Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
https://doi.org/10.22529/me.2019.4(2)02
Recibido 09 Oct. 2018 | Aceptado 29 Abr. 2019 | Publicado 30 Jun. 2019
Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa bucal en
individuos expuestos a la radiación electromagnética de
teléfonos móviles: un estudio de replicación
Micronucleus frequency in cells of the oral mucosa in
individuals exposed to electromagnetic radiation of mobile
phones: a replication study
Daniel E. Lerda
1
, Brandon Mac Donald Cranmer
2
, María B. Maestre
2
1. Universidad Católica de Córdoba Facultad de Ciencias de la Salud, Clínica Universitaria Reina Fabiola. Laboratorio de Genética Molecular.
2. Universidad Católica de Córdoba Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología.
Correspondencia: Daniel Enrique Lerda. Laboratorio de Genética Molecular - Clínica Universitaria Reina Fabiola. Oncativo 1248 -X5004FHP- Córdoba, Argentina;
email :
daniellerda@curf.ucc.edu.ar.
Resumen
INTRODUCCIÓN: Hasta el momento, los resultados de distintas investigaciones sobre la exposición a
Radiofrecuencias y sus consecuencias biológicas, son contradictorios. Nuestro estudio nace como un
estudio de replicación, en conjunto con investigadores de la Escuela de Tecnología de la Salud de Lisboa,
Lisboa, Portugal. Adoptamos el mismo diseño de estudio, para verificar si los resultados de su evaluación
de la frecuencia de micronucleos (MN) en los usuarios de teléfonos móviles eran comparables a los
resultados obtenidos en este estudio similar en Córdoba, Argentina.
MATERIALES Y METODOS: Para estudiar el daño del ADN por la exposición a radiofrecuencia
asociada con el teléfono celular se estudiaron los MN (marcadores celulares de daño genómico) en células
bucales exfoliadas, extraídas de frotis de células de las mejillas internas derecha e izquierda de usuarios de
teléfonos celulares en 83 voluntarios sanos de 18 a 36 años. Las frecuencias de MN fueron analizadas por
la duración y el lado preferencial de uso del teléfono celular.
RESULTADOS: no se observó relación entre la frecuencia de MN y la duración del uso como tampoco
con el lado preferencial.
CONCLUSION: nuestros resultados sugieren que la exposición a radiofrecuencia en los niveles observados
no induce la formación de MN en células bucales.
Palabras claves: campos electromagnéticos, teléfonos celulares, micronucleos, genotoxicidad.
Abstract
INTRODUCTION: the results of various research on radiofrequency exposure and its biological
consequences are contradictory. Taking into account this reasoning, our study was born as a replication
study, together with researchers from the School of Health Technology of Lisbon, Lisbon, Portugal. We
adopted the same study design, to verify if the results of your evaluation of the frequency of micronuclei
(MN) in cell phone users were comparable to the results obtained in this similar study inordoba,
34
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
Argentina.
MATERIALS AND METHODS: To study ADN damage from radiofrequency exposure associated with
cell phone, MN (cell markers of genomic damage) were studied in exfoliated buccal cells, extracted from
right and left internal cheek cell smears of cell phone in 83 healthy volunteers from 18 to 36 years.
RESULTS: The MN frequencies were analyzed by the duration and the preferential side of use of the cell
phone. No relationship was observed between the MN frequency and the duration of use as well as the
preferential side.
CONCLUSION: our results suggest that exposure to radiofrequency in the observed levels does not induce
the formation of MN in buccal cells.
Keywords: electromagnetic fields, cell phones, micronuclei, genotoxicity.
Introducción
Existe un uso masivo de teléfonos celulares, desde
niños hasta adultos mayores. La Agencia
Internacional de Estudios sobre Cáncer
1
y la
Organización Mundial de la Salud
2
han reportado
en el mundo unos 500 x 10
6
usuarios de teléfonos
celulares, por lo que ha generado preocupación por
los efectos de la radiación electromagnética en el
rango de micro ondas. Hasta el momento, los
resultados de distintas investigaciones sobre la
exposición a radiofrecuencias y sus consecuencias
biológicas, son contradictorios
3
. Es conocido el
calentamiento dieléctrico en los tejidos biológicos
por la radiación electromagnética
4
. En el caso de la
telefonía celular, la radiación electromagnética
penetra, pudiendo ser absorbida por el cerebro y
transformada en calor, acumular energía en un
corto tiempo y si el cerebro es perturbado por
ondas electromagnéticas pueden producirse
efectos fisiológicos
5
. Otros investigadores
6
no han
confirmado esos resultados en estudios de células
in vitro. Tampoco fue confirmado por otros
grupos
7
en estudios sobre ratas. Habría también
efectos no térmicos producidos por campos
magnéticos de baja frecuencia provenientes de la
batería del teléfono. El riesgo de tumores
cerebrales es un tema muy discutido, algunos
trabajos han informado relaciones causales entre la
exposición a campos electromagnéticos de
radiofrecuencia y un mayor riesgo de neurona
acústico
8
, glioma
9
, meningioma
10
y cambios
metabólicos en el tejido cerebral, pero otros no han
logrado reproducir estos resultados
10
. Ante esta
incertidumbre la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) clasificó a campo
electromagnético de radiofrecuencia como
"posiblemente cancerígeno"
11
. El rango de estos
oscila entre 100 kHz y 300 GHz y genera campos
electromagnéticos que pueden afectar a las células
vivas, aunque solo a niveles muy altos de
exposición
12
. En la actualidad, generalmente se
acepta que el cáncer se origina, necesariamente,
con daño en el ADN, que se inicia con una serie de
eventos celulares críticos, la mayoría de ellos
bastante bien caracterizados. El daño en el ADN
puede detectarse por diversos medios, como la
secuenciación del genoma completo y otros
métodos a nivel molecular. Sin embargo, el daño
en el ADN también puede detectarse a nivel
morfológico, y los cambios morfológicos se
consideran marcadores biológicos o
"biomarcadores" (marcadores celulares,
bioquímicos o moleculares que se pueden medir en
matrices biológicas, como tejidos, células y
fluidos)
13
.Los micronúcleos (MN) son
biomarcadores de genotoxicidad ambiental y
riesgo de cáncer
14
.Las evaluaciones de MN
utilizando la tinción histoquímica de Feulgen
15
pueden detectar aumentos de las frecuencias de
MN y representan un biomarcador estandarizado
de genotoxicidad y daño cromosómico
14,16
y la
mucosa oral es una matriz muy utilizada para las
evaluaciones de frecuencia de MN. En el presente
estudio se siguieron los procedimientos de MN en
mucosa oral descrito en el “Proyecto de MN
humano sobre células bucales exfoliadas”
(HUMNXL)
17
. Dado que la exposición debería ser
máxima en el epitelio oral adyacente, probamos las
frecuencias de MN en las mejillas internas derecha
e izquierda. Teniendo en cuenta este razonamiento,
nuestro estudio nace como un estudio de
replicación, en conjunto con investigadores de la
Escuela de Tecnología de la Salud de Lisboa,
Lisboa, Portugal.
Objetivo
Evaluar la afectación de las células de la mucosa
yugal a través del impacto de las frecuencias de
micronucleos en los usuarios de teléfonos
celulares
18
.
35
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
Materiales y métodos
Población en estudio
Se estudiaron 83 voluntarios sanos, de 18-36 años,
que se encuentran en la carrera de Odontología en
la Universidad Católica de Córdoba Facultad de
Ciencias de la Salud. Se realizó encuesta sobre
datos demográficos (sexo, edad, lugar de
nacimiento), antecedentes sociales y ambientales
(ocupación, duración y cambios recientes de
ocupación), residencia en la proximidad de
aeropuertos o helipuertos, consumo de tabaco y
alcohol, carne, pescado, consumo de frutas y
verduras, suplementos vitamínicos y no
vitamínicos, antecedentes familiares de cáncer,
medicamentos crónicos, intervenciones
odontológicas, radiografías dentales y exposición
a los campos electromagnéticos (años de uso del
teléfono móvil, uso diario en minutos, uso
preferente durante los últimos 21 días). También
se preguntó a los participantes sobre el uso de
audífonos o altavoces, para permitir la estimación
de la duración de la llamada diaria considerando
solo aquellas llamadas en las que el teléfono se
colocó directamente al lado de la cabeza.
Recolección de muestras
Se tomaron dos muestras separadas de cada
persona, una de la mucosa yugal derecha e
izquierda. La recolección fue realizada por un
operador capacitado utilizando un cepillo
citológico estéril por muestra. Cada muestra se
colocó en portaobjetos etiquetados con el número
de identificación del sujeto y el lado de la
colección (derecha / izquierda). Las preparaciones
se fijaron con Fixative Biopur (Celular), se dejaron
secar durante un mínimo de 24 h se guardaron en
cajas de almacenamiento, hasta que se tiñeron.
Análisis de micronucleos
Los portaobjetos se tiñeron según el método de
Feulgen
15
y se secaron al aire antes de montarlos
con medio sintético. Se contaron 1000 células
epiteliales por portaobjetos (2000 células por
sujeto) por un solo observador entrenado en un
microscopio Leica 2000A, a 1000 X amplificación
con aceite de inmersión. Los MN se clasificaron de
acuerdo a Thomas, P. et al
20
y Ceppi, M et.al.
21
Análisis estadístico
Se realizó un muestreo de conveniencia (no
probabilístico). El tamaño de la muestra fue
elegido de acuerdo con Preston Hoffman.
19
El
análisis se llevó a cabo utilizando el software R
Studio©, versión 2.1. La prueba de normalidad de
Shapiro-Wilk de la variable dependiente
(frecuencia de MN en 2000 células) presentó una
distribución no normal y por ello se realizaron las
pruebas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis
22
.Se
consideró valor significativo a una p <0,05.
Resultados
La edad media de la población estudiada fue de
25,5 años (+/- 2,51, rango 18-36) y la relación
hombre-mujer fue de 1,77: 1. La historia promedio
del uso de dispositivos móviles en años fue 10,5
(+/- 2,11; rango 5-18) con una duración media de
llamadas diarias en minutos de 20,2 (+/- 15,22;
rango 2 -90). 83,1% de los sujetos (n = 69)
informaron el lado derecho como el lado
preferencial de uso; aproximadamente el 7,2 % (n
= 6) informó el lado izquierdo y el 9,6% (n = 8) no
especificó un lado preferido. Con respecto al MN,
biomarcador en estudio, la media fue de 2,05 (+/-
1,67, rango 0 - 8) en 2000 células. No hubo
diferencias estadísticamente significativas por
sexo, los hombres (n = 30) con una incidencia
media de 1,99 MN (+/- 1,33), y las mujeres (n =
53) con una incidencia media de 2,2 MN (+ / -
1,55) (prueba de Wilcoxon, p = 0.0998). Los
individuos fueron subdivididos en tres grupos de
edad para los cuales las frecuencias medias de MN
por 2.000 células fueron: 18-21 años (n = 44), 2.10
2.00); 22-25 (n = 36), 1,55 1,20); 26-30
(n = 3), 1,73 (± 1,33). No se observó una relación
estadísticamente significativa entre los grupos de
edad y la frecuencia media de MN (p = 0.1810).
En la Figura 1 se muestra la comparación entre este
estudio y el de replicación. No se encontraron
asociaciones entre la media de MN y las variables
evaluadas en el cuestionario: ocupación, consumo
de alcohol, carne, pescado, verduras, frutas,
suplementos dietéticos, residencia cercana a un
aeropuerto o helipuerto, antecedentes familiares de
cáncer, medicamentos crónicos, intervenciones
odontológicas y radiografías dentales (prueba de
Wilcoxon, p> 0,05; prueba de Kruskal-Wallis,
p>0,05 para todos los parámetros). En este estudio,
no se observaron diferencias significativas al
analizar MN entre grupos de fumadores (n=30) y
no fumadores (n=53) (p>0,05). Ningún sujeto
informó el consumo de más de 40 cigarrillos / día,
el umbral por encima del cual se ve normalmente
un impacto en la frecuencia de MN en la mucosa
bucal
17
.Ningún sujeto informó exposición regular
a sustancias con propiedades genotoxicas
conocidas. No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas cuando los sujetos
36
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
fueron agrupados por intervalos de uso del
teléfono celular en años y MN. Las frecuencias de
MN por 2000 células fueron las siguientes: 9 años
o menos (n = 11), 1,93 (+/- 1, 50); 9-13 años (n =
53), 1,43 (+/- 1,22) y> 13 años (n = 19), 2,01 (+/-
1,33) (prueba de Kruskal-Wallis, p = 0.6115). En
la Figura 2 se muestra la comparación entre este
estudio y el de replicación. La frecuencia de MN y
el lado de uso del teléfono no mostró asociación;
las frecuencias medias de MN por 2000 células
fueron: lado izquierdo, 1.00 ± 1.08 versus lado
derecho, 1.02 ± 0.96 (prueba de Wilcoxon, p =
0.4310).
Figura1. Comparación con grupos de edades y MN
entre grupos de Córdoba y Portugal. Valores Absolutos
y Desviación estándar.
Figura 2. Comparación en intervalos de uso del
móvil en años y MN entre grupos de Córdoba y
Portugal. Valores Absolutos y Desviación
estándar.
Discusión
En nuestra población estudiada, ni la duración de
la exposición electromagnética ni el lado de uso
presentaron correlaciones estadísticamente
significativas con la frecuencia de MN. Por lo
tanto, como objetivo primordial, observamos que
el diseño de estudio similar en una población
análoga produjo resultados muy similares a los de
Oliveira
18
Consideramos que estas observaciones
son importantes, ya que las evaluaciones
sistemáticas de las anomalías nucleares en los
usuarios de teléfonos celulares pueden
proporcionarnos mayores conocimientos sobre las
posibles consecuencias biológicas de la exposición
a campos electromagnéticos de radiofrecuencia.
Los estudios in vitro utilizando campos
electromagnéticos de radiofrecuencia no presentan
correlación con los patrones de emisión de
radiación de los teléfonos celulares y hasta la
fecha, no existe un método confiable para
cuantificar los efectos de los teléfonos celulares
en las condiciones de uso (in vivo)
23
, esto se debe
a que como son ondas electromagnéticas, están
sujetas a reflexión, dispersión y transmisores
simultáneos que interfieren. Esto resulta en un
complejo campo de propagación múltiple,
espacialmente no uniforme y muy difícil de
medir
24
.El proyecto multinacional
INTERPHONE
25
, referido a 13 países, estudió los
casos de glioma (tumor de células gliales del
cerebro o médula espinal) y meningioma (tumor
usualmente benigno de tejido aracnoideo de las
meninges que se adhiere a la duramadre) y
determinó que no habría una conexión sólida entre
tumores cerebrales y telefonía celular, siendo
necesarias mayores investigaciones para una
conclusión definitiva. Estos resultados llevaron a
los expertos a impugnar la clasificación del IARC
sobre los campos electromagnéticos de
radiofrecuencia, debido a la falta de “evidencia de
mecanismos basados en la genotoxicidad"
26
.
Hardell et al.
27
analizaron el riesgo de tumores
cerebrales tras más de diez años de uso de
celulares, encontrando que hubo un incremento en
el riesgo de gliomas malignos; hubo una conexión
entre el empleo de celulares y el riesgo de
neuromas acústicos; los tumores comúnmente
ocurren en el lado de la cabeza donde se usa el
celular y una hora de uso de celular al día
incrementa el riesgo de tumor después de 10 o más
años. Posteriormente Hardell et al
28
confirmaron el
estudio anterior, estableciendo que el uso de
celulares antes de la edad de 20 años, incrementa
el riesgo de tumores en 5,2 veces comparado con
1,4 veces para otras edades, concluyendo que a
largo plazo el empleo normal de celulares no es
seguro. Otro estudio sugiere que el uso por más de
una década de celulares se asocia al incremento de
riesgo de neuroma acústico benigno.
29
Panagopoulos et.al
30
, hallaron una reducción de la
capacidad reproductive de la mosca de la fruta,
cuando la expusieron a radiofrecuencia de
celulares, desde 0,9 a 1,8 GHz, sugiriendo
alteraciones en las moléculas de ADN induciendo
muerte celular. Los hallazgos de nuestro trabajo
como el de Oliveira
18
en donde utilizaron la
misma radiofrecuencia que en este trabajo,
concuerdan con una revisión publicada en 2010
por Vershaeve
31
y otros miembros del Comité
Permanente de Biología de la Comisión
Internacional de Protección de la Radiación No
37
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
Ionizante, en donde declararon que la exposición a
bajo nivel de radiofrecuencia, los efectos
genotoxicos son muy débiles, tanto in vivo como
in vitro. La utilización del MN, marcador de rotura
de ADN, para evaluar los efectos de los campos
electromagnéticos, son capaces de producir rotura
de ADN según lo descripto por Panagopoulos
30
y Ruediger
32
, aunque otras publicaciones
contrarrestan estos hallazgos
33
.Las conclusiones
contradictorias en la literatura sobre este tema
revelan una brecha seria en la comprensión de la
interacción de los campos electromagnético de
radiofrecuencia con las células. Por ejemplo,
probablemente no sea sorprendente que la
exposición in vitro a la radiación de onda continua
de 915 MHz durante 72 h, muestren un aumento de
diez veces las frecuencias de MN, pero es bastante
difícil transpolar este ajuste al uso cotidiano que
las personas hacen de los teléfonos celulares.
Respecto a la aplicación de los resultados
obtenidos sobre los efectos de los campos
electromagnético de radiofrecuencia
correspondiente a la telefonía celular hay que tener
una enorme precaución. Parece claro que no existe
en la actualidad una gran cantidad de datos que
permitan concluir si la exposición a campos
electromagnéticos de radiofrecuencia durante el
uso normal de un teléfono celular puede producir
o no efectos nocivos sobre la salud. Puesto que los
parámetros de estos, tales como frecuencia,
intensidad, duración, modulación, forma de onda,
son esenciales para determinar la respuesta
biológica, es necesario investigar mucho más en la
interacción de tales parámetros con la respuesta de
la señal de un celular en condiciones normales, ya
que no hay hasta el momento un método
ultrasensible para detectar cambios. Algunos
investigadores dan por científicamente probados
los efectos biológicos no térmicos de los campos
electromagnéticos de radiofrecuencia de niveles
intermedios y bajos. Otros investigadores, sin
embargo, no confirman la opinión anterior
asegurando que esos resultados son meramente
especulativos, afirmando que haya o no conexión
entre los efectos y la exposición a campos
electromagnéticos de radiofrecuencia, éstos sólo se
producen a niveles muchos mayores de los que se
encuentran en aplicaciones de telecomunicaciones.
Finalmente, destacamos algunos aspectos
limitantes de nuestro estudio y que tiene que ver
con la autonotificación, relacionada con el lado
como la duración del uso del teléfono celular. El
sesgo del autoinforme
34
es un obstáculo en la
investigación epidemiológica, pero a la vez es una
manera de evaluar ciertas variables y debe
aceptarse que este sesgo se podría expresar a través
de todos los factores del estudio
35
. En cuanto al
recuento de MN es subjetiva y laboriosa, pero las
correlaciones analizadas mostraron valores de p
altos que solo un gran aumento en el recuento de
MN podría alterar las asociaciones observadas a
niveles estadísticamente significativos, por lo que
creemos que es seguro asumir que no se pasó por
alto una verdadera relación entre las variables
debido a la puntuación subjetiva.
Conclusiones
En la actualidad existe un uso masivo de teléfonos
celulares, desde niños hasta adultos mayores, por
lo que ha generado preocupación por los efectos de
la radiación electromagnética en el rango de micro
ondas. Además, los resultados de las distintas
investigaciones sobre los efectos de la radiación
electromagnética en los seres humanos son
contradictorios. El presente estudio replica los
hallazgos del estudio de Portugal (Oliveira, 2017)
sobre los efectos de la exposición a
radiofrecuencia y la formación de MN en células
bucales. Demostrando que la exposición a
radiofrecuencia en los niveles observados no
induce formación de micronucleos en células
bucales.
Bibliografía
1. IARC (2011) IARC Classifies
Radiofrequency Electromagnetic Fields as
Possible Carcinogenic to Humans.
International Agency for Research in
Cancer. www.iarc.fr/en/media-
entre/pr/2010/pdfs/pr200_E.pdf (Cons
06/2012).
2. OMS Campos Electromagnéticos y Salud
Pública: Teléfonos Móviles. Nota
Descriptiva N°193, 2011 a Junio 2011
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/
es/ (Cons 12/ 2013).
3. W. Duan, C. Liu, L. Zhang, E. Davies et al.,
Comparison of the genotoxic eects induced
by 50 Hz extremely low-frequency
electromagnetic elds and 1800 MHz
radiofrequency electromagnetic elds in
GC-2 cells, Radiat. Res. 2015; 183305314
http://dx. doi.org/10.1667/RR13851.1
4. Torres H SAR Simulation for chiral waves
in head model. RevFacIng UTA. 2003:11:
3-9.
5. Foster K, Repacholi M Biological effects of
radiofrequency fields: does modulation
matter Rad. Res. 2004.162: 219-225.
6. Franke H, Ringelstein ED, Stoegbauer F
Electromagnetic fields (GSM 1800) do not
alter blood-brain barrier permeability to
38
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
sucrose in models in vitro with high barrier
tightness, Bioelectromagnetics 2005 26:
529-535.
7. Kuribayashi M, Wang J, Fujiwara O, Doi Y,
et.al Lack of effects of 1439 MHz
electromagnetic near field exposure on the
blood-brain barrier in immature and young
rats. Bioelectromagnetics 2005 26: 578-588
8. R. Baan, Y. Grosse, B. Lauby-Secretan, M
Gendraud et al., Carcinogenicity of
radiofrequency electromagnetic elds,
Lancet Oncol. 2011. 12: 624626,
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S1470-
2045(11)70147-4.
9. Z.O. Merhi, Challenging cell phone impact
on reproduction: a Review, J. Assist.
Reprod. Genet. 29 2012 293297,
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s10815-0129722-
1
10. M. Kundi, The controversy about a possible
relationship between mobile phone use
and cancer, Environ. Health Perspect. 117
2009 316324, Disponible en:
http://dx.doi.org/10. 1289/ehp.11902.
11. World Health Organization, IARC classies
radiofrequency electromagnetic elds as
possibly carcinogenic to humans, Int.
Agency. Res. Cancer 2008. 2011 16
Disponible en:
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&b
tnG=Search&q= intitle:
IARC+classies+Radiofrequency+Electro
magnetic+Fields+as+possibly
+carcinogenic+to+humans#0
12. H.J. Cook, N.H. Steneck, A.J. Vander, Early
research on the biological effects of
microwave radiation: 19401960.
13. M. Fenech. M.Kirsch-Volders, A.T.
Natarajan, J. Surralles, et.al., Molecular
mechanisms of micronucleus,
nucleoplasmic bridge and nuclear bud
formation in mammalian and human cells.
Mutagenesis 2011. 26: 125-132.
14. A.S. Balajee, A. Bertucci, M. Taveras, D.J.
Brenner, Multicolour FISH analysis of
ionising radiation induced micronucleus
formation in human lymphocytes,
Mutagenesis 2014.29: 447455, Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1093/mutage/geu041.
15. J. Bancroft, S. Suvarna, C. Layton,
Bancroft’s Theory and Practice of
Histological Techniques, 7th (Ed)., Elsevier,
Churchill Livingstone, 2013.
16. Y. Huang, M. Fenech, Q. Shi, Micronucleus
formation detected by live-cell imaging,
Mutagenesis 2011. 26: 133138, Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1093/mutage/geq062.
17. S. Bonassi, E. Coskun, M. Ceppi, T
Natarajan et al., The Human Micronucleus
project oneXfoLiated buccal cells
(HUMNXL): the role of life-style, host
factors, occupational exposures, health
status,andassayprotocol, Mutat
Res.2011.728: 8897, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.mrrev.2011.06.0
05
18. Oliveira, FM, Carmona, AM, Ladeira, C. Is
mobile phone radiation genotoxic? An
analysis of micronucleus frequency in
analysis of micronucleus frequency in
exfoliated buccal cells. Mutat. Res. Gen
ToxEn 2017. 822:41-46
19. Preston RJ, Hoffmann GR. Genetic
toxicology. InKlaassen CD, (Ed).
Cassaret&Doull’s Toxicology: The Basic
Science of Poisons. 7th ed. Nueva York:
Mc Graw Hill; 2008 381-413.
20. P. Thomas, N. Holland, C. Bolognesi, L
Azizi et al., Buccal micronucleus cytome
assay, Nat. Protoc. 2009.4: 825837,
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/nprot.2009.53.
21. C.Bolognesi, S. Knasmueller, A. Nersesyan,
P. Thomas, M. Fenech, The HUMNXL
scoring criteria for different cell types and
nuclear anomalies in the buccal
micronucleus cytome assay −An update and
expanded photogallery, Mutat. Res. 2013.
753: 100113, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.mrrev.2013.07.0
02.
22. M. Ceppi, B. Biasotti, M. Fenech, S.
Bonassi, Human population studies with
theexfoliated buccal micronucleus assay:
statistical and epidemiological issues,
Mutat.Res.2010. 705: 1119, Disponible en:
qAqahttp://dx.doi.org/10.1016/j.mrrev.200
9.11.001
23. European 6th framework program final
technical report on occupational EMF
exposure, Effects of the Exposure to
Electromagnetic Fields: From Science to
Public Health and Safer Workplace, 2008,
pp. 146.
39
Lerda Daniel E, Brandon Mac Donald Cranmer, María B. Maestre. Frecuencia de micronucleos en células de la mucosa
bucal en individuos expuestos a la radiación electromagnética de teléfonos móviles: un estudio de replicación.
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2019;4(2):34-40
24. M.D. Yacoub, Foundations of Mobile Radio
Engineering, CRC Press, Boca Raton,
Florida, 1993
25. IARC. IARC Classifies Radiofrequency
Electromagnetic Fields as Possible
Carcinogenic to Humans. International
Agency for Research in Cancer 2011.
www.iarc.fr/en/media-
centre/pr/2010/pdfs/pr200_E.pdf (Cons
06/2012).
26. Schüz J, Böhler E, Berg G, Schlehofer B,
Hettinger I, et al. Cellular Phones, Cordless
Phones, and the Risks of Glioma and
Meningioma (INTERPHONE Study Group,
Germany). Am. J. Epidemiol. 2006.163:
512-520.
27. Hardell L, Carlberg M, Söderqvist F, Mild
KH, et al Long-term use of
Cellularphones and brain tumours:
Increased risk associated with use for ≥10
years. Occup. Environ. Med. 2007. 64: 626-
632.
28. Hardell L, Carlberg M, Hansson Mild K
Epidemiological evidence for an
Association between use of wireless phones
and tumor diseases. Pathophysiology
2009.16: 113-122.
237243, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/oem.2004.019281
29. Lönn S, Ahlbom A, Hall, Feychting M
Mobile phone use and the risk of Acoustic
neuroma. Epidemiology. 2004.15: 653-659.
30. Panagopoulos D, Chavdoula E, Nezis I,
Margaritis L Cell death induced by GSM
900 MHz and DCS 1800 MHz
mobiletelephony radiation. Mutat.
Res.2007. 626: 69-78.
31. L. Verschaeve, J. Juutilainen, I. Lagroye, J
Langlais et al., In vitro and in vivo
genotoxicity of radiofrequency fields,
Mutat. Res. 2010. 705 252268,
http://dx.doi.org/10.1016/j.mrrev.2010.10.0
01
32. Ruediger H (2009) Genotoxic effects of
radio frequency electromagnetic fields.
Pathophysiology16: 67-69.
33. N. Falzone, C. Huyser, D.R. Franken, D.
Leszczynski, Mobile phone radiation
Doesnot induce pro-apoptosis effects in
human spermatozoa, Radiat.
Res2010.174:169-176, Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1667/RR2091.1
34. M. Vrijheid, E. Cardis, B.K. Armstrong, G.
Garty et al., Validation of short term recall
of mobile phone use for the Interphone
study, Occup. Environ. Med 63 (2006)
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/oem.2004.019281
35. A.S. Adams, S.B. Soumerai, J. Lomas, D.
Ross-Degnan, Evidence of self-report bias
in assessing adherence to guidelines, Int. J.
Qual. Health Care 11 (1999) 187192,
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1093/intqhc/11.3.18
40