que se presentaron es la escasez de artículos y 
literatura  disponible  sobre  el  síndrome  de 
Jacobsen  y  es  por  eso  que  se  trata  de  una 
enfermedad poco frecuente 
21
 y por tanto, pocos 
profesionales sanitarios tienen conocimiento, lo 
que  dificulta  el  diagnóstico  precoz.  Sumado  a 
que el índice de mortalidad es entre los 0 y 2 años 
y  a  pocos  pacientes  se  les  realiza  el  estudio 
genético para corroborar el origen. 
 
Conclusión 
El  diagnóstico  y  tratamiento  tempranos  son 
importantes para reducir la tasa de mortalidad
9,22
.
 
Al  ser  un  trastorno  genético  poco  común,  la 
documentación es escasa, por lo que este informe 
contribuye a proporcionar  evidencia  de buenas 
prácticas sustentadas en resultados alentadores y 
se  sugiere  que  otros  investigadores  realicen 
estudios  de  seguimiento  longitudinal  de  estos 
pacientes, analizar la importancia de un abordaje 
multidisciplinario, con el objetivo de comprender 
más sobre el síndrome y sus especificaciones. 
Bibliografía 
1.Amade,  N.  A.  (2011).  Caracterização 
fenotípica  de  linfócitos  T  em  crianças  co-
infectadas  pelos  vírus  de  imunodeficiência 
humana (HIV)  e linfotrópico T humano tipo-1 
(HTLV-1) (Doctoral dissertation). 
2.Benasayag, S., Goncalvez,  ARA, Laiseca, J., 
Serale, C., López, S. V, Galesi, O. y Mohamad, 
P. T (2023). Descripción y evolución del primer 
caso de síndrome de Jacobsen diagnosticado en 
Argentina,  por  analogía  con  la  anemia  de 
Fanconi. Revista Hematología, 27 (1), 39-46. 
3. Carallo, G. (2024). Cambios dimensionales de 
las  vías  respiratorias  superiores  en  pacientes 
pediátricos  con  maloclusión  de  clase  II  tras 
tratamiento con aparatología funcional. Revisión 
sistemática 
4.Chavez,  E.  (2015).  Síndrome  de  Jacobsen: 
importância  do  diagnóstico  oportuno  em 
pacientes  com  craniossinostose.  Universidade 
Nacional Autônoma do México. 
5. Linares Chávez, EP, Toral López, J., Valdés 
Miranda,  JM,  González  Huerta,  LM,  Pérez 
Cabrera,  A.,  del  Refugio  Rivera  Vega,  M.,  & 
Cuevas-Covarrubias,  SA  (2016).  Síndrome  de 
Jacobsen:  Complicaciones  quirúrgicas  por 
diagnóstico insospechado, la importancia de los 
estudios  moleculares  en  pacientes  con 
craneosinostosis.  Sindromología  molecular, 
6(5), 229-235.Serra, et al, 2021 
6. Marín, S. C., de Miguel, M. S., Callau, M. V., 
Mallada, P. L., & Peña, B. C. (2020). Síndrome 
de  Jacobsen  (deleção  11q):  relato  de  caso. 
Boletim da Sociedade Pediátrica de Aragão, La 
Rioja e Soria, 50 (3), 139-142. 
7.Nigolian,  H.,  Nieke,  JP,  Chevallier,  M., 
Stathaki,  E.,  Sloan-Béna,  F.,  Carminho-
Rodrigues,  MT  y  Jandus,  P.  (2022). 
Inmunodeficiencia y linfoma en el síndrome de 
Jacobsen.  J  Investig  Allergol  Clin  Immunol, 
32(5), 408-409. 
8.Oliveira, RS, Santos, FN, Rocha, RBS y Dias, 
MMDCL (2024). A importância do diagnóstico 
precoce na Síndrome de Jacobsen: Una revisión 
sistemática  de  la  literatura.  Investigación, 
Sociedad  y  Desarrollo,  13  (3),  e1813345229-
e1813345229. 
9.Oliveira  Menezes,  AC,  Magalhães,  FLB, 
Aguiar,  LR,  Mendes,  MGC  y  Oliveira,  CS 
(2022).  Síndromes  genéticos  y  alteraciones 
cognitivas: un estudio del caso del SJ 
10.OLIVEIRA,  MAFD,  Gonçalves,  FMC, 
Delbem, ACB, Fernandes, GLP, Cannon, ML, & 
Danelon, M. (2024). Efecto del tratamiento con 
fosfato, fosfopéptido de caseína y flúor sobre la 
remineralización: estudio in vitro. Brazilian Oral 
Research , 38 , e036. 
11.Öztarhan,  K.,  Kaptaç,  T.,  Karkucak,  M., 
Öztarhan, E. y Gedikbaşı, A. (2022). Síndrome 
de Jacobsen: reporte de un caso y características 
clínicas  de  un  síndrome  genético  raro.  Diario 
Perinatal,  30  (3),  320-325.drome  de  Jacobsen. 
Conficto, 14(1). 
12.Rodríguez-López,  R.,  Gimeno-Ferrer,  F., 
Montesinos, E., Ferrer-Bolufer, I., Luján, C. G., 
Albuquerque,  D.,  &  Pérez-Gramunt,  M.  A. 
(2021).  Immune  deficiency  in  Jacobsen 
syndrome:  molecular  and  phenotypic 
characterization. Genes, 12(8), 1197. 
13.Serra, G., Memo, L., Antona, V., Corsello, G., 
Favero,  V.,  Lago,  P.  y  Giuffrè,  M.  (2021). 
Síndrome  de  Jacobsen  y  hemorragia  neonatal: 
informe  sobre  dos  pacientes  no  relacionados. 
Revista Italiana de Pediatría, 47(1), 1-8. 
14.  Yamashita,  D., Muramatsu, H., Narita,  A., 
Wakamatsu,  M.,  Tsumura,  Y.,  Sajiki,  D.  y 
Takahashi, Y. (2023). Anomalías hematológicas 
en el síndrome de Jacobsen: citopenia de diversa 
gravedad  y  anomalías  morfológicas  en  sangre 
periférica  y  médula  ósea.  Hematológica, 
108(12), 3438Oliveira, RS, Santos, FN, Rocha, 
RBS y Dias, MMDCL (2024). A importância do