Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina.Tel.:(54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo2023;8(2):92-103.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):92-103
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(2)05
Recibido 08 Jul. 2021| Aceptado 01 Oct. 2022 |Publicado 04 Abr. 2023
Estado nutricional de población vegetariana en adultos
Nutritional status of the vegetarian population in adullts
Roció Soledad Villamayor
1
, Tomás Tale
2
1.Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud
2. Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Nutrición y Diabetes
Correspondencia: Roció Soledad, Villamayor email: rocio.s.villamayor@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: En nuestro país, la población vegetariana presenta una tendencia en aumento. Los
patrones alimentarios en este caso pueden ser muy variados, dependiendo de qué tipos de alimentos se
elijan consumir, y van desde el consumo ocasional de carne hasta el no consumo ni uso con ningún fin de
animales y derivados. En este estudio, clasificaremos a la población en: Veganos: no han consumido carnes
de ningún tipo, ni lácteos, ni huevos en los últimos 6 meses.
Vegetarianos: No han consumido carnes de ningún tipo en los últimos 6 meses. Sí consumen lácteos y
huevos con cualquier frecuencia En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2019
(ENNyS 2019), los patrones alimentarios han empeorado en las últimas décadas. La alimentación
inadecuada genera cifras crecientes de sobrepeso y obesidad, lo cual representa un grave problema de salud
pública en el país.
La mayoría de las Sociedades de Nutrición en el mundo coinciden en que las dietas vegetarianas y veganas,
planificadas de manera adecuada, pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y el
tratamiento de ciertas enfermedades.
Se consideran nutrientes críticos en este tipo de alimentación: Proteínas, hierro, calcio, zinc, omega 3,
vitamina B12, Vitamina D y Yodo.
OBJETIVO: Con este estudio pretendemos responder si es posible una Alimentación vegetariana en esta
población que no origine déficit de nutrientes y pueda tener repercusiones positivas en el perfil lipídico y
composición corporal con respecto a la población omnívora.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional analítico retrospectivo. Población: Personas vegetarianas
mayores de 18 años de Santiago del Estero que concurrieron a consulta médica entre julio de 2020 y
diciembre de 2021. Muestreo intencional. Tamaño muestral: 38 sujetos. Se tomó de las Historias Clínicas:
IMC, perfil lipídico y nutrientes.
RESULTADOS: Se incorporaron 38 pacientes al presente estudio. Se encontró sobrepeso en el 21% y
obesidad en el 4% de los sujetos. El colesterol total fue normal en el 86% de los casos, mientras que la HDL
fue normal en el 100% y las LDL en el 93%. La Hemoglobina fue baja en el 32%de los casos, con mayor
frecuencia en vegetarianos que veganos. La vitamina B12 estuvo debajo de los niveles normales en el 41%
de los sujetos, la mayoría no suplementados. La vitamina D fue baja en el 82% de los sujetos, los cuales no
estaban suplementados.
CONCLUSIONES: Los sujetos vegetarianos presentan niveles de IMC y perfil lipídico normales en su
gran mayoría. Los niveles de Hemoglobina y Ferritina fueron bajos en un número considerable de sujetos.
Se encontró un déficit significativo de Vitamina B12 y Vitamina D, lo que evidencia la importancia de su
suplementación.
La alimentación vegetariana con adecuado suplemento sería una buena opción en esta población, para
mejorar los factores de riesgo de Enfermedades crónicas no transmisibles, como el IMC y el perfil lipídico.
92
Villamayor R.S, Tale T. Estado nutricional de población vegetariana en adultos
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):92-103.
Hacen falta estudios con mayor población vegana para analizar diferencias entre estos beneficios y los
presentados exclusivamente en este tipo de población.
Palabras claves: Nutrición, alimentación vegana, alimentación vegetariana, alimentación basada en
plantas, déficit de nutrientes.
Abstract
INTRODUCTION: In our country, the vegetarian population has an increasing trend. The eating patterns
in this case can be very varied, depending on what types of food are chosen to consume, and range from
the occasional consumption of meat to the non-consumption or use for any purpose of animals and
derivatives. In this study, we will classify the population into: Vegans: they have not consumed meats of
any kind, neither dairy, or eggs in the last 6 months.
Vegetarians: They have not consumed meats of any kind in the last 6 months. But they consumed dairy and
eggs with any frequency.
In Argentina, according to the 2019 National Nutrition and Health Survey (ENNyS 2019), eating patterns
have worsened in recent decades. Inadequate nutrition generates increasing numbers of overweight and
obesity, which represents a serious public health problem in the country.
Most Nutrition Societies in the world agree that properly planned vegetarian and vegan diets can provide
health benefits in the prevention and treatment of certain diseases.
Critical nutrients are considered in this type of diet: Proteins, iron, calcium, zinc, omega 3, vitamin B12,
Vitamin D and Iodine.
OBJECTIVE: With this study we intend to answer if it is possible a vegetarian diet in this population that
does not cause nutrient deficit and can have positive repercussions on the lipid profile and body composition
with respect to the omnivorous population.
MATERIAL AND METHODS: Retrospective analytical observational study. Population: Vegetarians
over 18 years of age from Santiago del Estero who attended a medical consultation between July 2020 and
December 2021. Intentional sampling. Sample size: 38 subjects. It was taken from the Medical Records:
BMI, lipid profile and nutrients.
RESULTS: 38 patients were enrolled in the present study. Overweight was found in 21% and obesity in
4% of the subjects. Total cholesterol was normal in 86% of cases, while HDL was normal in 100% and
LDL in 93%. Hemoglobin was low in 32% of cases, more often in vegetarians than vegans. Vitamin B12
was below normal levels in 41% of the subjects, most of them unsuppleated. Vitamin D was low in 82% of
the subjects, who were not supplemented.
CONCLUSIONS: Vegetarian subjects have mostly normal BMI levels and lipid profile. Hemoglobin and
Ferritin levels were low in a considerable number of subjects. A significant deficit of Vitamin B12 and
Vitamin D was found, which shows the importance of their supplementation.
Vegetarian diet with adequate supplement would be a good option in this population, to improve risk factors
for chronic noncommunicable diseases, such as BMI and lipid profile.
Studies with a larger vegan population are needed to analyze differences between these benefits and those
presented exclusively in this type of population.
Keywords: Nutrition, vegan diet, vegetarian diet, plant-based diet, nutrient deficit.
Introducción
En los últimos años es evidente la tendencia
creciente a la elección de alimentos de origen
vegetal en contraposición de los de origen
animal. Esto se debe a cuestiones ideológicas,
éticas, medioambientales y también por su
asociación con mejoras a nivel salud, calidad de
vida y hasta rendimiento físico. Los patrones
alimentarios en este caso pueden ser muy
variados, dependiendo de qué tipos de alimentos
se elijan consumir, y van desde el consumo
ocasional de carne hasta el no consumo ni uso
con ningún fin de animales y derivados. En
nuestro país, la última encuesta de la Unión
Vegana Argentina arrojó que la población
vegetariana del país en el año 2020 corresponde
al 12%, esto es mayor al 9% registrado en el año
2019, y esta tendencia en aumento es la misma
que se puede ver a nivel mundial
1
.
En las últimas décadas del siglo XX, la nutrición
basada en plantas se convirtió en un tema de
investigación científica formal. El intento de
identificar las dietas más beneficiosas para los
93