Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar | ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):57-70.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):57-70
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(2)02
Recibido 18 Mar. 2022 | Aceptado. 30 Abr. 2022 |Publicado 04 Abr. 2023
Características clínico-epidemiológicas de la infección por
SARS-CoV2 en pacientes internados
Clinical-epidemiological characteristics of SARS-CoV2
infection in hospitalized patients
Adriana María Cuevas Ojeda
1
, Leonardo Gabriel Marianelli
1
1.Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Infectología
Correspondencia: Adriana María Cuevas Ojeda, email: adrianaco@hotmail.com.ar
Resumen
INTRODUCCIÓN: Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. En enero de 2020,
los científicos chinos aislaron de un paciente con neumonía, un novel coronavirus, que llamaron “Síndrome
respiratorio agudo severo coronavirus 2 o SARS-CoV2”. Posteriormente la enfermedad fue denominada
“Enfermedad por coronavirus 2019” o “COVID-19”.
OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2 en
pacientes internados. Identificar características demográficas, clínicas y bioquímicas que se asocian a
internación en unidad terapia intensiva, uso de asistencia respiratoria mecánica y óbito en los pacientes
internados. Observar el score ISARIC-4C en relación con la internación en UTI, uso de ARM y óbito.
Observar la relación entre score SOFA y uso de ARM y óbito.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, analítico. Se evaluaron pacientes adultos
internados por COVID-19 en la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el período de marzo a diciembre de
2020. Se analizaron variables clínicas y bioquímicas. Los datos se presentan con medidas de resumen; N
(%) para variables cualitativas y medidas de posición y dispersión para variables cuantitativas. Para evaluar
los parámetros asociados a evolución se utilizó prueba de Chi cuadrado para variables cualitativas y prueba
de T de Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. Se consideró significativo un valor de
p ≤ 0,05.
RESULTADOS: Se incluyeron 163 pacientes; 111 (68,1%) eran de sexo masculino y tenían una mediana
(Q: 45 años-Q3: 67 años) de edad de 56 (45-67) años, en edades entre los 19 y 92 años. Ochenta (49,1%)
pacientes presentaban obesidad como factor de riesgo de gravedad, 52 (36,2%) hipertensión arterial y 25
(15,3%) diabetes. Se realizó tomografía axial computada al 90,7% (n= 148); los patrones tomográficos
incluyeron 81 (55%) patrón COVID-19 moderado, mientras que 62 (41,8%) tenían patrón severo. Noventa
y seis (58,9%) pacientes cursaron internación en sala general y 67 (41,1%) en la unidad de terapia intensiva,
de estos, 19 (11,7%) requirió ARM. Doce (7,4%) pacientes fallecieron. Los pacientes que requirieron
internación en UTI mostraron con mayor frecuencia un score ISARIC-4C alto/muy alto (p= 0.005), ninguna
de las variables demográficas, clínicas, imagenológicas ni bioquímicas examinadas se asociaron con
internación en UTI. Los pacientes que requirieron ARM tuvieron mayor edad (p=< 0.001), menor recuento
de linfocitos (p= 0.02) y mayor relación neutrófilos/linfocitos (p= 0.006); ninguna de las otras variables
examinadas se asoció con requerimiento de ARM. Por último, la mortalidad se asoció a mayor edad (p=
0.001), menor PAFI (p= 0.003) y menor recuento de linfocitos (p= 0.027).
CONCLUSIONES: En este estudio no se observó relación significativa entre factores de riesgo para
COVID-19 severo y mortalidad. La mitad de las tomografías contaban con patrón COVID-19 moderado.
Los pacientes que fallecieron tuvieron una PAFI menor a 250 al ingreso. El score ISARIC-4C mostró
57
Cuevas Ojeda A.M, Marianelli L.G. Características clínico-epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2 en pacientes
internados
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):57-70.
utilidad para predecir el área de internación en la que permanecerá el paciente. La mortalidad fue similar a
lo publicado.
Palabras claves: COVID-19; SARS-CoV2; mortalidad; internación; scores.
Abstract
INTRODUCTION Coronaviruses are important human and animal pathogens. In January 2020, Chinese
scientists isolated a novel coronavirus from a patient with pneumonia, which they named "Severe Acute
Respiratory Syndrome Coronavirus 2 or SARS-CoV2". The disease was subsequently named "Coronavirus
disease 2019" or "COVID-19".
OBJETIVE: To describe the clinical-epidemiological characteristics of SARS-CoV2 infection in
hospitalised patients. To identify demographic, clinical and biochemical characteristics associated with
intensive care unit admission, use of mechanical ventilation and death in hospitalised patients. To observe
the ISARIC-4C score in relation to ICU admission, use of MRA and death. To observe the relationship
between SOFA score and use of MRA and death.
MATERIAL AND METHODS Retrospective, observational, analytical study. Adult patients admitted for
COVID-19 at the Clinical Universitaria Reina Fabiola from March to December 2020 were evaluated.
Clinical and biochemical variables were analysed. Data are presented with summary measures; N (%) for
qualitative variables and measures of position and dispersion for quantitative variables. Chi-square test for
qualitative variables and Student's t-test or Mann-Whitney U-test for quantitative variables were used to
assess parameters associated with evolution. A value of p ≤ 0.05 was considered significant.
RESULTS: A total of 163 patients were included; 111 (68.1%) were male and had a median (Q: 45 years-
Q3: 67 years) age of 56 (45-67) years, ranging from 19 to 92 years. Eighty (49.1%) patients had obesity as
a serious risk factor, 52 (36.2%) had hypertension and 25 (15.3%) had diabetes. Computed axial
tomography was performed in 90.7% (n= 148); tomographic patterns included 81 (55%) moderate COVID-
19 pattern, while 62 (41.8%) had severe pattern. Ninety-six (58.9%) patients were admitted to the general
ward and 67 (41.1%) to the intensive care unit, of which 19 (11.7%) required MRA. Twelve (7.4%) patients
died. Patients requiring intensive care unit admission most frequently showed a high/very high ISARIC-4C
score (p= 0.005), none of the demographic, clinical, imaging or biochemical variables examined were
associated with intensive care unit admission. Patients requiring MRA were older (p=< 0.001), had lower
lymphocyte counts (p= 0.02) and higher neutrophil/lymphocyte ratios (p= 0.006); none of the other
variables examined were associated with MRA requirement. Finally, mortality was associated with older
age (p= 0.001), lower PAFI (p= 0.003) and lower lymphocyte count (p= 0.027).
CONCLUSIONS: In this study there was no significant association between risk factors for severe COVID-
19 and mortality. Half of the scans had a moderate COVID-19 pattern. Patients who died had a PAFI less
than 250 on admission. The ISARIC-4C score was useful for predicting the area of hospitalisation in which
the patient would remain. Mortality was similar to published data.
Keywords: COVID-19; SARS-CoV2; mortality; scores; hospitalization.
Introducción
Los coronavirus son importantes patógenos
humanos y animales, conocidos por causar
enfermedades respiratorias. En diciembre de
2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de
Hubei, China, se desarrolló un importante brote
de neumonía de causa desconocida. En enero de
2020, científicos chinos aislaron un novel
coronavirus, que llamaron “Síndrome
respiratorio agudo severo coronavirus 2 o SARS-
CoV2”. Posteriormente la enfermedad fue
denominada “Enfermedad por coronavirus
2019” o “COVID-19”, por sus siglas en inglés
1
.
Si bien se cree que su inicio fue por transmisión
zoonótica; rápidamente evidenciaron que la
transmisión persona a persona era efectiva
mediante el contacto directo: gotitas
respiratorias, manos contaminadas o mediante
tareas que generan aerosolización
1,2
.
La COVID-19 es una pandemia que produjo 557
801 371 casos en el mundo; mientras que en
Argentina se registraron 9 426 171 de infectados.
Aunque la cantidad de casos se modifican con el
tiempo, en la provincia de Córdoba se publicaron
un total de 1 011 100 casos a la fecha
3
.
La infección puede tener una forma asintomática,
un 30 a 40% de infectados, o sintomática,
presentando desde formas leves hasta graves con
insuficiencia respiratoria y shock secundario a
58
Cuevas Ojeda A.M, Marianelli L.G. Características clínico-epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2 en pacientes
internados
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(2):57-70.
una tormenta de citoquinas. Por ser una
enfermedad dinámica en su evolución, es
importante reconocer los factores de riesgo para
presentar enfermedad grave como la hipertensión
arterial (HTA), diabetes, obesidad, tabaquismo,
insuficiencia cardíaca y/o renal crónica,
enfermedades pulmonares crónicas e
inmunocompromiso. Los síntomas según la
última actualización del 28 de abril del 2022 del
protocolo del Ministerio de Salud de Argentina,
incluyen la presencia de dos o más síntomas, con
o sin fiebre: tos, odinofagia, dificultad
respiratoria, cefalea, mialgias, diarrea y/o
vómitos, rinitis y/o congestión nasal, infección
respiratoria aguda grave o pérdida repentina del
gusto o del olfato, en ausencia de otra causa
identificada
4
.
Para el diagnóstico de infección aguda, el método
mayormente utilizado, en muestra de hisopado
nasal u orofaríngeo, es la RT-PCR cualitativa,
que determina la presencia de ácidos nucleicos
del Sars-CoV2, ó, en los casos con menos de
siete días de evolución, se realiza la detección de
antígenos virales mediante inmunocromatografía
en papel. En situaciones en las que la toma de
muestra es tardía o cuando la PCR del hisopado
nasofaríngeo es negativa y se tiene una fuerte
sospecha, se puede recolectar muestra del tracto
respiratorio bajo mediante esputo, aspirado
traqueal o lavado bronquio-alveolar. Por otro
lado, si la evolución de síntomas es mayor a 7
días, puede realizarse detección de
inmunoglobulinas mediante ELISA,
quimioluminiscencia o ensayos de flujo lateral;
siendo útiles también, en pacientes con fuerte
sospecha de COVID-19, en los que la RT-PCR
arroja resultados negativos
5,6,7,8,9
.
La tomografía axial computada (TAC) es el gold
estándar para la determinación del patrón
radiológico característico de la enfermedad y la
extensión del mismo, objetivándose infiltrados
pulmonares periféricos parcheados en vidrio
esmerilado, con o sin consolidación mixta,
engrosamiento pleural adyacente, engrosamiento
del tabique interlobulillar y broncogramas
aéreos. Otros hallazgos, menos frecuentes,
fueron un patrón de pavimentación loco (crazy
paving), bronquiectasias, derrame pleural y/o
pericárdico, y linfadenopatías
10,11,12,13
.
La infección por SARS-CoV2 presenta
manifestaciones bioquímicas características
como es la linfopenia; niveles elevados de
aminotransaminasas; lactato deshidrogenasa;
marcadores inflamatorios tales como ferritina,
proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
globular; y anomalías en las pruebas de
coagulación. En los que cursaron cuadros graves
se observaron, frecuentemente, valores de
Dímero D muy elevados asociados a linfopenia
marcada, alteración de la relación
neutrófilos/linfocitos, aumento de parámetros
inflamatorios debido a la tormenta de citoquinas,
e incluso elevación de proteínas cardíacas; si
bien no se ha demostrado que tengan valor
pronóstico, pueden utilizarse para identificar
pacientes con alto riesgo de gravedad, según lo
observado en estudios de cohorte
10,11,12
.
Es habitual en la práctica clínica, emplear
modelos de predicción diagnóstica y pronóstico,
a fin de evaluar rápidamente la gravedad del
cuadro clínico y proporcionar un manejo precoz
y adecuado; uno de los s utilizados es el
Sequential Organ Failure Assessment (SOFA),
que calcula la gravedad de la disfunción
orgánica, lo cual permite predecir la mortalidad
hospitalaria en pacientes con sepsis. En el último
tiempo, se han desarrollado diferentes modelos,
conociéndose un score de predicción de
mortalidad, “al pie de la cama”, en pacientes
internados con COVID-19, denominado
International Severe Acute Respiratory and
Emerging Infection Consortium (ISARIC-4C), el
cual fue diseñado en Gran Bretaña. El mismo
comprende 8 variables, con sus respectivos
puntajes, que al sumarlos definen cuatro grupos
con sus correspondientes tasas de mortalidad. Si
bien se describe una sensibilidad y valor
predictivo negativo entre un 98 y 99%, se sugiere
cautela en su aplicación ya que continúa en
estudio, y aún se mantiene en duda su utilidad en
poblaciones distintas a la británica
14,15,16
.
Objetivo
Describir las características clínico-
epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2
en pacientes internados.
Objetivo específico
Identificar características demográficas, clínicas
y bioquímicas que se asocian a internación en
sala, en unidad terapia intensiva (UTI), uso
deasistencia respiratoria mecánica (ARM) y bito
en los pacientes internados con COVID-19.
Observar el score ISARIC-4C en relación con la
internación en UTI, uso de ARM y óbito.
Observar la relación entre score SOFA, uso de
ARM y óbito.
Materiales y métodos
Estudio retrospectivo, observacional, analítico,
que se realizó durante el período de marzo a
diciembre de 2020, en pacientes adultos
59