la perfección cantidad de producción científica con 
calidad de dicha producción
4-5
. Estas mediciones 
están disponibles en los perfiles de los autores en 
algunas  bases  de  datos  como  Scopus,  Web  of 
Science y Google Scholar. 
La  autoría  de  un  trabajo  científico  tiene  fuertes 
implicancias  académicas,  sociales  y  de 
financiación,  así  como  también  involucra 
responsabilidad sobre el contenido publicado
6
. Por 
estas  implicancias,  la  autoría  de  la  producción 
científica es de interés tanto para la persona que la 
genera  como  para  la  institución  que  alberga  al 
investigador. El comité internacional de  editores 
de  revistas  médicas  establece  que,  para  ser 
considerado  autor  de  una  publicación,  el 
profesional, debe:  
1) realizar aportes sustanciales en la concepción o 
diseño del estudio,  o en la  obtención, análisis o 
interpretación  de  los  datos  recolectados,  2) 
redactar el manuscrito del trabajo o revisarlo para 
dar  aportes  intelectuales significativos,  3)  dar  la 
aprobación y  conformidad  a la  versión  final del 
manuscrito  y  4)  garantizar  que  todos  los 
contenidos  del  trabajo  sean  plasmados  de  la 
manera adecuada con absoluta precisión, dado que 
será el responsable de dicho contenido
6
. 
La autoría de un trabajo científico y/o académico 
se  identifica  por  la  firma  del  autor,  la  cual  se 
compone  de  su  nombre  propio  y  su  filiación 
institucional
7
.   
La  forma  de  plasmar  la  autoría  de  un  trabajo 
científico y los datos de la filiación institucional de 
los  miembros  de  la  comunidad  universitaria, 
impactan  de  forma  directa  en  la  visibilidad 
académica dado que condicionan la recuperación 
de  las  publicaciones,  el  registro  de  las  citas 
recibidas y, por lo tanto, afectan los indicadores de 
producción  científica
7
.  Por  esta  razón,  es 
recomendable estandarizar y normalizar la manera 
de plasmar los autores de la producción científica 
y la filiación institucional de los mismos. 
Al  evaluar  la  filiación  institucional,  se  encontró 
variabilidad en el registro tanto de la Universidad 
Católica  de  Córdoba  como  de  sus  unidades 
académicas. Esta variabilidad genera la necesidad 
de normalizar la forma de registro, debido a que la 
filiación  estandarizada  garantiza  la  correcta 
recopilación  y  detección  de  la  producción 
científica  de  los  autores  que  pertenecen  a  la 
Universidad  y,  por  lo  tanto,  condiciona  la 
visibilidad académica de ambos.   
Objetivos 
Los objetivos de esta publicación son brindar una 
guía  para  realizar  una  correcta  identificación  o 
firma  de  los  autores  en  las  producciones 
científicas,  tanto en  lo que se refiere  a nombres 
personales como institucionales,  y establecer las 
características  de  la  firma  normalizada 
institucional de los autores de trabajos científicos 
de  la  Universidad  Católica  de  Córdoba, 
perteneciente a las facultades afines a las ciencias 
biológicas. 
Herramientas para confeccionar la 
redacción de la filiación 
institucional   
La  Real  Academia  Española  define  “filiación” 
como el conjunto de los datos identificativos de un 
individuo  y,  en  especial,  dependencia  de  una 
persona  o  cosa  respecto  de  otra,  especialmente 
respecto  de una doctrina, corporación, tendencia 
política,  etc
8
.  En  el  ámbito  académico-
universitario  se  utiliza  el  término  “filiación 
institucional” para hacer referencia a la institución 
que  da  albergue  a  los  investigadores,  ya  sea 
ofreciendo  insumos,  equipamientos,  espacios 
edilicios  o  respaldo  académico.  La  filiación 
institucional  forma  parte  de  la  firma  del  autor 
porque  los  logros  de  dicha  persona  fueron 
alcanzados bajo el respaldo institucional, y por lo 
tanto  se  debe  incluir  el  nombre  completo  de  la 
institución  a  la  cual  pertenece  el  autor  en  el 
segmento  correspondiente  del  manuscrito  o 
producción científica (Tabla 1). 
Existe  un  circuito  de  retroalimentación  positiva 
entre  visibilidad  académica  institucional  y 
visibilidad  académica  personal  de  los  autores, 
ambos se benefician del aumento de visibilidad del 
otro. Para lograr el beneficio de visibilidad, tanto 
de  instituciones  como  de  autores,  los  datos  de 
filiación deben ser correctos. 
Para una correcta filiación 
institucional, se debe tener en 
cuenta que: 
• La filiación institucional debe hacer referencia a 
la institución que brinda respaldo al autor (ya sea 
técnico,  de  insumos-equipamiento  o de respaldo 
académico). 
• Se debe utilizar el nombre completo y correcto de 
la  institución,  basándose  en  la  resolución 
institucional respecto a su propio nombre.  
• En caso de pertenecer a una institución departa 
mentalizada  o  dividida  en  áreas,  se  deben 
mencionar las dependencias institucionales con su 
nombre completo y en orden de mayor jerarquía a 
menor jerarquía.  
•  No  se  debe  traducir  el  nombre  institucional  a 
otros idiomas, dado que es un nombre propio. 
Los autores deben mencionar la institución que da 
origen a su producción científica y deben mantener