social como determinante de la salud de los niños
es responsabilidad de la red de interacción más cercana al niño y si bien reconocen que el mercado influye
en el ambiente alimentario, la responsabilidad final de la alimentación es considerada un hecho individual.
CONCLUSIONES: El ES no incorpora al ambiente como parte del ideario de salud. Al indagar sobre su
impacto en la salud de los niños, consideran que está mediado por su padres y cuidadores, excepto en
contaminación ambiental, donde el foco está puesto en el rol del estado y el mercado.
Palabras claves: Representaciones Sociales, Equipo de Salud, Salud, Ambiente, Escolares.
Abstract
INTRODUCTION: Environmental health concerns certain aspects of human health that includes life
quality and it is defined by environmental, physical, social and dietary conditions.
OBJECTIVE: Investigate the social representations (RS) about the impact of the environment on the health
of schoolchildren in the healthcare team (HTC) of two municipal Primary Health Care Centers (PHCC),
Córdoba 2019.
METHODOLOGICAL DESIGN: The investigation was carried out through a qualitative perspective based
on the Grounded Theory, with an emergent design. Thirteen open interviews were made through the
constant comparison method. Data was validated by investigator triangulation.
136
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
RESULTS: From the interviews, five categories of analysis were designed. From Health perspective, three
main dimensions were identified: physics, psychology and social, with the exception of environmental
dimension. The environment is represented with negative connotations and not as the necessary mean for
the upbringing and development of human beings. The HCT delegates the responsibility of the physical
environment to the Government and the market. Meanwhile, the social environment as a determining of
children health is responsibility of the interactive connection near to the child. Even though HCT
acknowledges the market influences on the dietary environment, the final responsibility of food
consumption relies on the individual.
CONCLUSION: The HCT does not include the environment as part of Health perspective. While
investigating about the environment’s impact on children’s health, the HCT considers that is controlled by
their parents and caregivers, with the exception of environmental contamination, in which the Government
and the market’s role are to blame for.
Keywords: Social Representations, Healthcare team, Health, Environment, Scholars.
Introducción
Desde el paradigma ecosocial la salud se
conceptualiza como estado de bienestar físico,
psíquico y social, con capacidad de
funcionamiento. Desde este paradigma, uno de los
objetivos de la salud pública es analizar la forma
en que se estructura la respuesta social de las
condiciones de salud
1,2
. La teoría ecosocial recoge
los aportes de las teorías ecológicas y sistémicas
aplicadas a la salud, considerando tres elementos:
a) lo ecológico, b) la influencia de la estructura
social en la producción de la salud y la enfermedad
y c) las interrelaciones entre los dos primeros.
Según Álvarez-Castaño
4,5
, la perspectiva ecosocial
enfatiza que los estilos de vida no son decisiones
individuales, sino comportamientos influenciados
por las oportunidades definidas por el medio social
en que las personas viven. Esta perspectiva se
considera como una de las tantas teorías para
analizar los determinantes de la salud
3-5
.
Las Representaciones Sociales (RS) son una
expresión del conocimiento de sentido común, “es
un corpus organizado de conocimiento y una de las
actividades psíquicas, gracias a las cuales las
personas hacen inteligible la realidad física y
social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios y liberan los poderes de
su imaginación”. Las RS permiten interpretar el
curso de los acontecimientos y las actuaciones
sociales, expresan las relaciones que las personas
mantienen con el mundo y con los otros. Es
fundamental investigar acerca de las RS del equipo
de salud ya que son los que tienen acceso más
rápido a la información científica, pero conservan
representaciones del sentido común sobre el
ambiente en el que se desarrollan los niños en etapa
escolar y cómo éste influye en su salud, que
pueden interferir en el proceso de atención
6
.
Es importante prestar especial atención a las
representaciones sociales de quienes intervienen
en todo el proceso salud, enfermedad y atención
(PSEA); ellos pueden favorecer las distintas
estrategias en la mejora general del estado
sanitario de la población mediante actividades de
Atención Primaria de Salud (APS) estableciendo
un modo específico de comprender y resolver
situaciones desde su punto de vista. Es necesario
sensibilizar acerca de incluir de manera integral al
ambiente en los aspectos relacionados a la atención
en salud mediante una política de recursos
humanos que permita las capacitaciones
adecuadas
7,8
.
En Argentina el sistema público de salud está
integrado por los hospitales blicos y los centros
de atención primaria de la salud (CAPS) que
funcionan bajo la coordinación de Ministerios y
Secretarías de la Salud de las diferentes
jurisdicciones (nacional, provincial o municipal) y
presta servicios de provisión gratuita. Los CAPS
fueron propuestos por la OPS como una manera de
aplicar la estrategia de atención primaria de la
salud y cumplir con los principios y objetivos de la
meta de Salud para todos
9
. Para cumplir esta
misión, un CAPS, debe tener un conocimiento
preciso de las necesidades de la población y los
recursos disponibles, con el fin de definir las
acciones necesarias para responder a las realidades
locales de salud
9.
Las decisiones cotidianas que los equipos de salud
toman sobre la atención de la salud de su población
a cargo, no se restringen a decisiones sobre el
conocimiento biológico de los procesos de salud
enfermedad, sino que tiene relación con procesos
más amplios de producción social. Una serie de
circunstancias asociadas a la trayectoria social, a la
ocupación, a la sociabilidad, otorga a las personas
interacciones que retroalimentan las perspectivas
personales sobre la atención de la salud. Estas
interacciones están imbricadas en las propias
representaciones que cada uno tenga acerca de la
salud en general y del ambiente en particular
10
.
137
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
Objetivo
Por lo antedicho se propone indagar las
representaciones sociales (RS) del equipo de salud
(ES) de dos Centros de Atención Primaria de Salud
municipales (CAPS) sobre el impacto del ambiente
en la salud de los escolares, durante el ciclo 2019
en la ciudad de Córdoba.
Población y métodos
El presente estudio se desarrolló en dos Centros de
Atención Primaria de Salud de la Municipalidad de
Córdoba, durante el año 2019; como parte del
proyecto de investigación “Salud de escolares y
ambiente en Córdoba: análisis desde un enfoque
metodológico mixto”, el cual fue aprobado y
subsidiado por la Secretaria de Investigación de la
Universidad Católica de Córdoba.
Se realizó un estudio desde la perspectiva
interpretativa, basado en la teoría fundamentada
(TF) con diseño emergente. La metodología
propuesta por la teoría fundamentada se basa en
dos grandes estrategias: el método de comparación
constante y el muestreo teórico. A través del
método de la comparación constante se recogió,
codificó y analizaron los datos de forma
simultánea, para generar teoría. Por otro lado, el
muestreo teórico se realizó para descubrir
categorías y sus propiedades, y para sugerir las
interrelaciones dentro de una teoría
11-13
.
La población de estudio estuvo conformada por los
trabajadores de salud que se desempeñan en dos
CAPS municipales de la ciudad de Córdoba, en el
año 2019; los individuos fueron seleccionados
dependiendo de las expectativas que nos
generaban de aportación de nuevas ideas, hasta
lograr la saturación teórica.
La variable que compuso esta investigación fue las
RS sobre el impacto del ambiente en la salud de los
escolares. Esta variable fue analizada mediante
una codificación abierta y selectiva con la
posterior creación de categorías. Estas categorías
surgieron a partir de las dimensiones de ambiente
alimentario, físico y social; y, a partir de ellas, se
crearon preguntas que pudieran responder cada
categoría.
Como técnica se utilizaron entrevistas abiertas, se
utilizó una guía de preguntas y se grabó la
entrevista, siempre que el entrevistado prestó su
consentimiento.
Para la realización del análisis de datos se
implementó el método comparativo constante. Se
llevó a cabo un análisis cualitativo mediante la
elaboración de códigos o etiquetas con fragmentos
de texto de las entrevistas que luego fueron
relacionados y clasificados. La codificación
supuso un corte o descontextualización de los
datos. Por otro lado, admitió recuperarla en un
nuevo texto (recontextualización) para descubrir
sus propiedades y dimensiones. Para esto, fue
necesario la transcripción de las entrevistas y la
realización de una base de datos con los
documentos primarios. La delimitación de la
teoría se basó en: maximizar las similitudes y
minimizar las diferencias, creando una categoría
central.
Se utilizó un software, basado en la teoría
fundamentada, llamado Atlas.Ti. Este es un
programa de análisis cualitativo asistido por
computadora (QDA)
Para asegurar la validez y fiabilidad de los datos,
se utilizó la triangulación de investigadores, que
consiste en la observación y posterior intercambio
respecto a las entrevistas entre las autoras del
trabajo; para reelaborar categorías consensuadas y
afinar las interpretaciones acerca de los datos
14
.
Consideraciones éticas
El presente trabajo forma parte del proyecto de
investigación “Salud de escolares y ambiente en
Córdoba: análisis desde un enfoque metodológico
mixto”, el cual fue aprobado por el CIEIS Reina
Fabiola. A su vez, fueron respetadas las
recomendaciones de la Declaración de Helsinki y
sus diferentes enmiendas.
Resultados
Acerca de los profesionales de salud dadores de
cuidado:
Se realizaron 13 entrevistas abiertas, (11
profesionales y 2 no profesionales,
administrativos). La (Tabla 1) muestra algunas
características de los entrevistados.
La indagación de las representaciones en este
trabajo se centró en la teoría fundamentada con
diseño emergente, basándose en el método de
comparación constante.
Representaciones de Salud:
Lo recabado en las entrevistas abiertas, se pudo
identificar que gran parte de los profesionales
definen la salud como bienestar:
... “El bienestar físico, emocional, espiritual; el
estar bien. El poder encontrar un equilibrio de
algún modo en la vida y sentirse feliz, bien”
(Entrevista Nº1, CS N°1)
Si bien la mayoría tiene en sus discursos este
concepto de salud ampliado, dos entrevistados se
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
refirieron a la salud como un concepto meramente
preventivo:
...” La salud sobre todo de los niños depende de los
controles de salud, de las vacunas, de que los papas
los traigan para acá” ... (Entrevista N°4, CS N°1)
Lo principal de la salud es la prevención porque
si no se complica cuando traes los chicos no les
haces los controles, después son cuadros más
complicados, son más difíciles de resolver. Por eso
están estos centros de AP” ... (Entrevista N°13, CS
N°2)
En las últimas dos entrevistas se establece un
concepto más acotado del concepto de salud, muy
ligado a su vivencia en el trabajo, teniendo en
cuenta las acciones que se deben llevar a cabo con
la finalidad de prevenir la aparición de
enfermedades y lograr mantener un buen estado de
salud. Otros profesionales, pudieron visualizar a la
salud de manera más amplia, teniendo en cuenta
las realidades de las personas, el bienestar
subjetivo, objetivo y externo.
Responsabilidad del Cuidado:
Al indagar sobre los responsables de la salud de los
niños, casi en su totalidad, los entrevistados
expresaron que esta depende exclusivamente del
cuidado de sus padres o criadores, fundamentando
esta postura en el nivel educativo de éstos y de las
capacidades que tienen para implementar distintas
herramientas a la hora de la toma de decisiones en
cuestiones de salud:
…” Fundamentalmente depende de los criadores.
No voy a decir padres porque ahora está el termino
ese, “criadores”. Pasa que algunos niños no son
criados por sus padres biológicos, son criados por
sus abuelas, abuelos, por alguien que lo adoptó
también” ... (Entrevista N° 1, CS N° 1)
…” Para de la familia... Primero y principal es
la familia porque si vos tenes padres responsables,
padres que se interesan digamos por la salud de sus
hijos” … (Entrevista N°3, CS N°2)
Ambiente y Salud:
En la relación entre ambiente y salud, se observa
en los discursos la impronta de los contaminantes
ambientales; es decir, saca el foco de la salud en
positivo, para entender que el ambiente puede
impactar negativamente en la salud:
…” Un ambiente puede ser tóxico, si yo estoy en
un lugar de trabajo que para mí la gente laboral es
tóxica, va a repercutir en mi salud” ... (Entrevista
Nº3, CS Nº2)
.” Influye porque es parte de la tríada Agente,
Huésped y Ambiente” ... (Entrevista Nº6, CS Nº1)
En los discursos los entrevistados se delega la
responsabilidad del cuidado del medio ambiente al
estado y al mercado, mientras que describen al
ambiente social como el entorno más cercano al
niño:
... “El ambiente social empieza en su relación con
su entorno pequeño-familiar” ... “los tenemos
en nuestras manos y de ahí en adelante todos los
que se relacionen con él lo pueden perjudicar
mucho. Lo más importante es su alma, su cerebro
y sus cuidados” ... (Entrevista N°7, CSN°2)
Se observa que la mayoría de los integrantes del
equipo de salud concibe al ambiente alimentario
como el que rodea el acto de comer y que está
determinado por su entorno más cercano:
…” Todo lo relacionado con la alimentación, el
consumo, las creencias y mitos sobre la
alimentación, lo que se transmite, las costumbres”
(Entrevista N°6, CS N°1)
La (Figura 1) muestra la red conceptual de las
categorías que emergieron en las entrevistas.
Discusión
Los resultados de este estudio coinciden con
trabajos realizados por el grupo de investigación
en Centros de Salud provinciales, en el que los
profesionales coincidieron en una definición de
salud desde el modelo de los determinantes de la
salud, considerando el estar sano como una
situación compleja e integral y que entenderla
desde otro punto de vista es reduccionista
15
.
Coincidiendo con esta investigación, Andrade y
col
16
destaca que el medio ambiente y la salud aún
se entienden como temas independientes, lo que
dificulta acciones más eficientes por parte de la
población y de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales.
En el presente estudio se pudo observar que el
equipo de salud delega la responsabilidad sobre el
medio ambiente al estado y al mercado, no siendo
consciente sobre el impacto que tiene su propio
accionar en él.
Aquí se pone en evidencia como único responsable
del cuidado del ambiente al estado y coincide con
Butze Aguilar
17
, que indica al estado como único
árbitro, teniendo la obligación de dirimir los
conflictos de intereses que se presentan entre la
economía y el medio ambiente. Debido al
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
imparable incremento de la actividad económica,
la aceleración en la creación de necesidades, los
modelos de consumo nuevos y la intensificación
de la competencia por los mercados que demandan
productos a un precio accesible y, por ende, una
producción a menor costo; conducen al deterioro
del medio ambiente. Es por esto que el estado es
un agente que debe inducir al mercado a que actúe
de modo tal que se minimice el deterioro
ambiental, o que se maximicen los efectos
ambientales positivos de sus acciones. Por otro
lado, en el último tiempo se ha conformado una
corriente de pensamiento en donde se justifica la
restricción de la libertad de aquellos que originan
los problemas ambientales, con el objeto de
proteger la libertad y el bienestar de los afectados.
Tal restricción, se debe llevar a cabo por medio de
la regulación directa, mediante normas impuestas
por el estado con el objetivo de arribar a un
resultado colectivo que la misma sociedad prefiere
y que no puede obtener de manera individual
17
.
Según las RS del equipo de salud sobre el impacto
del ambiente social en la salud, se puede destacar
que la responsabilidad de cubrir y responder a las
necesidades y problemas de la infancia en cuanto
a salud es atribuida fundamentalmente a la red de
interacción más cercana al niño, sus padres o
cuidadores. Estos resultados no coinciden con lo
que se investigó a las RS del derecho a la salud de
sus cuidadores en el año 2016, en Córdoba, donde
el ES apreció el rol del Estado para la garantía y
cumplimiento de los derechos del niño
18
.
En cuanto al ambiente alimentario, el equipo de
salud considera que la alimentación está
influenciada principalmente por las creencias, usos
y costumbres que mantienen las personas en una
determinada sociedad y cultura. Además, se
observó que el equipo de salud considera que el
Mercado es un factor que influye a la hora de la
selección y compra de alimentos, pero que la
responsabilidad final de la alimentación es un
hecho individual. Al igual que la salud de los niños
es visibilizada como un asunto privado.
Figueroa Pedraza y Dixis
19
, concluyeron que el
acceso a los alimentos requiere de aumentos
nominales de los salarios -por la transferencia de
aumentos de productividad o de reducciones en los
márgenes de lucro- y del abaratamiento de los
bienes-salario, en especial de los alimentos. El
aumento de la renta real y, sobre todo, la reducción
del peso relativo de los costos de la alimentación,
son componentes indispensables en la constitución
de un mercado interno de masas y a la igualdad
social
19
. Por el contrario, en este estudio, el equipo
de salud considera que el acceso a los alimentos es
responsabilidad de las familias.
Conclusiones
A partir de las entrevistas emergieron tres grandes
dimensiones vinculadas a la salud: sica,
psicológica y social; mientras que la dimensión de
ambiente no emergió. Es decir que, si bien tiene
una mirada amplia de la salud, no incorpora al
ambiente como parte de la misma.
En cuanto al ambiente físico, se considera desde
connotaciones negativas: aparece la
contaminación ambiental y el ambiente como
vector de enfermedades y no como el medio
oportuno para el desarrollo integral de las
personas. Tampoco emergieron en los discursos
los efectos de las acciones individuales sobre el
ambiente.
En cuanto al ambiente social, el ES lo definió
como la red de interacción más cercana a los niños,
considerando a la familia como la única
responsable de velar por la salud de ellos, dejando
en segundo plano las acciones del Estado en esta
cuestión.
Las RS sobre ambiente alimentario afirman que
éste es determinado por el contexto más cercano al
niño, caracterizado por las costumbres, creencias y
prácticas que se adquieren a través de la familia y
la cultura. Si bien reconocen que el Mercado
influye a la hora de la selección y compra de
alimentos; la responsabilidad final de la
alimentación es un hecho individual.
Se puede concluir, que cuando se piensa en salud,
el ambiente no está presente en las
representaciones sociales del equipo de salud, pero
el impacto del ambiente en la salud de los niños
aparece con connotaciones negativas, y con
diferentes responsables del mismo según se trate
del ambiente físico, donde los responsables de su
degradación son el estado y el mercado, mientras
que el ambiente social y alimentario es
considerado una responsabilidad de las familias.
Los resultados obtenidos conforman una base para
futuras investigaciones, se considera que la
educación ambiental debería formar parte de la
currícula en las carreras de salud, y de esta manera
incorporar en su práctica diaria la mirada del
ambiente como determinante de salud.
Bibliografía
1. Bulacio J, De Grandis S, Fernández R.,
Gomila, Sfaello I, at. Manual de Salud
Ambiental Infantil. en. www.paho.org/chi/.
[Online]; 2009 [cited 2019 abril 14).
2. Frenk, J. La salud de la población.: Hacia una
nueva salud pública. Fondo de Cultura
Económica, 2016.
140
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
3. Becker GS. Human Capital: a theoretical and
empirical analysis, with special reference to
education. 3d. Edition. Chicago: The
University of Chicago Press; 1993.
4. Álvarez-Castaño L. Los determinantes
sociales y económicos de la salud. Asuntos
teóricos y metodológicos implicados en el
análisis. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014;
13(27): 28-40. doi:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13
-27.dses
5. Álvarez-Castaño LS. Los determinantes
sociales de la salud: más allá de los factores de
riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8
(17):69-79
6. Mora M. La teoría de las representaciones
sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
2002; 2.
7. Darget, M. Residencias Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires. El ambiente
como determinante de la salud. Buenos Aires;
2009. (Dargett, MS. El ambiente como
determinante de la salud. En IX Jornadas de
investigación, docencia, extensión y ejercicio
profesional:" Transformaciones sociales,
políticas públicas y conflictos emergentes en
la sociedad argentina contemporánea. La
Plata, octubre 2014.
8. Moyca J, Palacios - Flores E, Medina A,
Velásquez J, Castañeda D. Percepciones del
Personal de Salud y la Comunidad sobre la
adecuación cultural de los servicios materno
perinatales en zonas rurales andinas y
amazónicas de la región Huánuco. Revista
Perú Med Exp Salud Pública. 2009;
26(2):145-160.
9. Paganini JM, Etchegoyen G, Arrondo F. Guía
para el análisis y evaluación de los efectores
de primer nivel. - 1a ed. - La Plata: Univ.
Nacional de La Plata, 2009 31 p
10. Santillán L. Educación FLACSO
ARGENTINA, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. Las iniciativas educativas
familiares bajo análisis: notas sobre la
dimensión social y política del cuidado
infantil. 2012. [En línea]. Disponible en:
http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/
archivos/dossier_articulos/61.pdf
11. Ochoa D. La teoría fundamentada como
metodología para la integración del análisis
procesual y estructural en la investigación de
las representaciones sociales. Revista CES
Psicología. 2013;6(1):122-133.
12. Páramo Morales D. Teoría fundamentada,
Metodología cualitativa de investigación
científica. Revista Pensamiento & gestión.
2015;(39):1-7.
13. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación
cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Colombia:
Universidad de Antioquia; 2002. 354 p.
14. Pineda E., De Alvarado E., H. de Canales F.
Metodología de la investigación. Manual para
el desarrollo de personal de salud. 2° edición.
Washington, EUA. 1994. 39-47p.
15. Boni L, Crespo L. Estado nutricional de niños
y representaciones sociales del derecho a la
salud de sus cuidadores [Tesis de grado].
Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Facultad de Ciencias de la Salud; 2016.
16. Andrade J, Souza M, Brochier,
J. Representación social de la educación
ambiental y la educación sanitaria en
estudiantes universitarios. Psicología:
Reflexión y crítica, 2004. 17 (1), 43-50
17. Butze Aguilar W. Permisos de contaminación
negociables: un instrumento de mercado para
la regulación ambiental. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. 2006; 21(48): 255-288.
18. Prece G, Necchi S, Schufer M, Adamo M. La
salud: una tarea cotidiana. Tercer Seminario-
Taller de Investigación en Ciencias Sociales y
Salud. Secretaría de Ciencia y Técnica,
Ministerio de Educación y Justicia. 1988
19. Figueroa Pedraza D. Acceso a los alimentos
como factor determinante de la seguridad
alimentaria y nutricional y sus
representaciones en Brasil. Revista
Costarricense de Salud Pública. 2005; 14(27):
77-86.
141
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
Anexo tablas y figuras
Tabla 1. Descripción de las características de los profesionales de salud cuidadores del niño.
Profesión
Sexo
Edad
CS
Antigüedad
Vive en
la zona
1
Lic. en Psicología
F
54
1
1 mes
no
2
Lic. en Nutrición
F
25
2
3 meses
no
3
Lic. en
Enfermería
F
35
2
2 años
no
4
Secretaria
F
60
1
12 años
si
5
Médica Clínica
F
40
1
2,5 años
no
6
Médica Pediatra
F
42
1
12 años
no
7
Médica
Ginecóloga
F
56
2
5 años
no
8
Lic. en
Enfermería
F
52
1
12 años
no
9
Médico Clínico
M
47
2
15 años
si
10
Lic. en
Enfermería
F
56
2
20 años
si
11
Medica Pediatra
F
53
1
19 años
no
12
Médica Pediatra
F
45
2
1,5 años
si
13
Secretario
M
50
2
1 año
no
142
Scruzzi G F, Rodríguez Junyent C, Tosini C, Bertaina C, Bustos M C. Impacto del ambiente en la salud escolar:
representaciones sociales del equipo de salud.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba. Jacinto
Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar
/ Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2020;5(4):136-143.
Figura 1. Red Conceptual del impacto del ambiente en la salud de los escolares, desde las representaciones sociales
del equipo de salud de dos CAPS. Durante el ciclo 2019 en la ciudad de Córdoba.
143