*SIN HIE: Sin hipertensión inducida por el
embarazo
*CON HIE: Con hipertensión inducida por el
embarazo
No se observaron diferencias en las
concentraciones de ácido fólico ni de
homocisteína preconcepcional en los pacientes
con y sin abortos espontáneos. Estos datos se
muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Ácido fólico/Homocisteína preconcepcional
y aborto
Solo una paciente presentó RCIU. En ella la
mediana (RIQ) del ácido fólico (ng/ml) fue de
17.7 (12.5-17.7) vs 14.7(12.5-17.5) en las
pacientes con embarazo normal; (p=0.71). La
homocisteína (mcg/l) fue de 7.60 (6.84-9.95) en
la paciente que presentó restricción de
crecimiento intrauterino vs 5.90 (6.84-8.78) en
embarazo normal; (p=0.29).
Discusión
El presente estudio investigó sobre las
modificaciones en los valores de ácido fólico, y
homocisteína, en el período preconcepcional y
durante el primer trimestre del embarazo y su
correlación con el screening neonatal de
Preeclampsia, y RCIU. A su vez la relación de
estos valores con resultados obstétricos tales
como preeclampsia y restricción de crecimiento
intrauterino. Uno de los primeros resultados que
podemos visualizar es que el total de pacientes
comenzaron con una Homocisteína (mediana en
7.81) y llegaron al primer trimestre con un valor
de 5.91, siendo significativa esta diferencia (p
0.01). Esta disminución y mejoría en los valores
podría estar relacionado con el consumo de ácido
fólico posterior a la toma de muestra
preconcepcional, por lo tanto, el ácido fólico
además de utilizarse como prevención de
malformaciones del sistema nervioso central
tambien podria utilizarse para planificar
embarazos futuros en aquellas pacientes que han
sufrido complicaciones en el embarazo
relacionado a la homocisteína elevada. A la hora
de comparar con otros trabajos y revisiones
sistemáticas
15,16,17
muchos de ellos acompañan a
nuestra hipótesis, donde la Homocisteina podría
ser un factor importante para predecir
complicaciones obstétricas como Preeclampsia y
restricción de crecimiento intrauterino.
Algunos estudios
15
se han centrado en predecir la
Preeclampsia mediante la determinación del
nivel de homocisteína durante las primeras 20
semanas; otros en el momento de la
manifestación clínica. En estudios de cohorte
prospectivos, Cotter (2003) y M. Maged (2017)
indican un mayor nivel de homocisteína
detectado durante el primer trimestre en madres,
que tuvieron Preeclampsia más tarde, en
comparación con las mujeres embarazadas, que
no tuvieron Preeclampsia, p < 0,001. En este y
otro trabajo
16
también señalan el alto valor
diagnóstico de la homocisteína obtenida en el
primer trimestre mediante la evaluación de Hcy
y la detección Doppler de la arteria uterina que
mejora la sensibilidad de la predicción de la
Preeclampsia en relación con el uso de cada uno
solo (85,2 % relativo, 89,9 % de especificidad).
El uso combinado de velocimetría Doppler de la
arteria uterina y homocisteína total sérica mejoró
la precisión de la predicción de los trastornos de
placentación deficiente más que cada predictor
por separado. En nuestro trabajo solo 9 pacientes
de 28 han presentado screening aumentado para
PE y RCIU, siendo el valor de la mediana de
homocisteína mayor que en las pacientes con
screening bajo, pero esta diferencia no es
estadísticamente significativa probablemente a
una N baja. Lo mismo sucede con el valor de
ácido fólico, en relación al screening.
En cuanto a los estados hipertensivos pudimos
detectar que 3 pacientes desarrollaron HIE. En
ellas la media de la Homocisteína
preconcepcional presentó un valor de 9.93. Un
valor más elevado en comparación con las
pacientes que no presentaron estados
hipertensivos, siendo significativa esta
diferencia.
Por último, no encontramos diferencias
significativas (p 0.56) sobre la relación de los
valores de ácido fólico y homocisteína
preconcepcional con resultado perinatal como
aborto y embarazo detenido probablemente por
el numero bajo de casos. En contraposición con
dos estudios que concluyen la homocisteinemia
es significativamente mayor en pacientes
abortadoras (132) que en pacientes controles
(133), pero solo una de ellas presentó
hiperhomocisteinemia. El aumento del Hct
puede
causar daño a las células endoteliales, podría
dañar los vasos sanguíneos placentarios y
provocar aborto recurrente
18
.