tanto de mayor agresividad, esto lo convierte en
un potencial biomarcador imagenológico para el
diagnóstico diferencial de distintas lesiones
dentro del SNC, así como también clasificar el
grado tumoral
11,12
.
La Difusión en RM (DWI) es un método que
permite obtener información respecto al
movimiento de las partículas de agua entre las
células. Se puede calcular un valor llamado
coeficiente aparente de difusión (Apparent
Diffusion Coefficient o ADC) el cual es
inversamente proporcional a la densidad celular.
De esta forma se puede valorar la densidad
celular de un tejido determinado. Se interpreta
que cuando mayor celularidad tenga un tejido
menor será la capacidad de las moléculas de agua
de moverse y por ende el tejido tendrá una
restricción en la difusión (ADC bajo). Se ha visto
que los tumores de alto grado presentan valores
de ADC inferiores a las lesiones de bajo grado.
Además, ciertas lesiones como los abscesos
tienen un comportamiento particular en esta
secuencia lo que permite mayor certeza en su
diagnóstico
13-15
. Algunos estudios han sugerido
sobre el valor de pronóstico preoperatorio que
tiene el ADC en el manejo de gliomas
16
.
De esta forma se puede comprender que los
métodos de RM avanzados aportan importante
información respecto a las características
metabólicas de las lesiones del SNC, de esta
forma se convierten en elementos de gran
utilidad clínica que permiten obtener
información respecto a la etiología de las mismas
y así ser de gran ayuda para el manejo integral.
Objetivo
Reconocer la capacidad de la Espectroscopía,
Perfusión y Difusión para el diagnóstico
preoperatorio sobre las características
histopatológicas e inmunohistoquímicas de las
lesiones ocupantes de espacio de origen glial.
Objetivo Secundario
● Reconocer las características demográficas de
las lesiones de origen glial
● Caracterizar los hallazgos imagenológicos de
las lesiones gliales en RMN convencional
● Reconocer la utilidad de las técnicas de RMN
avanzada en predecir el valor de KI67
● Reconocer la capacidad de las técnicas de
RMN avanzada en predecir el diagnóstico
histológico preoperatorio de las lesiones gliales
del SNC
● Facilitar la categorización preoperatoria de
pacientes con lesiones gliales del SNC a fin de
poder planificar abordajes terapéuticos según el
riesgo de cada paciente.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y
analítico. Para la realización del mismo fueron
reclutados todos los pacientes con lesiones
ocupantes de espacio en el sistema nervioso
central en quienes, previo a cualquier estudio
invasivo de diagnóstico histológico, se haya
realizado una resonancia magnética de cerebro
con espectroscopia, perfusión y difusión.
Además, los pacientes debían contar con material
de anatomía patológica de dicha lesión que
incluya estudio inmunohistoquímico
(Anticuerpo KI67/MIB 1). Se incluyeron a todos
los pacientes mayores de 16 años ingresados
desde el 1 de enero de 2020 hasta el 15 de
noviembre de 2020 en nuestra institución. Se
tomó como criterio de inclusión que la imagen se
haya realizado en nuestra institución y haya sido
valorada por el Servicio de Diagnóstico por
Imágenes. Todas las muestras de anatomía
patológica fueron analizadas por patólogos
especialistas en lesiones del sistema nervioso
central.
Para llevar a cabo la resonancia se utilizaron
secuencias volumétricas T1 con posterior
reconstrucción multiplanar de 3mm- Se-T1 en el
plano sagital, secuencias sin techo-T1, F.S.E. T2,
FLAIR y Difusión en el plano axial y secuencia
F.S.E. T2 en el plano coronal, con cortes de 5 mm
de espesor a nivel de todo el cerebro. Se
completó el examen con inyección de Gadolinio
con secuencias volumétricas T1 y posterior
Reconstrucción Multiplanar. Se realizaron
además Espectroscopía con secuencias PRESS,
con Protón de Hidrógeno, de tipo multi voxel.
Tras la inyección de gadolinio se realizaron
secuencias de perfusión. Se tomaron en
consideraciones sólo las lesiones de origen glial
(Astrocitoma Pilocitico, Oligodendroglioma,
Astrocitoma, Astrocitoma Anaplásico,
Glioblastoma) y se comparan los hallazgos
imagenológicos con los resultados de anatomía
patológica, con especial énfasis en la asociación
de las técnicas avanzadas de RMN con los
resultados de la inmunohistoquímica.
Análisis estadístico
Para la realización de este trabajo se utilizaron
métodos estadísticos descriptivos mediante el
uso del software estadístico r Medic ("Mangeaud
A, Elías Panigo DH. 2018 R-Medic. Un
programa de análisis estadístico sencillo e
intuitivo. Revista Methodo 3 (1) 18-22.")