Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Facultad de Medicina. Universidad
Católica de Córdoba. Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299
/ Correo: methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | EDITORIAL Methodo 2019;4(4):106-107
EDITORIAL Methodo 2019;4(4):106-107
https://doi.org/10.22529/me.2019.4(4)01
Solicitado.03 Oct 2019 | Recibido 05 Dic. 2019 | Publicado 27 Dic.2019
Medicina Traslacional: un nuevo nombre para una antigua
práctica
Traslational Medicine: A new name for an old practice.
Cuando se busca en Internet la definición de Medicina Traslacional uno se encuentra con varias
posibilidades que a veces se contradicen. Por ello, no existe una definición clara de esta disciplina. Es
común encontrar que la Medicina Traslacional es una “ciencia que intenta avanzar rápidamente en la
investigación biomédica básica para acelerar el descubrimiento de nuevas herramientas diagnósticas y
nuevos tratamientos usando un enfoque multidisciplinar altamente colaborativo”, lo cual es real, pero
para nada nuevo. También se define como la práctica de transferir el conocimiento científico "del
laboratorio a la cama del paciente”
1
, algo no solo inexacto sino también confuso ya que deberíamos
descartar la Medicina Preventiva, la cual se enfoca en individuos sanos para que no lleguen a terminar
hospitalizados.
El término Medicina Traslacional se acuñó a fines de los años ‘90s con la intención de definir políticas
que fortalezcan la transferencia de descubrimientos en ciencias básicas a la clínica, y con ello influir en
políticas de Salud Pública. Aunque este hecho de por sí fue importante para que los estados dispusieran
de más fondos para investigaciones básicas y clínicas, también llevó a presionar para que todo
investigador realice Medicina transferible. Fue entonces que el término Medicina Traslacional comenzó
a observarse en todo pedido de fondos o subsidios para cualquier tipo de investigación, puesto que para
obtener dichos fondos todos forzaban sus proyectos para que sus resultados aparecieran como
transferibles al paciente. Para comienzos de este siglo, la Medicina Traslacional se transformó entonces
en una moda a la que había que subscribirse.
Sin embargo, no podemos dejar de pensar en los experimentos de laboratorio del químico y microbiólogo
Louis Pasteur, que cuando estudiaba la fermentación dio origen al concepto de que gérmenes
contagiaban enfermedades, lo que llevó al advenimiento de las vacunas; o del médico Alexander
Fleming, quién estudiando el comportamiento de bacterias en un medio de cultivo que resultó
contaminado abrió las puertas al descubrimiento de la penicilina y transformó la Medicina Tradicional
basada en tratamientos empíricos en la verdadera Medicina Traslacional que nos ha acompañado desde
entonces.
106
Lujan H. Medicina Traslacional: un nuevo nombre para una antigua práctica
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Facultad de Medicina. Universidad
Católica de Córdoba. Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351
4517299 / Correo: methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |EDITORIAL Methodo
2019;4(4):106-107.
Por ello, la Medicina Traslacional actual es solo un nuevo intento de mostrar que sin investigación básica
de calidad no podrá haber productos o metodologías de calidad para ser utilizados no solo “en la cama
del paciente”, sino antes de que el paciente llegue a ese estado.
Lo destacable de la historia de la Medicina y de las Ciencias en general es que el trabajo del investigador
básico es revalorizado, su interacción con los investigadores clínicos se ve aumentada y la búsqueda de
las bases moleculares de los estados de salud y enfermedad llevan a los investigadores clínicos a buscar
en las ciencias biomédicas básicas su sustento para mejorar la labor médica. Esta interacción constante
hace que los resultados de laboratorio nutran a la clínica y que los clínicos nutran a los investigadores
básicos con nuevas preguntas o preocupaciones que requieren respuestas innovadoras.
El trabajo conjunto a lo largo de la historia ha demostrado que los avances son constantes y evidentes.
Los ejemplos de Bernardo Houssay (Farmacéutico y Médico; Premio Nobel en Medicina o Fisiología);
Luis Leloir (Médico; Premio Nobel en Química), y César Milstein (Bioquímico; premio Nobel en
Medicina o Fisiología)
2
demuestran que no importa el título universitario que se ostente, sino la
capacidad, la inteligencia, la creatividad y la solidaridad con el prójimo para cambiar la realidad para un
mayor bienestar de la Sociedad.
Dr. Hugo D. Lujan
Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Córdoba (UCC) y
Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE-CONICET/UCC). Av. Armada
Argentina 3555. CP X5016HDK. Córdoba. Argentina.
1 https://www.conicet.gov.ar/medicina-traslacional-del-laboratorio-al-paciente/
2 https://www.nobelprize.org/