Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(3)06
Recibido 14 Feb. 2025 | Aceptado 20 Abr. 2025 |Publicado 04 Jul. 2025
Valores de ácido fólico y homocisteína como posible marcador
de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Folic acid and homocysteine values as a possible preeclampsia
marker/intrauterine growth restriction
Florencia Felizia Boretto
1
Gustavo Luis Kreiker
1
, Waldo German Caro Ferreyra
1
, Nadia Alesso
1
Judith Márquez
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Especialización en Tocoginecologia
Correspondencia: Florencia Felizia Boretto1Email: florenciafelizia@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: El déficit de folatos se ha asociado con niveles elevados de homocisteína en sangre.
Por su parte, la hiperhomocisteinemia juega un rol en los mecanismos de vasculopatía placentaria,
hipertensión arterial gestacional y preeclampsia, Por lo tanto, si la elevación de homocisteína es un factor
asociado a estas patologías, el suplemento de ácido fólico podría reducir significativamente el riesgo de
desarrollarlas.
OBJETIVO: Evaluar las modificaciones en los valores de ácido fólico y homocisteína en el período
preconcepcional y durante el primer trimestre del embarazo y su correlación con el screening de
preeclampsia, y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU). Determinar la relación entre los valores de
ácido fólico y homocisteína en el periodo preconcepcional y resultados obstétricos como preeclampsia y
RCIU. Evaluar la asociación de estos valores en el periodo preconcepcional con otros resultados perinatales
adversos, tales como aborto tardío.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohorte, prospectivo, analítico. Población compuesta por pacientes
que acudieron a la consulta preconcepcional de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en el periodo 2021-
2024. Se analizaron variables demográficas, clínicas [antecedentes patológicos, preconcepción, screening
de riesgo de pre-eclampsia y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y embarazo actual, incluidos
resultados perinatales, bioquímicas (folemia y homocisteinemia preconcepcional y en el primer trimestre
del embarazo).
RESULTADOS: Se analizaron los datos de 28 pacientes. Del total de, 3 (10 %) pacientes presentaron Hta,
1 (3%) RCIU) y 2 (7%) aborto. La mediana (RIQ) del folato preconcepcional fue de 16.4 (14.7-17.7) en las
que presentaron screening de alto riesgo y de 13.3 (12-17.2) en las de bajo riesgo; de 17.1 (1604-17.6) en
las pacientes con hipertensión vs 14.6 (12.4-17.5) en las que no presentaron; de 17.7 (12.5-17.7) en las que
presentaron RCIU vs 14.7(12.5-17.5) en las que no hubo; de 13.4 (12.6-14.1) en las que presentaron aborto
vs 14.7 (12.6-17.6) las que lograron embarazo normal. Los valores preconcepcionales de homocisteína
fueron de 7.90 (7.80-8.80) en pacientes con screening de alto riesgo vs 7.40 (6.72-8.80) en bajo riesgo; de
9.95 (9.59-10.3) en las pacientes con hipertensión vs 7.56 (6.60- 7.99) las que no presentaron; de 7.60 (6.84-
9.95) en la paciente que presentó RCIU vs 5.90 (6.84-8.78) en embarazo normal.
CONCLUSIÓN: En este estudio no se encontró una diferencia significativa con respecto a los valores de
ácido fólico y homocisteína con el screening del primer trimestre. Las concentraciones de folato
preconcepcional tampoco difirieron en las pacientes con hipertensión, RCIU ni aborto. Si bien, los valores
de homocisteinemia preconcepcional fueron más alto en las pacientes con screening de alto riesgo, en las
42
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
que desarrollaron estados hipertensivos y en las que tuvieron como desenlace un aborto, se encontró una
asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de Hta.
Palabras claves: embarazo, ácido fólico, homocisteína, preeclampsia, RCIU
Abstract
INTRODUCTION: Folate deficiency has been associated with elevated levels of homocysteine in the
blood.For its part, hyperhomocysteinemia plays a role in the mechanisms of placental vasculopathy,
gestational arterial hypertension and preeclampsia. Therefore, if elevated homocysteine is a factor
associated with these pathologies, folic acid supplementation could significantly reduce the risk of develop
them.
OBJECTIVES: To evaluate the changes in folic acid and homocysteine values in the preconception period
and during the first trimester of pregnancy and their correlation with screening for preeclampsia and
intrauterine growth retardation (IUGR). To determine the relationship between folic acid and homocysteine
values in the preconception period and obstetric outcomes such as preeclampsia and IUGR. To evaluate the
association of these values in the preconception period with other adverse perinatal outcomes, such as late
abortion.
MATERIAL AND METHOD: Cohort, prospective, analytical study. The population was made up of
patients who attended the preconception consultation at the Reina Fabiola University Clinic in the period
2021-2024.
Demographic and clinical variables [pathological history, preconception, pre-eclampsia risk screening and
intrauterine growth retardation (IUGR) and current pregnancy, including perinatal and biochemical
outcomes (preconception and first trimester of pregnancy folemia and homocysteinemia) were analyzed.
RESULTS: Data from 28 patients were analyzed. Of the total, 3 (10%) patients had hypertension, 1 (3%)
had IUGR, and 2 (7%) had abortion. The median (RIQ) of preconception folate was 16.4 (14.7-17.7) in
those who presented high-risk screening and 13.3 (12-17.2) in those with low risk; 17.1 (1604-17.6) in
patients with hypertension vs 14.6 (12.4-17.5) in those without; 17.7 (12.5-17.7) in those who presented
IUGR vs 14.7 (12.5-17.5) in those who did not; 13.4 (12.6-14.1) in those who had an abortion vs 14.7 (12.6-
17.6) in those who achieved a normal pregnancy. Preconception homocysteine values were 7.90 (7.80-8.80)
in patients with high-risk screening vs 7.40 (6.72-8.80) in low-risk patients; 9.95 (9.59-10.3) in patients
with hypertension vs 7.56 (6.60-7.99) in those without; of 7.60 (6.84-9.95) in the patient who presented
IUGR vs 5.90 (6.84-8.78) in a normal pregnancy.
CONCLUSION: In this study, no significant difference was found regarding the values of folic acid and
homocysteine with the first trimester screening. Preconception folate concentrations also did not differ in
patients with hypertension, IUGR, or abortion. Although preconception homocysteinemia values were
higher in patients with high-risk screening, in those who developed hypertensive states and in those who
had an abortion as an outcome, a statistically significant association was found with the development of
HTA.
Keywords: pregnancy, folic acid, homocysteine, preeclampsia, IUGR
Introducción
La preeclampsia y los trastornos hipertensivos
durante el embarazo, se asocian a
morbimortalidad materno fetal elevada. Aún
continúa la búsqueda de predictores para este
síndrome, con el objetivo de reducir su
morbimortalidad
7
.
Los folatos intervienen en procesos
fundamentales como es la síntesis proteica y del
ADN. Son nutrientes esenciales, que el hombre
no puede sintetizar, y por lo tanto tiene que
incorporarlos a través de la dieta.
1,2
Las lulas son muy susceptibles al déficit de
folatos en periodos de gran actividad metabólica,
como es el de la placentación. Y el déficit del
mismo se ha asociado con niveles elevados de
homocisteína en sangre
3
.
La homocisteína es un aminoácido no esencial,
que se sintetiza en el organismo a partir de la
metionina, procedente tanto de la dieta a partir de
proteínas animales como del catabolismo de las
proteínas endógenas. Este aminoácido se
metaboliza principalmente en el hígado, y su
43
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
metabolismo está relacionado con la Vitamina
B6, B12 y el ácido fólico
4
.
El nivel normal de homocisteína en sangre es de
5 a 15 microgramos/Litro. Son múltiples las
causas que generan hiperhomocisteinemia,
siendo una de las más conocidas el déficit de
folato. La hiperhomocisteinemia se puede
clasificar en diferentes grados: leve de 15 -30
mcg/litro, moderada de 31-100 mcg/litro y
severa con un valor mayor a 100 mcg/litro
1
.
La hiperhomocisteinemia juega un rol en los
mecanismos de lesión endotelial. Diversos
estudios plantean que los valores elevados de
homocisteína causan alteración en la estructura
del colágeno y aterogénesis, genera radicales
libres que dañan la pared endotelial, induce al
factor V y XII de la coagulación predisponiendo
a la formación de trombos y se relaciona con
cambios en el efecto sobre el fibrinógeno y
lipoproteína A que aumenta la coagulación y
disminuye la capacidad vasomotora hasta
producir rigidez arterial, siendo un factor de
riesgo independiente de enfermedades
cardiovasculares.
También posee efectos teratogénicos sobre la
célula y puede tener implicancia en los defectos
del tubo neural, en la vasculopatía placentaria,
preeclampsia (PE), desprendimiento prematuro
de placenta, aborto espontáneo y en la lesión
vascular en la decidua con alteración de las
vellosidades coriónicas
4,5,7,13,14
.
En las pacientes embarazadas las
concentraciones de homocisteína y otros
aminoácidos disminuyen; sin embargo, en
pacientes embarazadas con PE se ha observado
que las concentraciones de homocisteína se
hallan elevadas
6,17
. En esta última patología, la
hiperhomocisteinemia puede provocar lesiones
endoteliales y cambios metabólicos que
contribuyen a que la enfermedad se manifieste.
Por lo tanto, si la elevación de homocisteína es
una causa de hipertensión gestacional o PE, el
suplemento de ácido fólico durante el embarazo
podría reducir significativamente el riesgo de
estas patologías o bien cambiar su inicio
temprano durante el embarazo
5,8
.
La consulta y el asesoramiento preconcepcional
son el momento clave donde se podrían
determinar ciertos valores que generen posibles
condiciones que aumentan la morbimortalidad
materna y fetal durante la gestación y así poder
llevar a cabo diversas medidas preventivas y
terapéuticas para reducir dicho riesgo.
9
En la actualidad, durante la gestación se realiza
el screening de las patologías nombradas
anteriormente a la población general, con el fin
de identificar a aquellas madres con mayor riesgo
de padecer estas enfermedades lo más
precozmente posible. Este grupo de mayor riesgo
podrá ser controlado en forma más exhaustiva y
además realizar tratamiento preventivamente con
lo que se esperaría una mejoría en los resultados
perinatales. Las técnicas de screening para
síndrome hipertensivo del embarazo, y
restricción de crecimiento intrauterino se basan
en ultrasonido y medición de sustancias en el
plasma materno.
19
Objetivo
Evaluar las modificaciones en los valores de
ácido fólico y homocisteína en el período
preconcepcional y durante el primer trimestre del
embarazo y su correlación con el screening de PE
y RCIU.
los vacíos en la obturación en los tercios
coronario, medio y apical del conducto radicular.
Secundarios:
Determinar la relación entre los valores de
ácido fólico y homocisteína en el periodo
preconcepcional y resultados obstétricos tales
como PE y RCIU.
Evaluar la asociación de estos valores en el
periodo preconcepcional con otros resultados
perinatales adversos, tales como aborto tardío.
Materiales y Métodos
Diseño del estudio: estudio observacional, de
cohorte, prospectivo, analítico, desarrollado
entre mayo de 2021 a mayo de 2024.
Población: La población estuvo constituida por
toda paciente que acudió a la consulta
preconcepcional, en la Clínica Universitaria
Reina Fabiola. Entre el periodo 01/05/21 al
01/05/2024.
Criterios de inclusión:
●Consulta preconcepcional realizada los
primeros doce meses previos al embarazo en la
Clínica Universitaria Reina Fabiola.
●Estudios de cálculo de riesgo en el primer
trimestre.
Criterios de exclusión:
● Homocistinuria.
●Antecedente de talasemia o anemia
megaloblástica.
● Antecedente de epilepsia.
●Paciente que no realizó los estudios en la
institución.
●Paciente que no suspenda el tratamiento con
ácido fólico 6 días previos a la toma de la muestra
preconcepcional.
44
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
●Paciente que haya realizado tratamiento de
fertilización.
● El embarazo múltiple
Variables analizadas:
Demográficas
● Edad
Bioquímicas
● Folemia (ng/ml)
● Homocisteinemia (mcg/ml)
Clínicas
● Antecedentes patológicos
● Tóxicos: tabaco (SI/NO),
● Antecedentes gineco-obstétricos:
- Gestas:
Parto vaginal (SI/NO)
Cesárea (SI/NO)
Aborto (SI/NO) “Interrupcion del del producto
de la concepcion antes de los 120 días de
gravidez, con un peso inferior a 500 gramos”
11
- Bajo peso al nacer <2500g (SI/NO)
-Hipertensión gestacional y PE (SI/NO)
“Desorden multisistémico que se manifiesta, en
general, a partir de las 20 semanas de gestación,
ante la detección de valores de tensión arterial
iguales o mayores a 140/90 mm Hg.” Se incluirá
a las pacientes que tengan asociado la presencia
de Proteinuria.
10
- RCIU (SI/NO) “es la presencia de un peso fetal
estimado inferior al percentil 3; o la presencia
de PFE inferior al percentil 10 con alteración del
flujo cerebro-umbilical o de las arterias
uterinas”
12
● Antecedentes concepcionales actuales:
- Screening de PE y RCIU (Bajo/Alto)
- Hipertensión inducida por el embarazo y PE
(SI/NO)
- RCIU
- Edad gestacional al nacimiento
- Peso al nacimiento
Procedimiento:
A las pacientes incluídas en el estudio, se les
solicitó análisis de homocisteína y ácido fólico
en sangre.
Esta muestra se tomó entre los primeros 12 meses
en la consulta pre concepcional, posteriormente:
entre la semana 7 y 15 del embarazo, entre la
semana 24 a 28 y entre la semana 35 a 37; las
mismas coinciden con los análisis de sangre del
control habitual de embarazo.
Presentamos dos grupos de pacientes teniendo en
cuenta screening del primer trimestre de bajo y
alto riesgo, y en cada grupo se analizarán los
valores de ácido fólico y homocisteína.
Para el estudio del ácido fólico y homocisteína,
se analizaron muestras sanguíneas obtenidas por
venopunción según requisitos de calidad NCCLS
en atención preanalítica de componentes de
prueba para CLSI Pub H3 - A5, 2003 con las
siguientes premisas: concurrir en ayuno de
sólidos y líquidos, excepto agua. Cenar de
manera habitual. Tomar la medicación prescrita
(si la tuviera) sólo con agua (excepto cuando se
evalúa el perfil tiroideo y esté tratado dónde no
deberá tomarla. Evitar masticar chicles e ingerir
golosinas o enjuague bucal. Siempre en horario
basal o matutino. Las pacientes se presentaron al
Laboratorio Central en horario basal de 7-10.30
am con un ayuno de 10 12 hs, munidas del
Consentimiento y con identidad de protocolo
para su trazabilidad, contestando las instancias
preanalíticas de praxis de laboratorio
bioquímico; vinculadas a la detección de posibles
interferentes positivos o negativos tanto
metodológicos mo biológicos. Dado los
metabolitos íntimamente vinculados al estudio,
en las mismas se indagó acerca de tabaquismo,
ejercicio físico, y consumo de
anticonvulsivantes. Obtención y preparación de
las muestras: El material sanguíneo se fraccionó
en contenedores apropiados de acuerdo al analito
a evaluar; en el caso de homocisteína se
emplearán tubos del tipo Beckton Dickinson con
EDTAK3, centrifugadas inmediatamente
después de su recolección, en frío, a 3500 rpm
durante 10 minutos, separando el plasma y
conservándolo a temperatura de 2-8 °C hasta su
evaluación. Analíticamente se emplearon para su
valoración analítica, test in vitro para L
homocisteína total, del tipo enzimático con
principio enzyme cycling assay, aplicado en
sistemas Roche/Hitachi para plataforma Cobas
6000. Post analíticamente expresado en unidades
del orden de los ug/ml.
Por otro lado, el ácido fólico o folato se obtuvo
en tubos de línea Beckton Dickinson con gel de
separación, al abrigo de la luz para lo obtención
de suero post centrifugación a 3500 rpm durante
10 minutos, conservando hasta su evaluación a
temperatura de 2-8 ° C. Analíticamente se
empleó test in vitro para determinación
cuantitativa de folato basado en un principio de
electroquimioluminiscencia de fijación para
inmunoanalizador del tipo Elecsys (Cobas E 411)
y plataforma Cobas 6000. Post analíticamente las
unidades de expresión serán del orden de los
ng/ml. Los valores de laboratorio fueron
enmascarados para evitar el sesgo de
interpretación y asignación.
Análisis estadístico
Para el tamaño muestral se calculó el número de
nacidos vivos para el año 2020, siendo ésta una
45
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
población de 1938 individuos, utilizando el
cálculo basado en una distribución binomial, la
muestra representativa sería de 129 pacientes,
con una fracción de muestreo ajustado 6.7%, Las
modificaciones en los valores de ácido fólico,
homocisteína, se evaluaron con medidas de
posición y dispersión. La relación de los valores
de ácido fólico y de la homocisteína con
screening de riesgo y los resultados.
obstétricos se evaluó con el test de Mann
Whitney. Para evaluar las modificaciones en los
valores de ácido fólico y homocisteína en el
período preconcepcional y durante el primer
trimestre del embarazo se utilizó la prueba de
Wilcoxon. La evaluación estadística de este
trabajo se realizó con el programa the JAMOVI
PROJECT (2022) jamovi. (Versión 2.3).
Consideraciones éticas
El estudio se llevó a cabo respetando lo
establecido en la declaración de Helsinki, la ley
de confidencialidad de los datos personales (Ley
25.326) y la guía de buenas prácticas en
investigación en salud de la ANMAT. La
investigación fue evaluada por el comité de ética
de la Clínica Universitaria Reina Fabiola. Los
pacientes fueron invitados a participar de este
estudio previa explicación del mismo a través de
una hoja de información del estudio. Previo a su
participación, los pacientes firmaron un
consentimiento informado.
Resultados
Características generales de la muestra
Se incluyeron un total 28 pacientes, 26 llegaron
a un embarazo a término y 2 presentaron aborto
espontáneo. Las pacientes tenían una mediana
(rango intercuatilo, RIQ) de edad de 34 (27-39)
años.
De las 28 pacientes, 18 (5%) presentaron
screening para PE/RCIU de bajo riesgo y 9
(2.5%) screening de alto riesgo. Solo 3 (10%)
pacientes presentaron hipertensión durante el
embarazo, 1 (3%) RCIU, y 2 (7%) aborto.
Valores de ácido fólico y homocisteína
En la tabla 1 se muestran los valores
preconcepcionales de ácido fólico y
homocisteína. Los valores de ácido fólico
aumentaron en el primer trimestre, mientras que
los de homocisteína disminuyeron, presentando
una diferencia significativa en ambos casos.
Valores de ácido fólico y homocisteína
preconcepcional de acuerdo a riesgo
para preeclampsia y retardo del
crecimiento intrauterino
Cuando se analizaron las concentraciones de
ácido fólico y homocisteína preconcepcional
comparando con los grupos de screening de alto
y bajo riesgo para PE y RCIU no se encontraron
diferencias significativas. Estos datos se
muestran en la tabla 2.
Tabla 1. Ácido fólico/Homocisteína preconcepcional
vs primer trimestre.
Tabla 2. Ácido fólico- homocisteína preconcepcional
y screening para preeclampsia y restricción de
crecimiento intrauterino
Valores de ácido fólico y homocisteína
preconcepcional de acuerdo a la
ocurrencia de hipertensión inducida por
el embarazo, restricción de crecimiento
intrauterino y aborto.
Se analizaron los valores de ácido fólico y
homocisteína con resultados obstétricos. En el
caso del ácido fólico preconcepcional y las
pacientes que desarrollaron estados
hipertensivos no hubo una diferencia
significativa. Por el contrario, la homocisteína
preconcepcional fue más alta en los pacientes
que presentaron HIE. Estos datos se muestran en
la tabla 3.
Tabla 3. Ácido fólico/Homocisteína preconcepcional
y estados hipertensivos.
46
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
*SIN HIE: Sin hipertensión inducida por el
embarazo
*CON HIE: Con hipertensión inducida por el
embarazo
No se observaron diferencias en las
concentraciones de ácido fólico ni de
homocisteína preconcepcional en los pacientes
con y sin abortos espontáneos. Estos datos se
muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Ácido fólico/Homocisteína preconcepcional
y aborto
Solo una paciente presentó RCIU. En ella la
mediana (RIQ) del ácido fólico (ng/ml) fue de
17.7 (12.5-17.7) vs 14.7(12.5-17.5) en las
pacientes con embarazo normal; (p=0.71). La
homocisteína (mcg/l) fue de 7.60 (6.84-9.95) en
la paciente que presentó restricción de
crecimiento intrauterino vs 5.90 (6.84-8.78) en
embarazo normal; (p=0.29).
Discusión
El presente estudio investigó sobre las
modificaciones en los valores de ácido fólico, y
homocisteína, en el período preconcepcional y
durante el primer trimestre del embarazo y su
correlación con el screening neonatal de
Preeclampsia, y RCIU. A su vez la relación de
estos valores con resultados obstétricos tales
como preeclampsia y restricción de crecimiento
intrauterino. Uno de los primeros resultados que
podemos visualizar es que el total de pacientes
comenzaron con una Homocisteína (mediana en
7.81) y llegaron al primer trimestre con un valor
de 5.91, siendo significativa esta diferencia (p
0.01). Esta disminución y mejoría en los valores
podría estar relacionado con el consumo de ácido
fólico posterior a la toma de muestra
preconcepcional, por lo tanto, el ácido fólico
además de utilizarse como prevención de
malformaciones del sistema nervioso central
tambien podria utilizarse para planificar
embarazos futuros en aquellas pacientes que han
sufrido complicaciones en el embarazo
relacionado a la homocisteína elevada. A la hora
de comparar con otros trabajos y revisiones
sistemáticas
15,16,17
muchos de ellos acompañan a
nuestra hipótesis, donde la Homocisteina podría
ser un factor importante para predecir
complicaciones obstétricas como Preeclampsia y
restricción de crecimiento intrauterino.
Algunos estudios
15
se han centrado en predecir la
Preeclampsia mediante la determinación del
nivel de homocisteína durante las primeras 20
semanas; otros en el momento de la
manifestación clínica. En estudios de cohorte
prospectivos, Cotter (2003) y M. Maged (2017)
indican un mayor nivel de homocisteína
detectado durante el primer trimestre en madres,
que tuvieron Preeclampsia más tarde, en
comparación con las mujeres embarazadas, que
no tuvieron Preeclampsia, p < 0,001. En este y
otro trabajo
16
también señalan el alto valor
diagnóstico de la homocisteína obtenida en el
primer trimestre mediante la evaluación de Hcy
y la detección Doppler de la arteria uterina que
mejora la sensibilidad de la predicción de la
Preeclampsia en relación con el uso de cada uno
solo (85,2 % relativo, 89,9 % de especificidad).
El uso combinado de velocimetría Doppler de la
arteria uterina y homocisteína total sérica mejoró
la precisión de la predicción de los trastornos de
placentación deficiente más que cada predictor
por separado. En nuestro trabajo solo 9 pacientes
de 28 han presentado screening aumentado para
PE y RCIU, siendo el valor de la mediana de
homocisteína mayor que en las pacientes con
screening bajo, pero esta diferencia no es
estadísticamente significativa probablemente a
una N baja. Lo mismo sucede con el valor de
ácido fólico, en relación al screening.
En cuanto a los estados hipertensivos pudimos
detectar que 3 pacientes desarrollaron HIE. En
ellas la media de la Homocisteína
preconcepcional presentó un valor de 9.93. Un
valor más elevado en comparación con las
pacientes que no presentaron estados
hipertensivos, siendo significativa esta
diferencia.
Por último, no encontramos diferencias
significativas (p 0.56) sobre la relación de los
valores de ácido fólico y homocisteína
preconcepcional con resultado perinatal como
aborto y embarazo detenido probablemente por
el numero bajo de casos. En contraposición con
dos estudios que concluyen la homocisteinemia
es significativamente mayor en pacientes
abortadoras (132) que en pacientes controles
(133), pero solo una de ellas presentó
hiperhomocisteinemia. El aumento del Hct
puede
causar daño a las células endoteliales, podría
dañar los vasos sanguíneos placentarios y
provocar aborto recurrente
18
.
47
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
Una limitación importante de nuestro estudio es
el número de casos bajos, por el cual se seguirá
trabajando para proporcionar resultados más
significativos.
Conclusión
En este estudio con resultados preliminares, no
se demostró una diferencia significativa con
respecto a los valores de ácido fólico y
homocisteína con el screening de riesgo de
PE/RCIU del primer trimestre.
Las concentraciones de folato preconcepcional
tampoco difirieron en las pacientes con o sin
hipertensión, RCIU ni aborto. Por el contrario, se
observó que los valores de homocisteinemia
preconcepcional fueron más alto en las pacientes
con screening de alto riesgo, en las que
desarrollaron estados hipertensivos y en las que
tuvieron como desenlace un aborto, pero solo se
asoció con el desarrollo de hipertensión arterial.
Otro hallazgo importante fue la disminución que
presenta el valor de homocisteína entre el
periodo preconcepcional y el primer trimestre, en
contraposición con el ácido fólico que aumenta,
pudiendo deberse al consumo de ácido fólico. Si
estos hallazgos pudieran replicarse en
investigaciones futuras con un tamaño muestral
adecuado, podrían ser el puntapié inicial para la
utilización de una dosis mayor de ácido fólico
como mecanismo preventivo en aquellas
pacientes que presenten homocisteína elevada.
Bibliografía
1.Suárez de Ronderos M. Ácido Fólico: nutriente
redescubierto. Acta médica costarricense. 2003.
45 (1): 05-09.
2.Cortés M, Hirsch S, De la Maza MP.
Importancia del ácido fólico en la medicina
actual. Rev Med Chile. 2000;128 (2): 213-220.
3.López Rodríguez MJ, Sánchez Méndez JI,
Sánchez Martínez MC, Calderay Domínguez
M.Suplementos en embarazadas: controversias,
evidencias y recomendaciones. Inf Ter Sist
NacSalud 2010; 34 (4): 117-128.
4.Rosabal N. Sobre el metabolismo de la
homocisteína. Implicaciones para la nutrición.
Rev cubana Aliment Nutr. 2016;26 (1):157-171.
5.Casas-Castañeda M, et al. El ácido fólico como
citoprotector después de una revisión. El
Residente. 2016;11(2): 51-9.
6.Blanco JRR, Cerezo JFG, García IS,
Hernández FJB, Rodríguez JJV. La
homocisteína: ¿El factor de riesgo cardiovascular
del próximo milenio? An Medicina Interna.
2001; 18 (4): 53-59.
7.Jinsiwale N, Maru L, Verma M, Homocysteine
as Predictive Marker for Pregnancy-Induced
Hypertension- A Comparative Study of
Homocysteine Levels in Normal Versus Patients
of PIH and Its Complications. J Obstet Gynecol
India. 2016; 66 (1) 167-171.
https://doi.org/10.1007/s13224-015-0832-4
8. Beltran M, et al. Association of pre-eclampsia
risk with maternal levels of folate,
homocysteineand vitamin B12 in Colombia: A
case-control study. Plos One. 13 (12)
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208137
9.Protocolo: consulta preconcepcional. Sociedad
Española de Obstetricia. 2010.
https://portal.guiasalud.es/entidad-
elaboradora/sego/
10. Basualdo MN, Domergue G. Guia de práctica
clínica: Estados hipertensivos del embarazo.
Revista Del Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá. 2010;(2): 7093.
11. Gori J, Castaño C, Lorusso A. Ginecologia de
Gori, 3era edición; Editorial Médica
Panamericana, 490-495.
12. Infante LMP, Avendaño MAB. Restricción
del crecimiento intrauterino: una aproximación
al diagnóstico, seguimiento y manejo. Revista
Chilena De Obstetricia y Ginecología. 2015;
80(6):493502.
13.Sayyah-Melli M, Ghorbanihaghjo A,
Alizadeh M, Kazemi-Shishvan M, Ghojazadeh
M, Bidadi S. The Effect of High Dose Folic Acid
throughout Pregnancy on Homocysteine (Hcy)
Concentration and Pre-Eclampsia: A
Randomized Clinical Trial. Plos One. 2016
11;11(5):
e0154400.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0
154400
14.Masoura S, et al. Biomarcadores en
preeclampsia: un enfoque novedoso para la
detección temprana de la enfermedad. Revista de
Obstetricia y Ginecología. 2012; 32 (7): 60916.
https://doi.org/10.3109/01443615.2012.709290.
15.Gaiday AN, et al. Effect of homocysteine on
pregnancy: A systematic review. Chemico-
Biological Interactions. 2018. 24;293:706.
https://doi.org/10.1016/j.cbi.2018.07.021
48
Felizia Boretto F, Kreiker G.L, Caro Ferreyra W. G, Alesso N, Márquez J. Valores de ácido fólico y homocisteína como
posible marcador de preeclampsia/restricción de crecimiento intrauterino
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):42-49.
16.Maged AM, et al. Maternal serum
homocysteine and uterine artery Doppler as
predictors of preeclampsia and poor
placentation. Archives of Gynecology and
Obstetrics. 2017;296(3):47582.
https://doi.org/10.1007/s00404-017-4457-y
17. Dai C, Fei Y, Li J, Shi Y, Yang X. A Novel
review of homocysteine and pregnancy
complications. BioMed Research International.
2021:114.
https://doi.org/10.1155/2021/6652231
18.Marchena MC, Elósegui JJH, García AC,
Stefani CD, López JAL, Martí JMT. La
homocisteinemia materna como factor asociado
al aborto espontáneo. Progresos de Obstetricia Y
Ginecología. 2013;56(4):1819.
https://doi.org/10.1016/j.pog.2012.03.013
19.Dezerega V, Sepúlveda W, Schnapp C.
Screening en el primer trimestre de la gestación.
Revista Médica Clínica Las Condes.
2008;19(3):16576.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/li
l-503390
49