Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo
2020;5(1):15-18
ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo 2020;5(1):15-18
https://doi.org/10.22529/me.2020.5(1)05
Recibido 28 Oct. 2018 | Aceptado 29 Jul. 2019 |Publicado 31 Mar. 2020
La estrategia de la atención primaria de la salud en la
educación médica
Primary health care strategy in medical education
Ángel Pellegrino
1
1. Facultad de Ciencias Médicas Universidad del Aconcagua Mendoza y actual presidente de la Asociación de Facultades de Ciencias
Médicas de la República Argentina-AFACIMERA.
Correspondencia: Ángel Pellegrino; e-mail:
apellegrino@uda.edu.ar.
Resumen
Es responsabilidad de los actuales sistemas de salud universales brindar servicios respetando los siguientes
principios:
Integralidad: porque abarca todos los niveles de organización, desde lo molecular a lo social y ambiental,
mediante acciones intersectoriales.
Continuidad: acompaña a lo largo de toda la vida promoviendo, protegiendo y previniendo y en caso
atendiendo los problemas de salud.
Descentralización: las acciones de salud se desarrollan en los lugares en los cuales las personas hacen su
vida cotidiana, el sistema de salud se acerca a las personas, familias y comunidades para brindar una
atención “in situ”.
Coordinación: En el cual la atención primaria es el eje mismo de la atención, prevención, protección y
promoción, y marca las necesidades y ritmos de dichos requerimientos.
Proactivo: Anticipa riesgos y/o los maneja en tiempo real.
Centrado en las necesidades de las personas, familias y comunidades: por cuanto tiene por eje afrontar
retos y resolver problemas en muy diversos entornos adecuándose a ellos de manera dinámica.
Accesible: capaz de responder a las necesidades de salud de manera anticipada, con latencias mínimas y
sin generar barreras al acceso.
Evolutivo: es capaz de cambiar en función de la transformación del conocimiento y de los resultados
obtenidos por la investigación propia y el trabajo en redes académicas.
Viable y factible: que utilice el conocimiento para reducir costos, que no sea onerosa y sea eficaz, efectivo,
eficiente y equitativo.
Las facultades y escuelas de medicina deben concebirse como centros intelectivos para el desarrollo de los
nuevos sistemas de salud, capaces de identificar retos, articular y generar conocimientos, con un enfoque
inter y transdisciplinar, creando tecnología y evaluando resultados, impulsando la mejora continua de la
cobertura y calidad del sistema de salud.
Palabras clave: integral, dinámico, sistémico, equitativo, accesible.
Abstract
It is responsability of the present universal health systems to provide services respecting the following
principles:
Integrality: because it includes every organization levels, from molecular to social and environmental
ones, by means of intersectional actions.
15
Pellegrino A. La estrategia de la atención primaria de la salud en la educación médica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo
2020;5(1):14-18.
Continuity: all along the life time promoting, protecting, preventing and if necessary attending to health
problems.
Decentralization: health actions are developed in people´s everyday life places, health system is closed to
people, families and communities to provide “in situ” care.
Coordination: in which primary care is the axis itself of care, prevention, protection and promotion and
marks the needs and rhythms of these requirements.
Proactive: it can anticipate the risks and manages them in real time.
Focused on the needs of people, families and communities: because its axis to face challenges and solve
problems in very diverse environments adapting to them dynamically.
Accessible: able to respond to health needs in advance, with minimal latencies and without creating barriers
to access.
Evolutionary: it is capable of changing depending on the transformation of knowledge and the results
obtained by the research itself and the work in academic networks.
Viable and achievable: to use knowledge to reduce costs, that is not expensive and that is effective,
effective, efficient and equitable.
The faculties and medical schools must be conceived as intellectual centers for the development of new
health systems, capable of identifying challenges, articulating and generating knowledge, with an inter and
transdisciplinary approach, creating technology and evaluating results, promoting the continuous
improvement of coverage and quality of the health system.
Keywords: integral, dynamic, systemic, equitable, accesible.
Introducción
Es el momento de asumir nuestra misión social
para contribuir a la construcción de sistemas de
salud, accesibles y de alta calidad, fundados en el
mejor conocimiento disponible.
Los nuevos sistemas de salud del siglo XXI no
pueden fundarse en intervenciones esporádicas de
carácter reactivo o derivarse de acciones inerciales
o de la fuerza de la costumbre, implican un giro
conceptual, científico y formativo para construir
nuevos abordajes y entornos de talento,
investigación, innovación y alta eficiencia y
efectividad. Hoy sabemos que la interacción entre
los retos ambientales y nuestra biología precede
por años a la aparición macroscópica de la
enfermedad. Todos los niveles, desde los
moleculares, biológicos, individuales,
psicológicos, sociales, hasta llegar a los
ambientales se encuentran "anidados" unos dentro
de otros y nos confrontan con la multicausalidad y
los retos propios de los sistemas dinámicos
complejos. Hemos perdido la ingenuidad y hoy
sabemos que no existen recetas simples y que es
necesario actuar de manera simultánea en todos los
niveles de organización, el conocimiento de la
complejidad incrementa los éxitos, reduce costos y
favorece la equidad y la justicia.
Atención Primaria de la Salud
Consideramos que la Estrategia de Atención
Primaria a la Salud (APS) debe ser el fundamento
de los nuevos sistemas de salud y las acciones por
desarrollar deberán adecuarse a los diferentes
contextos y dinámicas, demográficas, genéticas,
epidemiológicas, sociales, y ambientales, de
diferentes países y regiones. Cuando se trabaja en
sistemas dinámicos complejos, es difícil establecer
un modelo único y estandarizado; no obstante, es
posible identificar una serie de estrategias,
entendidas como grandes líneas maestras de largo
plazo que permiten imprimir dirección y sentido a
nuestras acciones concretas. Asimismo,
identifican retos y favorecen los intercambios y
colaboraciones entre instituciones académicas.
Comunidad y Escuelas de
Medicina
Debemos desarrollar la capacidad de atender
problemas complejos en la atención primaria, para
lo cual resulta indispensable transferir
conocimientos, tecnología, organización,
capacidad para mejorar la calidad, y realizar
investigación para su posterior extensión a la
ciudadanía y desarrollar así una formación
profesional continuada en este nivel. El sistema de
salud debe entretejerse con todas las actividades
sociales, para promover, proteger la salud y
prevenir la enfermedad, acompañando a las
personas, familias y comunidades en los entornos
en los cuales desarrollan su vida cotidiana.
Las facultades y escuelas de medicina deben
concebirse como centros intelectivos para el
desarrollo de los nuevos sistemas de salud, capaces
de identificar retos, articular y generar
conocimientos, con un enfoque inter y
16
Pellegrino A. La estrategia de la atención primaria de la salud en la educación médica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo
2020;5(1):14-18.
transdisciplinar, creando tecnología y evaluando
resultados, impulsando la mejora continua de la
cobertura y calidad del sistema de salud. (figura 1)
Las facultades y escuelas de medicina deben
favorecer la igualdad de oportunidades, la
búsqueda de la verdad y el libre intercambio de
ideas y conocimientos. La formación del personal
de salud orientado hacia la atención primaria, nos
demanda comprender la multicausalidad, la
complejidad, las respuestas no lineales y la
conjunción de factores biológicos, individuales,
psicológicos, sociales y ambientales, los cuales no
pueden abordarse mediante actividades rutinarias
realizadas de manera mecánica, se requiere
construir equipos de salud, innovadores, capaces
de identificar factores contextuales, revisar la
literatura, generar modelos, y proponer soluciones
novedosas, costo/efectivas, viables y factibles. Los
estudiantes ya no pueden ser considerados como
consumidores de información, sino prosumidores
(productores y consumidores de conocimiento)
este es el nuevo paradigma de la formación, que
busca preparar individuos adaptativos,
autorregulados capaces de integrar el saber,
construir significados, visualizar posibilidades
prácticas, innovar y evaluar el resultado de sus
intervenciones. Frente a la explosión del
conocimiento los profesores ya no pueden
considerarse como la fuente del saber, sino como
co- aprendices, que trabajan codo con codo con sus
alumnos para resolver retos de complejidad
creciente y generar innovaciones y procesos de
mejora continuada, la nueva educación nos prepara
para navegar y resolver retos de manera creativa y
crítica. Éste es el rol de los tutores.
Los currículos sistémicos de carácter anidado que
van integrando progresivamente los diferentes
niveles de organización desde los fenómenos
moleculares, biológicos, individuales,
psicológicos, sociales, hasta llegar a los
ambientales, favorecen visualizar la complejidad y
son capaces de articular conocimiento y práctica
en todo el trayecto formativo Las facultades y
escuelas de medicina deben impulsar procesos
formativos dinámicos y de alta calidad, orientados
por competencias, el currículo es un espacio que
confronta al estudiante con retos de complejidad
creciente, para permitirle, integrar el conocimiento
previo y revisarlo críticamente, explorar nuevas
posibilidades, desarrollar intervenciones y evaluar
logros.
La iniciación temprana a la clínica y el contacto
con problemas complejos, desde las etapas
iniciales, es indispensable para desarrollar la
capacidad de respuesta en tiempo real. La
formación de profesionales adaptativos y capaces
de innovar implica una formación muy sólida en
metodología de la investigación, pues es necesario
poseer la aptitud de instrumentar procesos de
mejora de sus resultados, y estar formados en
calidad de la atención, investigación en servicios
de salud, ciencia de la implementación y sistemas
complejos. La formación en investigación y
extensión es uno de los ejes centrales de la
formación en atención primaria. Los profesionales
de la salud deben formarse mediante la
colaboración interprofesional en equipos de salud
multi, inter y transdisciplinares, los cuales deben
incluir una pluralidad de profesionales en los más
diversos campos. Sólo mediante la colaboración y
fertilización cruzada entre campos será posible
construir estos grupos de trabajo adaptativos y
autorregulados.
Figura1. Recursos humanos para la salud, para todas
las personas, en todos los lugares.
Conclusiones
Las escuelas y facultades de medicina, deben
instrumentar nuevos posgrados de corte
generalista, con alta calidad, aunque no se
correspondan con las especializaciones
tradicionales. Asimismo, resulta indispensable
actualizar a los profesionales activos para
desarrollar sus competencias e integrarlos a los
nuevos modelos de atención y trabajo en equipo.
Las facultades y escuelas de medicina deben
comprometerse con su misión social y añadir valor
a la sociedad, favorecer la solidaridad social,
promover la equidad y la justicia, mediante
acciones que articulen la investigación, la
docencia, la extensión y el servicio de alta calidad,
y establecer programas, metas e indicadores del
cumplimiento de esta misión social para que
puedan ser evaluables e incorporados como
estándares mínimos, en los sistemas nacionales e
internacionales de acreditación, para impulsar el
cambio.
Deben favorecer la investigación clínica y la
investigación socio-epidemiológica-demográfica
de las distintas regiones y localidades del país, de
manera tal que a través de la transferencia y
adecuación curricular se puedan modificar las
realidades sanitarias locales.
Pellegrino A. La estrategia de la atención primaria de la salud en la educación médica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO DE REVISION Rev. Methodo
2020;5(1):14-18.
En el último Congreso Mundial de Educación
Médica realizado en marzo 2019 en Cartagena de
Indias (Colombia), en la conferencia “Recursos
humanos para la Salud Universal”, presentada por
el Dr. José Francisco García Gutiérrez, Asesor
Regional de Desarrollo de Recursos Humanos para
la Salud de la Organización Panamericana de la
Salud, presentó el siguiente gráfico, que resume
acabadamente la formación de recursos humanos
en salud para el futuro.
El universitario, por haber alcanzado ese nivel, tiene
una obligación además de su tarea específica, debe
contribuir en lo posible a la mejoría de la sociedad en
la que le toca vivir. René Favaloro.
Bibliografía
Mazzafero, Vicente Enrique (1999). Medicina
y Salud Pública. El Ateneo, Buenos Aires.
Sonis, Abraam (1990). Medicina Sanitaria y
Administración de Salud. El Ateneo, Buenos
Aires.
Sonis, Abraham. (2004). Salud y Sociedad.
Ministerio de Salud y Medioambiente de la
República Argentina.
Manual de Atención Primaria de la Salud
(2011). Organización Panamericana de la
Salud.
Rodrígue Ricchieri, Pilar; Tobar, Federico
(2004). Hacia un federalismo sanitario
efectivo. Ed. Isalud
González García, Ginés; Tobar Federico
(2004). Salud para los argentinos. Ed. Isalud
Zurro, Martín. Atención Primaria. (2014).
Edición. Ed. Mosby/Doyma Libros.
Conferencias Congreso Mundial de
Educación Médica. Cartagena de Indias -
Colombia. Marzo. 201916;77(2):67-74.
18