una tormenta de citoquinas. Por ser una
enfermedad dinámica en su evolución, es
importante reconocer los factores de riesgo para
presentar enfermedad grave como la hipertensión
arterial (HTA), diabetes, obesidad, tabaquismo,
insuficiencia cardíaca y/o renal crónica,
enfermedades pulmonares crónicas e
inmunocompromiso. Los síntomas según la
última actualización del 28 de abril del 2022 del
protocolo del Ministerio de Salud de Argentina,
incluyen la presencia de dos o más síntomas, con
o sin fiebre: tos, odinofagia, dificultad
respiratoria, cefalea, mialgias, diarrea y/o
vómitos, rinitis y/o congestión nasal, infección
respiratoria aguda grave o pérdida repentina del
gusto o del olfato, en ausencia de otra causa
identificada
4
.
Para el diagnóstico de infección aguda, el método
mayormente utilizado, en muestra de hisopado
nasal u orofaríngeo, es la RT-PCR cualitativa,
que determina la presencia de ácidos nucleicos
del Sars-CoV2, ó, en los casos con menos de
siete días de evolución, se realiza la detección de
antígenos virales mediante inmunocromatografía
en papel. En situaciones en las que la toma de
muestra es tardía o cuando la PCR del hisopado
nasofaríngeo es negativa y se tiene una fuerte
sospecha, se puede recolectar muestra del tracto
respiratorio bajo mediante esputo, aspirado
traqueal o lavado bronquio-alveolar. Por otro
lado, si la evolución de síntomas es mayor a 7
días, puede realizarse detección de
inmunoglobulinas mediante ELISA,
quimioluminiscencia o ensayos de flujo lateral;
siendo útiles también, en pacientes con fuerte
sospecha de COVID-19, en los que la RT-PCR
arroja resultados negativos
5,6,7,8,9
.
La tomografía axial computada (TAC) es el gold
estándar para la determinación del patrón
radiológico característico de la enfermedad y la
extensión del mismo, objetivándose infiltrados
pulmonares periféricos parcheados en vidrio
esmerilado, con o sin consolidación mixta,
engrosamiento pleural adyacente, engrosamiento
del tabique interlobulillar y broncogramas
aéreos. Otros hallazgos, menos frecuentes,
fueron un patrón de pavimentación loco (crazy
paving), bronquiectasias, derrame pleural y/o
pericárdico, y linfadenopatías
10,11,12,13
.
La infección por SARS-CoV2 presenta
manifestaciones bioquímicas características
como es la linfopenia; niveles elevados de
aminotransaminasas; lactato deshidrogenasa;
marcadores inflamatorios tales como ferritina,
proteína C reactiva, velocidad de sedimentación
globular; y anomalías en las pruebas de
coagulación. En los que cursaron cuadros graves
se observaron, frecuentemente, valores de
Dímero D muy elevados asociados a linfopenia
marcada, alteración de la relación
neutrófilos/linfocitos, aumento de parámetros
inflamatorios debido a la tormenta de citoquinas,
e incluso elevación de proteínas cardíacas; si
bien no se ha demostrado que tengan valor
pronóstico, pueden utilizarse para identificar
pacientes con alto riesgo de gravedad, según lo
observado en estudios de cohorte
10,11,12
.
Es habitual en la práctica clínica, emplear
modelos de predicción diagnóstica y pronóstico,
a fin de evaluar rápidamente la gravedad del
cuadro clínico y proporcionar un manejo precoz
y adecuado; uno de los más utilizados es el
Sequential Organ Failure Assessment (SOFA),
que calcula la gravedad de la disfunción
orgánica, lo cual permite predecir la mortalidad
hospitalaria en pacientes con sepsis. En el último
tiempo, se han desarrollado diferentes modelos,
conociéndose un score de predicción de
mortalidad, “al pie de la cama”, en pacientes
internados con COVID-19, denominado
International Severe Acute Respiratory and
Emerging Infection Consortium (ISARIC-4C), el
cual fue diseñado en Gran Bretaña. El mismo
comprende 8 variables, con sus respectivos
puntajes, que al sumarlos definen cuatro grupos
con sus correspondientes tasas de mortalidad. Si
bien se describe una sensibilidad y valor
predictivo negativo entre un 98 y 99%, se sugiere
cautela en su aplicación ya que continúa en
estudio, y aún se mantiene en duda su utilidad en
poblaciones distintas a la británica
14,15,16
.
Objetivo
Describir las características clínico-
epidemiológicas de la infección por SARS-CoV2
en pacientes internados.
Objetivo específico
Identificar características demográficas, clínicas
y bioquímicas que se asocian a internación en
sala, en unidad terapia intensiva (UTI), uso
deasistencia respiratoria mecánica (ARM) y bito
en los pacientes internados con COVID-19.
Observar el score ISARIC-4C en relación con la
internación en UTI, uso de ARM y óbito.
Observar la relación entre score SOFA, uso de
ARM y óbito.
Materiales y métodos
Estudio retrospectivo, observacional, analítico,
que se realizó durante el período de marzo a
diciembre de 2020, en pacientes adultos