radiación, este enfoque ofrece resultados
superiores
2-9, 22-24
.
El pronóstico para los pacientes con CE
localizado ha mejorado significativamente con el
advenimiento de la quimiorradioterapia
concurrente preoperatoria, en el estudio CROSS
se obtuvo una tasa de sobrevida global (SG) a 5
años de 47%
9
, y la CCRT definitiva ha sido
aceptada como terapia estándar para pacientes
con enfermedad inoperable o aquellos que no
pueden tolerar la cirugía, con tasas de SG a 3
años de 28, 27 y 26% observadas en los trabajos
RTOG 85-01, PRODIGE 5 y SCOPE 1
respectivamente
5, 22-23
.
A pesar de la mejora de los resultados con el uso
de las técnicas de radiación modernas, como la
radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y la
terapia de protones
18,25
, las lesiones cardíacas y
la mortalidad son frecuentes. Las complicaciones
cardíacas inducidas por radiación (CCIR) están
relacionadas con dosis cardíacas más altas
12-14
, y
recientemente se demostró que la dosis cardíaca
predice de forma independiente una SG inferior
en pacientes con cáncer de pulmón
13-16
.
La neumonitis por radiación (CPIR) es común en
el cáncer de pulmón, pero mucho menos en la CE
porque la dosis de radiación es menor que la que
se usa para el cáncer de pulmón
17
.
Con la incorporación de técnicas de radioterapia
de intensidad modulada (IMRT) es posible
disminuir la dosis que reciben los órganos a
riesgo
17-18
. Esto es de suma importancia ya que
en estudios publicados recientemente en
pacientes con CE se demostró que la dosis
cardíaca (V30<45%) y pulmonar
(Dmedia<10Gy) son predictores independientes
de sobrevida global
19
El objetivo de este trabajo es demostrar la
experiencia institucional de los pacientes
inoperables tratados con radioquimioterapia
definitiva, comparando resultados clínicos,
toxicidades y análisis dosimétrico de las técnicas
tridimensional (3D) vs Radioterapia de
Intensidad Modulada (IMRT).
Materiales y métodos
Éste es un estudio descriptivo, retrospectivo y
observacional de pacientes tratados con
radioquimioterapia definitiva en Centro de
Radioterapia Deán Funes, Córdoba, Argentina.
Tratamiento
Treinta y dos pacientes fueron tratados con
radioquimioterapia definitiva con intento
curativo entre junio de 2016 y marzo de 2019.
Radioterapia fue administrada con las técnicas
IMRT y 3D a dosis comprendida entre 45-50Gy.
Quimioterapia fue realizada a elección de
oncólogo derivante, siendo los esquemas
utilizados carboplatino/paclitaxel,
cisplatino/5FU, cisplatino o capecitabina. Todos
los pacientes fueron estadificados con
tomografía.
Análisis dosimétrico y de contorneado
La radioterapia se planificó con simulación de
TC obtenida en tomógrafo institucional. Los
planes para todos los pacientes deben haber
cumplido con las restricciones de volumen de
dosis para órganos en riesgo (OAR) de acuerdo
con las pautas de RTOG. Los pacientes fueron
tratados con las técnicas de 3D e IMRT a una
dosis mediana de 50 Gy (rango, 45-50 Gy)
administrada en fracciones de 2 Gy. Un
investigador delineó las estructuras críticas
(médula espinal, corazón y pulmones totales)
sobre la TC de planificación, y un segundo
investigador revisó de forma independiente los
contornos para comprobar su precisión y
consistencia. Los datos del histograma de dosis-
volumen se extrajeron de los sistemas de
planificación del tratamiento Eclipse y se
calcularon las siguientes variables dosimétricas:
dosis cardíaca media (MHD), dosis pulmonar
media (MLD) y V30 cardiaco (V30C).
Seguimiento
El seguimiento se realizó a través de llamados
telefónicos domiciliarios obtenidos de los
registros de la base de datos de las historias
clínicas digitalizadas que el paciente otorgaba al
ingreso a la institución. Se realizó una encuesta
para evaluar toxicidad según criterios de
CTLAE-4.
Análisis estadístico
El criterio de valoración para el análisis fue la
sobrevida global y se calculó desde la fecha del
tratamiento inicial hasta la muerte o el último
seguimiento. Se utilizó el método de Kaplan-
Meier para estimar la supervivencia y sobrevida
libre de progresión.
Las variables categóricas analizadas fueron edad
( ≤ o >75 años), sexo (M o F), Performance
Status (0-1 o ≥2), anatomía patológica
(adenocarcinoma o escamoso), estadío (I-II o III-
IV), localización (proximal/medio o