Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
https://doi.org/10.22529/me.2020.5(2)07
Recibido 28 Nov. 2019 | Aceptado 27 Feb. 2020 |Publicado 20 Abr. 2020
Liquen plano oral. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Oral lichen planus. Case report and literature review
Nicolás Leonardi
1
, Ricardo Caciva
1
, Eduardo D. Piemonte
1
, Martín Brusa
1
, Carolina Gonzalez
2
, María
Eloisa Garay
2
, René Luis Panico
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud Medicina Bucal, Escuela de Odontología.
2. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Histología General y Dental, Escuela de Odontología.
Correspondencia: Nicolás Leonardi. email: nico_leonardi@hotmail.com.ar.
Resumen
El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio, etiología
desconocida y naturaleza autoinmune, en la que se produce una agresión por parte de los linfocitos T
dirigida frente a las células basales del epitelio de la mucosa oral. El diagnóstico del LPO debe basarse en
la observación clínica y confirmarse con la descripción de las características histopatológicas. Se presenta
caso clínico de paciente femenina de 39 años de edad que acudió a consulta odontológica al Servicio de
Estomatología de la Escuela de Odontología, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica
de Córdoba, por presentar múltiples lesiones blancas en la cavidad bucal de 1 año de evolución. La paciente
manifiesta episodios de stress. Se realizó biopsia de tipo incisional y se envió a anatomía patológica donde
se confirmó el diagnóstico de Liquen Plano Oral.
Palabras clave: Liquen Plano Oral, Mucosa Oral, Inflamación Crónica.
Abstract
Oral lichen planus (LPO) is a chronic mucocutaneous disease, of an inflammatory nature, unknown etiology
and autoimmune nature, in which aggression by T lymphocytes directed against the basal cells of the oral
mucosa epithelium occurs. The diagnosis of LPO should be based on clinical observation and confirmed
with the description of histopathological characteristics. There is a clinical case of a 39-year-old female
patient who attended a dental office at the Stomatology Service of the School of Dentistry, Faculty of Health
Sciences, Catholic University of Córdoba for presenting multiple white lesions in the oral cavity of 1 year
of evolution. The patient manifests episodes of stress. An incisional type biopsy was performed and sent to
a pathological anatomy where the diagnosis of Oral Lichen Planus was confirmed.
Keywords: Lichen Planus Oral, Oral Mucosa, Chronic Inflammation.
Introducción
El liquen plano oral (LPO) es una enfermedad
inflamatoria crónica mucocutánea de etiología
desconocida y naturaleza autoinmune, en la que se
produce una agresión T linfocitaria dirigida frente
a las células basales del epitelio de la mucosa oral,
afectando fundamentalmente a la piel, mucosa oral
y genital, cuero cabelludo y uñas, siendo frecuente
que las lesiones bucales precedan a las cutáneas o
73
Leonardi N, Caciva R, Piemonte ED, Brusa M, González C, Garay ME, Pánico RL. Liquen plano oral. Reporte de un caso y
revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
que sea única la localización intraoral
1-3
.
Se ha
estimado una prevalencia en la población general
entre 0,5% a 3%; con una proporción de hombres
y mujeres de 1:2,5. El LPO puede presentarse en
cualquier etapa de la vida, siendo más frecuente en
mujeres entre la cuarta y séptima década
4
. La
importancia de su conocimiento radica en que el
LPO es capaz de malignizar, siendo considerado
como un trastorno o desorden potencialmente
maligno. Las formas clínicas de presentación de
esta entidad han sido estudiadas en la bibliografía,
destacando las variedades papular, reticular,
atrófica, ampollar, erosiva y en placa
5
.
La variante reticular es la más frecuente
apareciendo como una lesión blanca, lineal en
forma estrellada, reticular o anular ligeramente
sobreelevada, palpable denominadas estrías de
Wickham y que no se desprenden al raspado. Se
presenta generalmente en zonas de la mucosa
yugal de manera bilateral, simétrica y
asintomática
6-7
.
La variante atrófica-erosiva se caracteriza por un
adelgazamiento del espesor del epitelio,
manifestándose por un enrojecimiento
generalizado y difuso exponiéndose los vasos
sanguíneos subyacentes del corion. La localización
más frecuente es la lengua, siendo también la encía
un lugar habitual de asentamiento presentándose
como una gingivitis descamativa crónica. Esta
forma se caracteriza por la presencia de
ulceraciones del epitelio sobre una mucosa
atrófica, aunque también podría presentarse de
forma ampollar
8
.
No se ve diferencia en el mecanismo patogénico
entre el LPO reticular y el atrófico-erosivo, aunque
histológicamente ya que se observa a nivel del
corion diferencia en la densidad del infiltrado
inflamatorio siendo mayor en los atrófico erosivos
que en los reticulares
9-10
.
El diagnóstico del LPO debe basarse en la
observación clínica y confirmarse con la
descripción de las características histopatológicas.
Hay una serie de criterios clínicos e
histopatológicos importantes para confirmar el
diagnóstico de una manera concluyente
11
. El
patrón clínico característico es la presencia de
lesiones bilaterales más o menos simétricas y de
líneas blanquecinas en el patrón reticular o
lesiones atróficas en la variante atrófico-erosivo.
Los criterios histopatológicos son la presencia de
una banda bien definida de infiltrado inflamatorio
compuesta principalmente por linfocitos, la
degeneración hidrópica de la capa basal y la
ausencia de displasia. Una hiperqueratosis, que se
define como un aumento de espesor de la capa
córnea, una acantosis o aumento del número de
capas de células granulares donde las papilas se
disponen a modo de dientes de sierra. La lesión
más significativa del LPO es la degeneración
hidrópica del estrato basal que es la degeneración
de los queratinocitos basales y está relacionada con
la patogenicidad de la enfermedad. Aparecen los
cuerpos de Civatte que son estructuras eosinófílas,
redondeadas o lobuladas que a veces contienen
núcleos picnóticos o fragmentos nucleares
localizados principalmente en la capa basal. Serían
los queratinocitos basales que han sufrido necrosis
prematura por la degeneración hidrópica de las
células basales
12-13-14-15
.
En la inspección clínica hay que ver su
localización, siendo la más frecuente dentro de la
cavidad bucal la mucosa yugal, lengua y encía,
aunque también puede encontrarse en la mucosa
labial, piso de boca, comisura labial y paladar. Al
explorar las manifestaciones cutáneas se deben
observar las áreas flexoras y dentro de ellas la cara
anterior de las muñecas y otras regiones como la
conjuntiva ocular, nariz y laringe
16
. La zona a
biopsiar debe ser un área no ulcerada donde se
conserve el epitelio y de ser posible que existan
estrías
17
.
Respecto a los factores psicológicos en los que la
mayoría de los autores están de acuerdo ya que
juegan un importante papel en la evolución del
LPO, se ha relacionado el estado de ánimo con la
situación inmunológica y los niveles de cortisol
especulándose sobre la posibilidad de que una
alteración en el estado de ánimo pueda producir un
impacto sobre el sistema neuroendocrino, que
influiría sobre las subpoblaciones linfocitarias de
los pacientes con LPO. Esta relación se encuentra
más desarrollada en la variante atrófica-erosiva
que en la reticular. Los pacientes con LPO tienen
un mayor índice de ansiedad, sobre todo en las
formas más agresivas de LPO atrófico-erosivo. Por
lo tanto, además de ser un factor de riesgo la
ansiedad también agravaría la lesión
18-19-20
.
Caso clínico
Paciente femenina de 39 años de edad que acudió
a consulta odontológica al Servicio de
Estomatología de la Escuela de Odontología, de la
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Católica de Córdoba por presentar múltiples
lesiones blancas en la cavidad bucal de 1 año de
evolución, con sintomatología de ardor ante
comidas picantes e ingesta de cítricos y stress. Se
automedico con un antimicótico local, nistatina
suspensión oral 100.000 UI/ml durante 15 días, sin
evolución favorable ni cambios clínicos, por lo
cual decidió consultar a un especialista en
Estomatología.
En los antecedentes personales patológicos los
datos de relevancia son hipotiroidismo, la cual esta
medicada con Levotiroxina 150mg. Respecto a los
hábitos paciente fumadora de cigarrillos rubios en
74
Leonardi N, Caciva R, Piemonte ED, Brusa M, González C, Garay ME, Pánico RL. Liquen plano oral. Reporte de un caso y
revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
una cantidad de 5 por día desde los 16 años dando
como resultado 41.975 cigarrillos fumados en la
actualidad en 23 años, es bebedora social, consume
cerveza rubia y toma mate a temperatura caliente
2lt diarios.
Al examen clínico podemos observar múltiples
lesiones blancas distribuidas en la cavidad bucal
afectando dorso lingual, ambas mucosas yugales,
mucosa labial inferior y encía con zonas erosivas y
áreas queratoticas con un dibujo característico en
forma anular, lineales, reticulares con un ligero
relieve y palpables que no se desprenden al
raspado (Figura.1, 2 y 3).
Figura 1. Lesiones blancas compatibles con mancha y
queratosis afectando el dorso lingual.
Figura 2. Epígrafe: Estrías de Wickam características
de Liquen Plano en mucosa yugal.
Se solicitan estudios complementarios de
diagnóstico, tales como análisis de rutina, se
plantea posible diagnostico presuntivo y sus
respectivos diagnósticos diferenciales.
Tras la evaluación clínica y los exámenes
complementarios de diagnóstico, se realizaron dos
biopsias de tipo incisional del sitio más
representativo de la lesión, una de dorso lingual y
otra de un área de mucosa yugal derecha, tercio
medio, se las fijo en formol al 10% y se hicieron
los estudios anatomopatológicos correspondientes
para la confirmación diagnostica (Figura. 4).
Figura 3. Lesión blanca en encía superior acompañada
de una zona erosiva a nivel de la papila interdentaria del
ED 24 Y 25.
Figura 4. superior se puede observar acantosis y redes
de crestas "en dientes de sierra". hiperqueratosis,
hipergranulosis focal. Infiltrado inflamatorio linfocítico
"en banda" con signos de degeneración hidrópica o
licuefacción de la capa basal.
inferior se puede observar Cuerpos de "Civatte” también
llamados cuerpos coloides, cuerpos hialinos o cuerpos
citoides, corresponden a queratinocitos basales con
necrosis aislada y prematura.
Discusión
En las enfermedades autoinmunes es importante
establecer el diagnóstico definitivo, oportuno y
certero, así como la correlación clínico-
histopatológica; de esta manera se puede optar por
protocolos terapéuticos con resultados aceptables.
Leonardi N, Caciva R, Piemonte ED, Brusa M, González C, Garay ME, Pánico RL. Liquen plano oral. Reporte de un caso y
revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
El seguimiento clínico de los pacientes se debe
realizar a largo plazo, para lograr la remisión de las
lesiones, control de la enfermedad y evitar futuras
complicaciones. Es fundamental el manejo
interdisciplinario de los profesionales de la salud
en los pacientes que sufren esta patología.
Aún existe controversia respecto al potencial de
transformación del liquen plano. Se sabe que las
células atacadas por los linfocitos T del mismo
paciente desarrollan un complejo mecanismo
molecular enfocado a detener el ciclo celular de la
reparación de ADN o a inducir apoptosis con el fin
de eliminar células dañadas en su estructura;
algunos autores mencionan que estas células
frecuentemente responden a este ataque con
aumento en las tasas de proliferación, sin embargo,
se requiere mayor evidencia científica que
correlacione unidireccionalmente la etiología y el
potencial oncogénico de la enfermedad
21,22
.
Bibliografía
1. Dekker Np, Lozada-Nür F, Lagenaur LA,
MacPhail LA, Blom CY, Regezi JA.
Apoptosis-associated markers in oral lichen
planus. J Oral Pathol Med 1997; 26:170-5.
2. Neppelberg E, Johannessen Ac, Jonsson R.
Apoptosis in oral lichen planus. Eur J Oral
2001; 109:361-4.
3. Bascones-Ilundain C, González-Moles MA,
Carrillo-De Albornoz A, Bascones-Martínez
A. Liquen plano oral (I). Aspectos clínicos,
etiopatogénicos y epidemiológicos. 2006;
22(1):11-19.
4. Le Cleach L, Chosidow O. Lichen planus. N
Engl J Med. 2012; 366:72332.
5. López-López J, Oma˜na-Cepeda C, Jané-
Salas E. Oral precancer and cancer. MedClin
(Barc). 2015; 145:4048.
6. González Moles MA, Rodriguez-Arcilla A,
Ruiz Ávila I, Morales Garcia P. Liquen
plano oral. RCOE 2000; 5:255-69.
7. Valeron F, Caballero M, Caballero R. Liquen
plano oral. Espejo clínico 1999; 0:6-11.
8. Cerero-Lapiedra R, García-Núñez JA, García-
Pola MJ. Liquen plano oral. RCOE 1997;
2:643-60.
9. Carozo M, Broccoletti R, Carbone M,
Gandolfo S, Garzino P, Gascio G. Phenotipic
análisis of peripheral blood cell immunity in
Italian patients with varieties of oral lichen
planus Bull Gropu Int Reach Sci Stomatol et
Odontol 1996; 39:33-8
10. García-Pola MJ, Anitua MJ; Fernandez BE,
García JM, López A. Estudio comparativo de
la expresión del Ki-67 en el liquen plano oral
y leucoplasia oral. Análisis cuantitativo.
Medicina oral 2001; 6:364-7
11. Van der Meij E, Van der Waal I. Lack of
clinicopathologic correlation in the diagnosis
of oral lichen planus based on the presently
available diagnostic criteria and suggestions
for modifications. J Oral Pathol Med 2003;
32:507-12.
12. Neville BW, Dam DD, Allen CM, Bouquot
JE. Oral & maxillofacial pathology. EE. UU.:
Saunders Elsevier; 2009.
13. Bascones A, Seoane JM, Aguado A, Suárez-
Quintanilla JM. Cáncer y precáncer oral.
Bases clínicoquirúrgicas y moleculares.
España: Ediciones Avances; 2003.
14. Hirota M, Ito T, Okudela K, Kawabe R,
Yazawa T, Hayashi H, et al. Cell proliferation
activity and expression of cell cycle
regulatory proteins in oral lichen planus. J
Oral Pathol Med. 2002;31(4):204- 212. DOI:
10.1034/j.1600-0714.2002.310403.
15. White FH, Jin Y, Yang L. Quantitative
cellular and nuclear volumetric alterations in
epithelium from lichen planus lesions of
human buccal mucosa. J Oral Pathol Med.
1994;23(5):205-208. DOI: 10.1111/j.1600-
0714. 1994.tb01114.
16. Bagan JV, Cerero R. Liquen plano oral. En.
Ceballos A. Bermejo A, Aguirre JM,
Peñarocha M. Medicina oral. Barcelona:
Masson 1995:202-19.
17. Blanco A, Gándara JM, Rodríguez A, García
A, Rodríguez I. alteraciones bioquímicas y su
correlación clínica con el liquen plano oral.
Medicina Oral 2000; 5:14-25
18. García-Pola MJ y Cerero-Lapiedra R. Liquen
plano en la mucosa oral. Revista clínica
española 1998; vol. 1998,7:448-57.
19. Rödstrom PO, Jontell M, Hakeberg M,
Berggren U, Lindstedt G. Erosive oral lichen
planus and salivary cortisol. J Oral Pathol
Med 2001;30: 257-63.
20. García-Pola MJ y Huerta G. Valoración de la
ansiedad como factor etiológico del liquen
plano oral. Medicina oral 2000; vol. 5,1:7-13.
21. Bloor BK, Malik FR, Odell EW, Morgan PR.
Quantitative assessment of apoptosis in oral
lichen planus. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Radiol Endod. 1999;88(2):187-195.
76
Leonardi N, Caciva R, Piemonte ED, Brusa M, González C, Garay ME, Pánico RL. Liquen plano oral. Reporte de un caso y
revisión de la literatura.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | CASO CLINICO Rev. Methodo 2020;5(2):73-77
22. Tobón-Arroyaye SI, Villegas-Acosta FA,
Ruiz-Restrepo SM, Vieco-Durán M,
Restrepo-Misas M, Londoño-López ML.
Expression of caspase-3 and structural
changes associated with apoptotic cell death
of keratincytes in oral lichen planus. Oral Dis.
2004;10(3):173-178.