Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):20-27.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):20-27
https://doi.org/10.22529/me.2023.8(1)04
Recibido 28 Sep. 2021 | Aceptado 29 Oct. 2022 |Publicado 02 Ene 2023
Frecuencia y causas de reingresos hospitalarios de pacientes
adultos internados
Frequency and causes of hospital readmissions of adult
patients admitted
Lourdes Chavesta Carrillo
1
, Pablo Lucero
1
1.
Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Salud, Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Medicina Interna
Correspondencia: Lourdes Chavesta Carrillo. email: lourdeschavestac@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: El reingreso hospitalario es considerado como aquel ingreso programado o urgente que
se produce tras el alta del paciente en un plazo de tiempo determinado y por un motivo o no relacionado
con el diagnóstico de su primer ingreso. Un reingreso puede considerarse como un resultado indeseable
desde las perspectivas de costo, calidad y atención centrada en el paciente; por tanto, su estudio permite
una buena oportunidad de mejora. Para la OMS, la reducción de las tasas de reingresos hospitalarios es una
de las principales prioridades. La proporción de reingresos no programados inferior a 30 días tras el alta es
un indicador de calidad de la eficiencia de la atención hospitalaria, mientras que reingresos más allá de
estos días se asocian a factores relacionados con la enfermedad y el paciente.
OBJETIVO: Identificar la frecuencia y las causas de reingresos hospitalarios de pacientes adultos en la
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
MATERIAL Y MÉTODO: Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 16 años, internados en la
Clínica Universitaria Reina Fabiola, desde enero del 2019 hasta junio del 2020, con al menos un reingreso
tras 96 hs posteriores al alta. Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta reingresos programados,
aquellos por urgencias traumáticas o accidentológicas, ingresos o reingresos por causa gineco-obstétrica.
Variables de estudio: reingresos medidos en horas; sexo y edad; diagnóstico de egreso en el ingreso índice
(Clasificación Internacional de las Enfermedades, 10° revisión - CIE 10), tipo de egreso (médico o
quirúrgico), relación entre el diagnóstico del ingreso índice y el reingreso; causas de reingreso evitables o
no. Los resultados fueron presentados con estadística descriptiva; N (%) para variables categóricas y
medidas de posición y dispersión para variables discretas.
RESULTADOS: Se registró un total de 12798 ingresos hospitalarios. La mediana (P25-75) de edad fue 40
(34- 59) años con un rango de 16 a 99 años. Con respecto a la distribución por sexo, 8584 (67%) pacientes
de sexo femenino y 4214 (33%) pacientes fueron de sexo masculino. Del total de ingresos, reingresaron 78
pacientes; lo que equivale a una frecuencia de 0.6%. La mediana (P25-75) de edad fue de 57.5 (40-68)
años; con un rango de 16 - 90 años. Con respecto a la distribución por sexo, 44 (56.4 %) pacientes fueron
de sexo masculino y 34 (43.6 %) pacientes de sexo femenino. Cincuenta y cinco (70.5%) pacientes
presentaron relación con el motivo inicial de ingreso. Del total de reingresos, 59 (75%) pacientes
reingresaron por causas no evitables y 19 (24.4%) pacientes lo hicieron con causas evitables. Las cuatro
causas que mayor porcentaje de reingresos agruparon fueron: recurrencia o progresión del proceso
clínicamente inevitable (37%), infección nosocomial (15%), proceso no relacionado a episodios anteriores
(13%) e incumplimiento de indicaciones terapéuticas atribuible al paciente (10%). Teniendo en cuenta la
clasificación de enfermedades CIE 10, dentro de la categoría XVIII se agrupó la mayor proporción de
reingresos N=25 (32%), pero en gran medida por causas no evitables N=24 (31%), en relación a patología
oncológica.
20
Chavesta Carrillo L, Lucero P. Frecuencia y causas de reingresos hospitalarios de pacientes adultos internados
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar| ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):20-27.
Dentro de la categoría XIX, se encontró la mayor cantidad de ingresos producidos por causas evitables
N=15 (19%), éstas en mayor relación a complicaciones quirúrgicas. De los reingresos, en 41 (52.6%)
pacientes fue tras el alta a cargo de especialidades médicas y en 37(47.4%) pacientes correspondientes a
especialidades quirúrgicas.
CONCLUSION: En este estudio, la mayor proporción de reingresos fueron por causas no evitables,
relacionados con recurrencia o progresión de un proceso clínicamente inevitable. Podemos considerar el
estudio de reingresos como un marcador de calidad institucional. Conocer las causas de reingresos, sobre
todo las evitables, permite corregir estas situaciones, tanto para beneficio de los pacientes como para la
disminución de los costos en salud. Debería considerarse la recopilación periódica de estos datos para
evaluar tendencias de este indicador de calidad en nuestra institución.
Palabras claves: Reingresos hospitalarios, Reinternaciones, Readmisión hospitalaria.
Abstract
INTRODUCTION: Hospital readmission is considered as that scheduled or urgent admission that occurs
after the patient's discharge within a specified period of time and for a reason or not related to the diagnosis
of their first admission. Readmission can be viewed as an undesirable outcome from cost, quality, and
patient-centered care perspectives; therefore, its study allows a good opportunity for improvement. For
OMS, reducing hospital readmission rates is a top priority. The proportion of unscheduled readmissions of
less than 30 days after discharge is a quality indicator of the efficiency of hospital care, while readmissions
beyond these days are associated with factors related to the disease and the patient.
OBJECTIVE: Identify the frequency and causes of hospital readmissions of adult patients at the Reina
Fabiola University Clinic.
MATERIAL AND METHODS: Patients of both sexes, older than 16 years, admitted in Clínica
Universitaria Reina Fabiola, from January 2019 to June 2020, with at least one readmission after 96 hours
after discharge were included. As exclusion criteria, programmed readmissions were taken into account,
those for traumatic or accidentological emergencies, hospitalizations or readmissions for gynecological-
obstetric causes. Study variables: readmissions measured in hours; sex and age; discharge diagnosis at index
admission (International Classification of Diseases, 10th revision - CIE 10), type of discharge (medical or
surgical), relationship between diagnosis of index admission and readmission; avoidable or not causes of
readmission. The results were presented with descriptive statistics; N (%) for categorical variables and
measures of position and dispersion for discrete variables.
RESULTS: A total of 12,798 hospital admissions were recorded. The median (P25-75) age was 40 (34-59)
years with a range of 16 to 99 years. Regarding the distribution by sex, 8584 (67%) female patients and
4214 (33%) patients were male. Of the total admissions, 78 patients were readmitted; which is equivalent
to a frequency of 0.6%. The median (P25-75) age was 57.5 (40-68) years; with a range of 16 - 90 years.
Regarding the distribution by sex, 44 (56.4%) patients were male and 34 (43.6%) female patients. Fifty-
five (70.5%) patients presented a relationship with the initial reason for admission. Of the total
readmissions, 59 (75%) patients were readmitted for non-avoidable causes and 19 (24.4%) patients did so
with preventable causes. The four causes that grouped the highest percentage of readmissions were:
recurrence or progression of the clinically unavoidable process (37%), nosocomial infection (15%), process
not related to previous episodes (13%) and non-compliance with therapeutic indications attributable to the
patient (10 %). Taking into account the CIE 10 classification of diseases, within category XVIII the highest
proportion of readmissions was grouped N = 25 (32%), but largely due to non-avoidable causes N = 24
(31%), in relation to pathology oncological. Within category XIX, the highest amount of admissions
produced by preventable causes was found N = 15 (19%), these in greater relation to surgical complications.
Of the readmissions, in 41 (52.6%) patients it was after discharge in charge of medical specialties and in
37 (47.4%) patients corresponding to surgical specialties.
CONCLUSIONS: In this study, the highest proportion of readmissions were for non-avoidable causes,
related to recurrence or progression of a clinically unavoidable process. We can consider the readmission
study as a marker of institutional quality. Knowing the causes of readmissions, especially the avoidable
ones, allows correcting these situations, both for the benefit of patients and to reduce health costs. The
periodic collection of these data should be considered to assess trends in this quality indicator in our
institution.
Keywords: Hospital readmissions, readmissions, Hospital readmission.
21
Chavesta Carrillo L, Lucero P. Frecuencia y causas de reingresos hospitalarios de pacientes adultos internados
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4517299 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2023;8(1):20-27.
Introducción
El reingreso hospitalario es considerado como
aquel ingreso programado o urgente que se
produce tras el alta del paciente en un plazo de
tiempo determinado y por un motivo o no
relacionado con el diagnóstico de su primer
ingreso
1
.
Un reingreso puede considerarse como un
resultado indeseable desde las perspectivas de
costo, calidad y atención centrada en el paciente;
por tanto, su estudio permite una buena
oportunidad de mejora
2,3
.
Para la OMS, la reducción de las tasas de
reingresos hospitalarios es una de las principales
prioridades. La proporción de reingresos no
programados inferior a 30 días tras el alta es un
indicador de calidad de la eficiencia de la
atención hospitalaria, mientras que reingresos
más allá de estos días se asocian a factores
relacionados con la enfermedad y el paciente
4
.
Se han realizado estudios sobre los factores de
riesgo que influyen en el reingreso de un
paciente, los cuales se pueden agrupar en cuatro
categorías: paciente, social, clínica y sistema.
Los factores asociados al paciente son: el estado
socioeconómico, conductas del paciente y su
estado de salud; los factores sociales incluyen:
sistema de cuidado y servicios de la comunidad;
los factores clínicos se refieren a la adecuada
evaluación y el tratamiento y los factores del
sistema: disponibilidad, accesibilidad y
coordinación relacionada con el Sistema de
salud
5
.
El Ministerio de Salud, aprobó en el año 2003 la
Guía de Indicadores Básicos de Calidad para
Establecimientos de Salud, incorporándola al
Programa Nacional de Garantía de Calidad de
Atención Médica, en la que se muestran distintos
indicadores, dentro de los cuales se encuentra el
"Porcentaje de reingresos no programados por la
misma patología dentro de las 72 hs” cuyo
fundamento expone que la intempestividad de un
reingreso no previsto presupone la existencia de
procesos no detectados o valorados
adecuadamente, que genera un impacto negativo
en el paciente
6
.
El abordaje de la calidad asistencial puede
desarrollarse en tres niveles: macro, meso y
micro; el análisis de las reinternaciones pertenece
al nivel micro, y comprende sólo una parte del
mismo, en el cual se evalúa directamente un
efector particular (servicio u hospital), por lo que
éste no debería generalizarse para un sistema de
salud. En Argentina no se dispone de muchos
trabajos publicados que indiquen si la
reinternación es un buen indicador de calidad
asistencial
7,8
.
Se considera importante poder reconocer
factores de riesgo relevantes para reingresos
hospitalarios por causas potencialmente
evitables ya que podría proporcionar una base
para el desarrollo de programas de intervención
para reducir tales readmisiones
5,9
.
Objetivo
Identificar la frecuencia y las causas de
reingresos hospitalarios en Clínica Universitaria
Reina Fabiola.
Objetivos secundarios
Determinar si las causas de reinternaciones se
deben a causas potencialmente evitables o no.
Conocer las especialidades médicas que
presentan mayor frecuencia de reingresos.
Reconocer las patologías más prevalentes en
pacientes reinternados.
Determinar la distribución por sexo y edad de los
pacientes readmitidos.
Materiales y métodos
Diseño del estudio: Observacional, retrospectivo
y descriptivo.
Población: Pacientes de ambos sexos, mayores
de 16 años, internados en la Clínica Universitaria
Reina Fabiola, desde enero 2019 hasta junio del
2020 y con al menos un reingreso en un período
de 96 horas tras el alta.
Variables de estudio
Se realizará un análisis estadístico descriptivo
de las siguientes variables:
1. Reingreso: consiste en analizar el periodo de
tiempo transcurrido entre alta del episodio índice
y reingreso, medido en horas.
● Fecha de alta del episodio índice
● Fecha de reingreso
2. Características demográficas.
● Edad
● Sexo: femenino – masculino
3. Reingresos según la patología.
● Nombre del diagnóstico de ingreso índice y de
reingreso.
Se tendrá en cuenta la Clasificación
Internacional de Enfermedades, 10° Edición
(CIE-10-MC)
9
.
● Relación entre diagnóstico de ingreso índice y
reingreso: SI - NO
● Causas evitables o no evitables del reingreso.
22