Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(3)05
Recibido 14 Feb. 2025 | Aceptado 20 Abr. 2025 |Publicado 04 Jul. 2025
Estudio de la obturación con selladores biocerámicos de
conductos radiculares de premolares inferiores
Study of root canal obturation with bioceramic sealers in lower
premolars
Alicia Beatriz Bonafé
1
Cecilia Inés Rourera
1
, Carla Pedraza
1
, Yamila Victoria Zanoni
1
Soledad Salduna
1
, Cecilia Noemi De Caso
1,2
, Gabriela Martín
1,2
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Especialización en Endodoncia.
2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia. Córdoba, Argentina
Correspondencia: Alicia Beatriz Bonafé. Email:
alicia.bonafe@yahoo.com.ar
Resumen
INTRODUCCIÓN: El uso de selladores en endodoncia es fundamental para asegurar la completa
obturación del sistema de conductos.
OBJETIVO: Estudiar in vitro la presencia de vacíos en conductos obturados con selladores biocerámicos y
a base de resina. Objetivos específicos: 1) Evaluar los vacíos en contacto con la pared del conducto radicular
y cono de gutapercha. 2) Analizar los vacíos en el interior del material de obturación. 3) Estudiar los vacíos
en la obturación en los tercios coronario, medio y apical del conducto radicular.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 40 premolares inferiores unirradiculares. Luego de la
instrumentación e irrigación de los conductos, para la obturación, la muestra fue dividida en 4 grupos (n=10)
según el sellador y técnica utilizados. Técnica de cono único y selladores biocerámicos: BioRoot (BR), AH
Plus Bioceramic Sealer (AHB) y CeraSeal (CS)); y el grupo control con sellador resinoso AH Plus, de los
cuales 5 fueron obturados con cono único (AHP CU) y 5 con AH Plus con compactación lateral (AHP CL).
Los dientes se llevaron a estufa a 37oC durante 72 hs y posteriormente se realizaron 3 cortes, quedando
conformados 3 fragmentos: 1. Apical, 2. Medio y 3. Coronario. Cada fragmento presentaba 2 superficies:
una coronaria (c) y otra apical (a), las cuales fueron observadas con microscopio óptico (Olympus) y
fotografiadas. Las imágenes se analizaron con el Software para morfometria Image Pro-Plus. Los datos se
analizaron con el Software InfoStat (FCA-UNC) y para el análisis estadístico se utilizó el análisis ANOVA
y los test de Tukey y Student. En todos los casos se estableció el nivel de significación del 5%.
RESULTADOS: El sellador que presentó menor porcentaje de vacíos fue AHB (4,6%), seguido de AHP
CL (5,2%), BR (5,7%), CS (6,8) y el mayor porcentaje fue observado con AHP CU (10,9%). Las diferencias
no fueron estadísticamente significativas entre grupos (p=0,33), pero sí entre niveles (p<0,05), observando
menor porcentaje de vacíos en el fragmento apical (3,7%) con todos los selladores estudiados, lo cual fue
aumentando progresivamente hacia el nivel coronario, resultando 4,9% en 2a, 5,7% en 2c, 8,1% en 3a y
8,8% 3c. Los vacíos de menor tamaño correspondieron al sellador AHP CU (42,8 µm), seguido por AHB
(51,1 µm), BR (54,2 µm), CS (55,3 µm) y AHP CL: (57,4 µm), (Kruskal-Wallis: p<0,01).
CONCLUSIÓN: En todos los selladores analizados se observaron vacíos en la obturación de los conductos.
El menor porcentaje de vacíos fue observado con AH Plus Biocerámico y el mayor con AH Plus resinoso
con técnica de CU. En todos los selladores hubo más vacíos en coronario y fueron disminuyendo hacia
apical.
31
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
Palabras claves: selladores, obturación intraconducto, premolares inferiores
Abstract
INTRODUCTION: The use of sealers in endodontics is essential to ensure the complete obturation of the
root canal system.
OBJECTIVES: To study in vitro the presence of voids in canals obturated with bioceramic and resin- based
sealers. Specific Objectives: 1. To evaluate the voids in contact with the root canal wall and the gutta-percha
cone.2. To analyze the voids within the filling material.3. To study the voids in the obturation in the coronal,
middle, and apical thirds of the root canal.
MATERIAL AND METHOD: Forty single-rooted lower premolars were selected. After instrumentation
and irrigation of the canals, for obturation, the sample was divided into 4 groups (n=10) based on the sealer
and technique used. The single-cone technique and bioceramic sealers: BioRoot (BR), AH Plus Bioc-
eramic Sealer (AHB), and CeraSeal (CS), as well as the control group with resin sealer AH Plus, of which
5 were obturated with single cone (AHP CU) and 5 with AH Plus with lateral compaction (AHP CL). The
teeth were incubated at 37°C for 72 hours and then three cuts were made, resulting in three fragments: 1.
Apical, 2. Middle, and 3. Coronal. Each fragment had two surfaces: one coronal (c) and one apical (a),
which were observed under an optical microscope (Olympus) and photographed. The images were analyzed
using Image Pro-Plus morphometry software. The data were analyzed using InfoStat software (FCA-UNC)
and statistical analysis was performed using ANOVA and Tukey’s and Student’s tests. A significance level
of 5% was set for all cases.
RESULTS: The sealer with the lowest percentage of voids was AHB (4.6%), followed by AHP CL (5.2%),
BR (5.7%), CS (6.8%), and the highest percentage was observed with AHP CU (10.9%). Differences were
not statistically significant between groups (p=0.33), but significant differences were found between levels
(p<0.05). The lowest percentage of voids was found in the apical fragment (3.7%) for all studied sealers,
which progressively increased towards the coronal level, resulting in 4.9% in 2a, 5.7% in 2c, 8.1% in 3a,
and 8.8% in 3c. The smallest voids corresponded to the AHP CU sealer (42.8 µm), followed by AHB (51.1
µm), BR (54.2 µm), CS (55.3 µm), and AHP CL (57.4 µm) (Kruskal-Wallis: p<0.01).
CONCLUSION: Voids were observed in the obturation of the canals with all the sealers analyzed. The
lowest percentage of voids was observed with the AH Plus Bioceramic sealer, and the highest with the
resin-based AH Plus sealer using the single-cone technique. In all sealers, more voids were found in the
coronal area, decreasing towards the apical area.
Keywords: sealers, root canal obturation, lower premolars
Introducción
Tras un correcto diagnóstico el éxito del
tratamiento Endodóntico se basa en limpiar
conformar y obturar adecuadamente el sistema
de conductos radiculares. En este sentido la
obturación endodóntica debe proveer el sellado
tridimensional del conducto con el objetivo de
incomunicarlo con el ligamento periodontal
1
. Por
lo que, un tema no menor es conocer
profundamente la anatomía del elemento a tratar.
En los premolares inferiores predomina una
anatomía ovalada alargada o aplanada en el
tercio cervical en un 37.8%, circular en el tercio
medio en un 56.10% y apical 84.15%. Esta
tipología de conductos, los cuales varían su
forma de manera longitudinal presenta un gran
desafío para su instrumentación irrigación y
obturación
2
. El objetivo de la obturación
endodóntica del conducto radicular debe ser la
obturación en tres dimensiones del mismo y de
sus conductos accesorios
3
. Los últimos 3 mm del
conducto son de vital importancia y su
preparación debe ser meticulosa para lograr una
configuración nica o cilíndrica de sección
transversal circular lo cual permite un sellado
apical y previene la filtración hacia o desde el
conducto
4
. Respecto de la conformación del
conducto, podemos destacar los instrumentos de
NiTi rotatorios, los cuales juegan un papel
crucial en el éxito de la endodoncia,
especialmente en conductos curvos en los cuales
este tipo de instrumentos permite una ampliación
adecuada del conducto preservando su forma. La
tecnología de las limas endodónticas
reciprocantes WaveOne Gold (WOG Dentsply
Maillefer, Ballaigues, Suiza) utiliza un
tratamiento térmico exclusivo antes y después de
32
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
la fabricación obteniéndose una flexibilidad
mejorada del instrumento
5
.
Además de la correcta limpieza y conformación
del conducto radicular, la obturación completa y
hermética es un objetivo importante en el
tratamiento endodóntico. Se han desarrollado
varias cnicas para mejorar el sellado del
conducto radicular. Actualmente la técnica más
conocida es la compactación lateral en frío en
combinación con un sellador insoluble, por ser
una técnica simple, económica y de buenos
resultados, en muchos estudios este método
sirvió como estándar para comparar nuevas
técnicas de obturación
6
. No obstante, varios
estudios más actuales han demostrado que las
técnicas de obturación con gutapercha caliente
son más efectivas que las de compactación
lateral
7
.
El uso de agentes selladores en la obturación
endodóntica es fundamental para asegurar el
llenado completo de los conductos, así como para
cubrir las pequeñas irregularidades entre la pared
dentinaria y el material de obturación. Estos
agentes no solo mejoran la hermeticidad del
tratamiento, sino que también ayudan a prevenir
la filtración bacteriana y la recidiva de la
infección promoviendo así la recuperación
efectiva y duradera del diente tratado
8
.
El sellador Endodóntico AH Plus (Dentsply,
Tulsa, OK, EE. UU.) es un cemento a base de
resina epoxi y es considerado Gold estándar por
sus bajos cambios volumétricos luego del
fraguado
9
. Recientemente, se introdujo en el
mercado, AH Plus Biocerámico (Dentsply
Sirona USA) como un sellador endodóntico
premezclado a base de silicato tricálcico, según
su distribuidor este nuevo sellador presenta un
tiempo de fraguado más rápido, menor
solubilidad, menor espesor de película y mayor
radiopacidad. A su vez, en un estudio realizado
por Sanz et al. en la Universidad de Valencia
España, demostró que este sellador presenta una
cito- compatibilidad y un potencial bioactivo
mayor que el cemento AH Plus resinoso
10
.
BioRoot (Septodont, Saint Maur Dess Fusses,
Francia) es un sellador hidráulico a base de
silicato tricálcico, que contiene silicato tricálcico
y óxido de circonio, entre otros componentes.
Debido a la liberación prolongada de iones Ca+
después del fraguado y la alcalinidad del
sellador, posee propiedades antimicrobianas
altas y citotóxicas bajas que promueven la
regeneración endodóntica y periodontal. Ha
ganado popularidad debido a su capacidad para
sellar en presencia de una atmósfera hidrófila
mediante mineralización y deposición de apatita
en la interfaz de la pared del conducto
11
.
CeraSeal (Meta Biomed Co., Cheongju, Corea)
es un sellador biocerámico premezclado que
incluye silicato tricálcico (20-30 %) y silicato
dicálcico (1-10 %) como componentes
bioactivos, y aluminato tricálcico (1-10 %) y
dióxido de circonio (45-50) %) como
radiopacificantes
12
. Además, no se contrae y
tiene un pH elevado
13
.
Justificación científica y ética del
estudio
Si bien el objetivo de la obturación del conducto
radicular, es el sellado hermético y duradero del
sistema de conductos radiculares, las desventajas
relacionadas con la solubilidad y vacíos de los
selladores han sido motivo de debate
14
. Se ha
demostrado, que los selladores a base de silicato
de calcio, cuando fueron inmersos en un líquido
simulando fluido corporal, los iones de calcio
combinados con fosfatos, promovieron la
formación de una capa superficial de
hidroxiapatita, la cual, fue capaz de llenar
espacios vacíos originados por la alta
solubilidad, el calcio el silicio y el carbonato,
difundiendo en los túbulos dentinarios. Esto
resultó en la formación de una zona de
infiltración marginal otorgando alta resistencia a
las micro infiltraciones y anclaje micro
mecánico, mediante la precipitación en la entrada
de los túbulos dentinarios. Al igual que otros
cementos biocerámicos, no se contraen, sino que
demostraron poseer una pequeña expansión
durante el fraguado. Por lo tanto, si los vacíos se
redujeron, con el tiempo los selladores a base de
silicato del calcio en combinación con
gutapercha podrían mejorar la capacidad del
sellado por el depósito de hidroxiapatita en la
interface sellador-pared de dentina
13
.
Objetivo
Estudiar in vitro la presencia de vacíos en
conductos obturados con selladores
biocerámicos y a base de resinas. Objetivos
específicos: 1) Evaluar los vacíos en contacto
con la pared del conducto radicular y cono de
gutapercha en conductos radiculares obturados
con selladores biocerámicos y a base de resina.
2)Analizar los vacíos en el interior del material
de obturación. 3) Estudiar los vacíos en la
obturación en los tercios coronario, medio y
apical del conducto radicular.
33
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
Materiales y Métodos
La presente investigación se realizó en la Clínica
Odontológica Sixto Castellano de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Católica
de Córdoba.
Diseño del estudio: Experimental verdadero de
grupos paralelos.
Se seleccionaron 40 premolares inferiores
humanos, extraídos; con 1 solo conducto. Se
tomó radiografía orto radial y proximal. Los
conductos se instrumentaron con el sistema
Wave One Gold (Dentsply Maillefer, Ballaigues,
Suiza) y se irrigaron con hipoclorito de sodio al
2,5% y como irrigación final de utilizo EDTA al
17% seguido de Hipoclorito y finalmente
solución fisiológica. Se secaron los conductos y
se seleccionó el cono de gutapercha maestro.
Para la obturación, se aplicó la técnica de cono
único con los selladores biocerámicos: BioRoot
(Septodont, Saint Maur Dess Fosses, Francia),
AH Plus Bioceramic Sealer (Dentsply Sirona
USA) y CeraSeal (Meta Biomed, Corea). Para el
grupo control se usó el sellador AH Plus (AHP)
(Dentsply, Tulsa, OK, EE. UU.) con técnica de
compactación lateral y cono único.
Las muestras se aparearon en base a sus
similitudes anatómicas internas y
posteriormente, se dividieron aleatoriamente, en
4 grupos (n=10), según el sellador utilizado,
quedando conformados de la siguiente manera:
Grupo CS: con sellador CeraSeal
Grupo BR: con sellador BioRoot Flow
Grupo AHB: con sellador AH Plus
Biocerámico
Grupo AHP: grupo control, con sellador AH
Plus Resinoso.
Los dientes obturados con selladores
biocerámicos fueron obturados con la técnica de
cono único y en el grupo control se obturaron 5
con cono único y 5 con compactación lateral.
Una vez realizada la obturación, se tomó una
radiografía proximal. Las muestras se llevaron a
estufa a 37º durante 72 hs, en ambiente húmedo,
hasta lograr el fraguado de los selladores.
Posteriormente, se realizaron 3 cortes desde
apical hacia coronario: 1) corte a 2 mm del límite
apical, 2) corte a 5 mm del mite apical y 3) corte
a 2 mm del límite amelocementario.
Quedaron conformados 3 fragmentos:
Fragmento 1: Apical
Fragmento 2: Medio. Entre los 2 y 5 mm
apicales.
Fragmento 3: Coronal. Entre 5 mm apicales hasta
2 mm antes del LAC.
En dichos cortes la cara que mira hacia la corona
se denominó superficie coronaria (c) y la cara
que mira hacia apical se denominó superficie
apical (a). Dichos cortes se realizaron utilizando
una cortadora de precisión de baja velocidad
Isomet Buehler, con disco diamantado Isomet 15
hc de 0.4 mm de espesor. Cada corte se observó
con microscopio óptico marca Olympus BX 50 y
un objetivo 4X, magnificación 40X, y se
fotografió con mara acoplada al microscopio
Moticam. Las imágenes se analizaron con el
Software para morfometria Image Pro-Plus, para
cuantificar los espacios vacíos de la obturación y
vacíos en el interior de la obturación y en
contacto con la pared y con el cono de
gutapercha.
Variables Independientes: Sellador
Endodóntico
Sellador BioRoot Flow.
Sellador resinoso AH Plus.
Sellador AH Plus Biocerámico.
Sellador CeraSeal..
Variables dependientes:
Superficie de vacíos expresados en mm² y
porcentajes.
Vacíos encontrados en la obturación con sellador
dentro del conducto radicular.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron con el Software InfoStat
(FCA-UNC). Para el análisis estadístico se
utilizó el análisis ANOVA y los test de Tukey y
Student. En todos los casos se estableció el nivel
de significación del 5%. Los datos se registraron
en una planilla Excel.
Consideraciones éticas
El estudio se realizó cumpliendo con la
normativa de la Declaración de Helsinki, Buenas
Prácticas Clínicas de ANMAT y Ley Provincial
de investigación en salud 9694. Se aseguró
protección de datos personales de los pacientes
según la Ley 25.326. Las piezas dentarias se
obtuvieron de pacientes que concurren a la
Cátedra de Cirugía de la Carrera de Odontología
de Universidad Católica de Córdoba, para
realizarse la extracción de dientes, por razones
ajenas a este estudio; para lo cual los pacientes
firman el correspondiente consentimiento
informado que se encuentra en la historia clínica.
34
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
Los autores declaran no tener conflictos de
intereses.
Resultados
En respuesta al primer objetivo del trabajo, en la
tabla 1 se resume la información mediante
valores de tendencia central (media) y de
dispersión (desviación estándar) con relación al
porcentaje de vacíos detectados en secciones
transversales de conductos radiculares
obturados, discriminando según grupo
(sellador/técnica) y tipo de vacío. En el gráfico
de barras apiladas de la Figura 1 se aprecian con
mayor facilidad las diferencias entre grupos.
Tabla 1. Porcentaje de espacios vacíos según grupo y
tipo de vacío (media ± desviación estándar).
Figura 1. Porcentaje promedio de área de vacío según
grupo y tipo de vacío.
Figura 2. Burbujas
Figura 3. Huecos
La información precedente incluye todos los tipos de
vacíos de obturación (burbujas, huecos, espacios
vacíos en gutapercha y desadaptaciones), pero para
evaluar sólo los selladores, se excluyeron los vacíos en
la gutapercha, y, además, resultó conveniente para el
análisis, considerar las desadaptaciones como huecos,
quedando sólo dos categorías de vacíos, las burbujas y
los huecos. Las burbujas fueron definidas como los
vacíos de bordes lisos y forma circular ovalada,
confinadas dentro del sellador (Figura 2) y los huecos
como vacíos con forma y bordes irregulares, los cuales
incluían también a las desadaptaciones (Figura 3).
Estos resultados responden al segundo objetivo del
trabajo (Tabla 2 y Figuras 1 y 4).
Tabla 2. Porcentaje de vacíos de obturación (burbujas
y huecos) según grupo y tipo de vacío (media ±
desviación estándar).
Tabla 3. Porcentaje de vacíos de obturación según
grupo y nivel (media ± desviación estándar). Para cada
nivel, se contrastaron los grupos entre sí (test HSD de
Tukey), letras diferentes indican diferencias
significativas (p<0,05).
Porcentaje de vacíos según nivel
radicular
En respuesta al tercer objetivo, se consideraron
tres fragmentos radiculares: 1. apical, 2. medio y
3. coronario y de cada fragmento se analizó la
superficie coronaria (c) y apical (a). De esta
35
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
manera, se analizaron para cada sellador, 5
cortes: 1c, 2a, 2c, 3a y 3c (Figura 5) En la tabla 3
se resume la información de porcentaje de vacíos
según grupo y nivel radicular y las figuras 6 y 7
complementan lo expresado.
Figura4. Porcentaje promedio de área de vacío según
grupo (burbujas y huecos.
Figura 5. Obturación del conducto radicular el bloque coronario, superficie apical. A) BioRoot
B) AH Plus Biocerámico. C) Ceraseal. D) AH Plus resinoso, cono único. E) AH Plus resinoso,
compactación lateral.
36
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
Figura 6. Porcentaje promedio de área de vacíos
según nivel radicular. Media y DE.
Figura 7. Porcentaje promedio de área de vacío
según grupo y nivel radicular
La tendencia general, sin discriminar por
sellador, fue de una mejor calidad de obturación
en niveles medio y apical, y en particular, la
mayoría de los grupos mostraron la misma
tendencia, salvo AHB, que registró porcentajes
bajos de espacios vacíos en todo el trayecto
radicular, y el AHP CL, que de no ser por el pico
en el fragmento 3a, tal vez hubiese resultado
óptimo.
Contraste estadístico
Los valores de porcentaje de vacíos de
obturación se contrastaron mediante ANOVA de
dos vías (grupo y nivel), resultando no
significativas las diferencias entre grupos
(p=0,33), pero entre niveles (p<0,05),
resultado que a primera vista pareciera no
concordar con lo observado en la figura 4, en
donde queda clara el mayor porcentaje de vacíos
en AHP CU (10,9 %), en contraste con AHB
(4,6%), pero se debe tener en cuenta la influencia
de los valores atípicos y extremos sobre los
valores medios, situación que queda en evidencia
en el gráfico de cajas de la figura 8, en donde se
muestran los esquemas de distribución de valores
de porcentaje de vacíos de obturación según
grupo. En ese gráfico, las líneas ubicadas dentro
de las cajas representan a las medianas, y como
puede observarse, las menores corresponden a
AHP de ambas técnicas, pero también en AHP
CU, la distribución por encima de la mediana (3°
y cuartil), se extiende más que los otros, esto
es debido a vacíos de tamaño considerable, y
aunque también los presentaron los grupos BR,
AHP CL y CS, éstos fueron infrecuentes.
Figura 8. Distribuciones esquemáticas de valores de
porcentajes de vacíos según grupo. Los círculos
representan valores atípicos y los asteriscos valores
extremos dentro de cada grupo.
Dimensiones de los vacíos
Se registraron vacíos con dimensiones
atípicamente grandes o extremas en todos los
selladores, aunque menos frecuentemente en los
grupos BR, AHB y AHP CU, y dado que éstos
influyen demasiado sobre la media, resultó más
adecuado adoptar como valor de tendencia
central a la mediana y no la media para cotejar
las dimensiones de los vacíos según grupo (Tabla
4 y Figura 9). Luego, los vacíos de menor tamaño
correspondieron al sellador AHP CU (42,8 µm),
seguido por AHB (51,1 µm), luego BR (54,2
µm), CS (55,3 µm) y con burbujas aún mayores
AHP CL: (57,4 µm), (Kruskal-Wallis: p<0,01).
Tabla 4. Diámetro equivalente de vacíos según grupo:
Frecuencia de vacíos por corte (n), media, desviación
estándar (DE) y mediana (valores expresados en µm).
También se muestra el valor de significación del
resultado del contraste entre grupos (Kruskal-Wallis:
p<0,01).
37
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
Figura 9. Diámetro equivalente de vacío según grupo
El resultado obtenido mediante prueba no
paramétrica de Kruskal-Wallis, donde se
evaluaron las diferencias entre grupos respecto a
las dimensiones de los vacíos, se complementó
con contrastes múltiples entre grupos (pruebas de
dos caras), resultando sólo significativas las
diferencias entre el grupo AHP CU con CS y
AHP CL (p<0,05).
En la figura 10 (de escala logarítmica), se
aprecian mejor las diferencias entre grupos).
Figura 10. Diámetro equivalente de vacío según
grupo (escala logarítmica).
Frecuencia de los vacíos
Con respecto a la frecuencia de vacíos por corte
hallados en cada grupo, si bien el grupo AHP CL
registró sólo 1,3 vacíos en promedio, éstos
fueron grandes en general, por el contrario, para
el mismo sellador, pero con técnica de cono
único (AHP CU), la frecuencia promedio de
vacíos ascendió a 4,8 por corte, pero en su gran
mayoría pequeños, en tanto que en los grupos
AHB y BR se encontraron valores intermedios de
3,4 vacíos por corte en promedio, y algo menor
aun en el grupo CS (2,7 vacíos por corte). Pese a
lo expresado, estadísticamente la diferencias en
la frecuencia de vacíos no resultó significativa
entre los grupos (Kruskal-Wallis: p=0,06).
Discusión
El uso de los selladores biocerámicos para la
obturación del conducto radicular, ha sido
motivo de estudio en los últimos años, debido a
que estos selladores al ser hidrofilícos requieren
de humedad y se expanden durante su fraguado,
por lo que la técnica s utilizada ha sido la de
cono único. Por el contrario, el sellador a base de
resina AH Plus es usado con la técnica de
compactación lateral, por la contracción que
sufre durante el fraguado. La presencia de
espacios vacíos en la obturación se puede generar
durante el fraguado del sellador dependiendo
también de la técnica de obturación o la manera
de llevar el sellador al conducto. En el presente
trabajo, se estudiaron los espacios vacíos en la
obturación del conducto, empleando la técnica de
cono único con los selladores biocerámicos
Ceraseal, BioRoot Flow y AH Plus Biocerámico;
los cuales fueron comparados con el sellador a
base de resina AH Plus, el cual se usó con técnica
de compactación lateral y con técnica de cono
único. El sellador que presentó menor porcentaje
de vacíos fue AHB (4,6%), seguido de AHP CL
(5,2%), BR (5,7%), Ceraseal
6,8
y el mayor
porcentaje fue observado con AHP CU (10,9%).
Si bien, las diferencias no fueron significativas
entre los selladores y técnicas utilizadas, AH Plus
resinoso mostró mejores resultados con la técnica
de compactación lateral. Cabe aclarar, que la
forma de llevar el sellador al conducto también
puede influir sobre la formación de vacíos, ya
que los selladores biocerámicos se presentan en
jeringas prellenadas y fueron llevados al
conducto directamente a través de una cánula;
mientras que el AH Plus fue espatulado en loseta,
llevado con lima y cono de gutapercha.
En un estudio de Celikten y col.
19
donde
midieron el volumen de obturación y los vacíos
presentes en los conductos ovalados de
premolares inferiores, obturados con AH Plus,
Endo-Sequence BC Sealer, Smart paste Bio y
ActiV GP; observaron una disminución de vacíos
a medida que se acercaba al tercio apical, con
diferencias significativas entre el tercio apical y
coronal para los selladores biocerámicos
(EndoSequence BC Sealer y Smart paste Bio),
ActiV GP y AH Plus (p<0.05). En nuestro
estudio, también observamos menor porcentaje
de vacíos en el fragmento apical (3,7%) con
todos los selladores estudiados, lo cual fue
aumentando progresivamente hacia el nivel
coronario, resultando 4,9% en 2a, 5,7% en 2c,
8,1% en 3a hasta llegar a un 8,8% en el corte
coronario. Esta observación podría estar
vinculada a las variaciones anatómicas
38
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
inherentes a la morfología de los conductos
radiculares. Del mismo modo Haapasalo et al
20
,
quienes evaluaron los volúmenes de tres
diferentes cementos selladores: Gutaflow
Bioseal, Guttaflow 2 y MTA Fillapex, para
obturar conductos radiculares, no encontraron
diferencias significativas (p<.05) en la
obturación entre los tres tercios del conducto
(coronal, medio y apical).
Respecto a los vacíos externos considerados
como las desadaptaciones en contacto con la
pared del conducto, observamos un porcentaje
entre el 0,0% y 0,5%, los cuales son valores
similares a los obtenidos en el trabajo de
Celikten, que fue de 0,8%. De-Deus y col.
21
observando imágenes con Micro-CT de
secciones transversales en conductos ovales de
incisivos inferiores, analizando el espacio de
interface cono de gutapercha-sellador, hallaron
que había menos presencia de lagunas vacíos en
raíces obturadas con sellador AH Plus que con
las obturadas con sellador biocerámico
EndoSequence, ambas con técnica de cono
único, con proporciones de 30% y 37%
respectivamente y con una diferencia
significativa de (p=.000). Los autores
concluyeron que, si bien AH Plus tuvo mejores
resultados con respecto a EndoSequence, es
importante destacar que ninguno de los grupos
presentó ausencia de vacíos en sus muestras, y
que, la literatura disponible sobre presencia de
vacíos comparando los distintos selladores ha
sido muy controversial. En un hallazgo previo de
Zhang y col. 2010
22
demostraron una mejor
adaptación interfacial de sellador biocerámico
iRoot SP (Innovative BioCeramic Inc.) a la
gutapercha cuando se comparaba con AH Plus.
Yampiset y col en 2018
23
reportaron mínimos
gaps y vacíos en dientes obturados con sellador
biocerámico TotalFill BC Sealer (FKG Dentaire,
La Chaux-De-Fonds, Switzerland) y conos de
gutapercha. Siguiendo la misma línea de
comparación, Eltaiir y col 2018
23
en un análisis
descriptivo con microscopia electrónica, no
demostraron diferencias significativas en gaps
(lagunas) interfaciales entre sellador
biocerámico TotalFill BC Sealer y AH Plus,
combinados con conos de gutapercha, reportando
mínimos lagunas para el primero de ellos. En
nuestro estudio los resultados más favorables
fueron para AHB CU con un porcentaje de
vacíos totales de 4,6%, seguido por AHP CL, con
5,1%, BR CU 5,7%, CS CU 6,7% y por último
AHP CU con 10,9% como muestra la tabla 2.
En un estudio de Penha da Silva y col
24
en
conductos ovalados, concluyeron que la calidad
de obturación producida con sellador
biocerámico EndoSequence, tanto con técnica de
cono único como de compactación lateral fue
similar, sin diferencias significativas entre ellas
(p>0,05) y los volúmenes de vacíos fueron
menores a 16% en ambas. Las muestras fueron
evaluadas tridimensionalmente con Micro-CT y
el porcentaje fue calculado para el largo total del
conducto y 5 mm apicales del conducto, sin
encontrar diferencias significativas, pero con un
porcentaje mayor de vacíos en la porción
coronaria. En nuestro estudio obtuvimos valores
similares más bajos, como expresamos
anteriormente, desde 4,6% para el mejor
resultado AHB CU hasta 10,9% para AHP CU,
lo cual nos hizo pensar en indicaciones precisas
y limitaciones para cada sellador y técnica, con
sus ventajas y desventajas para cada caso en
particular; ya que el sellador resinoso con
excelentes características no tendría la
interacción química con el sustrato de la dentina
ni la expansión que tienen los selladores
biocerámicos hidráulicos e hidrófilos con el
consiguiente favorecimiento de dicha situación
clínica, sin embargo no cuentan aún con la
casuística, solidez y respaldo a largo plazo como
lo tiene el sellador a base de resina AH Plus.
La tendencia general, sin discriminar por
sellador, fue de una mejor calidad de obturación
en niveles medio y apical, y en particular, la
mayoría de los grupos mostraron la misma
tendencia, salvo AHB, que registró porcentajes
bajos de espacios vacíos en todo el trayecto
radicular, y el AHP CL, que de no ser por el pico
en el fragmento 3a, tal vez hubiese resultado
óptimo.
Futuros estudios podrían analizar especialmente
la variable del tercio coronario y relacionarla con
múltiples factores que pueden influir sobre la
generación de vacíos, tales como, anatomía del
conducto, conicidad de la conformación, y del
cono de gutapercha, técnica de obturación, cono
único o compactación lateral, compactación
térmica vertical con puntas de ultrasonido,,
gutapercha termoplastizada, tipo de sellador,
propiedades físicas del sellador tales como
corrimiento, interacción con el tejido dentinario,
estabilidad dimensional, expansión versus
contracción.
Conclusión
En el presente estudio, al comparar los selladores
biocerámicos Ceraseal, BioRoot Flow y AH Plus
Biocerámico con la técnica de cono único, con el
sellador AH Plus resinoso, se observaron vacíos
en todas las obturaciones. El menor porcentaje de
39
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
vacíos se registró en el tercio apical, mientras que
el mayor porcentaje se encontró en el tercio
coronario. En el caso de la técnica de
compactación lateral, los vacíos presentaron una
distribución más irregular y de mayor tamaño en
comparación con la técnica de cono único.
Aunque se identificaron vacíos en todos los
selladores, no se encontraron diferencias
significativas en cuanto a la cantidad de vacíos
entre los mismos. Sin embargo, el sellador AH
Plus Biocerámico mostró el menor porcentaje de
vacíos en sus obturaciones, mientras que el
sellador AH Plus Resinoso, cuando se utilizó con
la técnica de cono único, presentó el mayor
porcentaje de vacíos.
Bibliografía
1.Goldberg F, Araujo J. Estudio comparativo de
la penetración de la gutapercha en las
irregularidades del conducto radicular. Sistema
Gutta-Core y técnica de cono único. Rev. Asoc
Odontol Argent. 2016;104 1:4-8
2.Berchialla G, Portigliatti R, Gartner S,
Mugnolo C, et al. Estudio de la sección
transversal de premolares inferiores con
tomografía computada de haz nico. Methodo.
2022; 7:94 -108
3.Schilder H. Filling root canals in three
dimensions. 1967. J Endod. 2006 ;32 4:281-289.
4.Gani O, Visvisian C. Apical canal diameter in
the first upper molar at various ages. J Endod.
1999 ;25 10:689-691.
5.Hamdy TM, Galal M, Ismail AG, Abdelraouf
RM. Evaluation of Flexibility, Microstructure
and Elemental Analysis of Some Contemporary
Nickel-Titanium Rotary Instruments. Open
Access Maced J Med Sci. 2019 13;7 21:3647-
3654.
6.Schäfer E, Olthoff G. Effect of three different
sealers on the sealing ability of both thermafil
obturators and cold laterally compacted Gutta-
Percha. J Endod. 2002 ;28 9:638-642.
7.Dummer PM, Lyle L, Rawle J, Kennedy JK. A
laboratory study of root fillings in teeth obturated
by lateral condensation of gutta-percha or
Thermafil obturators. Int Endod J. 1994 ;27 1:32-
38.
8.Alberdi j, Martin G. Selladores Biocerámicos y
Técnicas de Obturación en Endodoncia.REFO
2021; XIV: 17-23.
9.Torres FFE, Zordan-Bronzel CL, Guerreiro-
Tanomaru JM, Chávez-Andrade GMet al. Effect
of immersion in distilled water or phosphate-
buffered saline on the solubility, volumetric
change and presence of voids within new
calcium silicate-based root canal sealers. Int
Endod J. 2020 ;53 3:385-391
10.Sanz JL, López-García S, Rodríguez-Lozano
FJ, Melo M, Lozano A. Cytocompatibility and
bioactive potential of AH Plus Bioceramic
Sealer: An in-vitro study. Int Endod J. 2022 ;55
10:1066-1080.
11.Srivastava A, Yadav DS, Rao M, Rao HM,
Arun A. Et al. Evaluation of push-out bond
strength of BioRoot RCS and AH Plus after using
different irrigants: An in vitro study. J Conserv
Dent. 2020 ;23 1:26-31.
12.Zamparini F, Prati C, Taddei P, Spinelli A. et
al. Chemical-Physical Properties and Bioactivity
of New Premixed Calcium Silicate-Bioceramic
Root Canal Sealers. Int J Mol Sci. 2022 11;23
22:13914.
13.Haji TH, Selivany BJ, Suliman AA. Sealing
ability in vitro study and biocompatibility in vivo
animal study of different bioceramic based
sealers. Clin Exp Dent Res. 2022 ;8 6:1582-1590.
14.Donnermeyer D, Schemkämper P, Bürklein
S, Schäfer E. Short and Long-Term Solubility,
Alkalizing Effect, and Thermal Persistence of
Premixed Calcium Silicate-Based Sealers: AH
Plus Bioceramic Sealer vs. Total Fill BC Sealer.
Materials (Basel). 2022 19;15 20:7320.
15.Shandilya A, Azhar A, Maheswari D, Ratre S.
Et al. Evaluation of The Sealing Ability of Gutta
Percha with Bioroot RCS, MTA Fillapex and
Sealapex - An SEM Study. J Pharm Bioallied
Sci. 2022 Jul;14(Suppl 1): S893-S896.
16.Pawar SS, Pujar MA, Makandar SD.
Evaluation of the apical sealing ability of
bioceramic sealer, AH plus & epiphany: An in
vitro study. J Conserv Dent. 2014 ;17 6:579-82.
17.Cardinali F, Camilleri J. A critical review of
the material properties guiding the clinician's
choice of root canal sealers. Clin Oral Investig.
2023 ;27 8:4147-4155.
18.Polineni S, Bolla N, Mandava P, Vemuri S.Et
al. Marginal adaptation of newer root canal
sealers to dentin: A SEM study. J Conserv Dent.
2016 Jul-Aug;19 4:360-3.
19.Celikten B, Uzuntas CF, Orhan AI, Orhan K,
Tufenkci P, Kursun S, Demiralp KÖ. Evaluation
40
Bonafé A.B, Rourera C, Pedraza C, Zanoni Y, Salduna S, De Caso C, Martín G. Estudio de la obturación con selladores
biocerámicos de conductos radiculares de premolares inferiores
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):31-41.
of root canal sealer filling quality using a single-
cone technique in oval shaped, canals: An In
vitro Micro-CT study. Scanning. 2016 Mar-
Apr;38(2):133-40.
20.Zhong X, Shen Y, Ma J, Chen WX,
Haapasalo M. Quality of Root Filling after
Obturation with Gutta-percha and 3 Different
Sealers of Minimally Instrumented Root canals
of the Maxillary First Molar. J Endod. 2019
Aug;45(8):1030-1035.
21.De-Deus G, Santos GO, Monteiro IZ,
Cavalcante DM, Simões-Carvalho M,
Belladonna FG, Silva EJNL, Souza EM, Licha R,
Zogheib C, Versiani MA. Micro-CT assessment
of gap- containing areas along the gutta-percha-
sealer interface in oval-shaped canals. Int Endod
J. 2022 Jul;55(7):795-807.
22.Zhang W, Li, Z, Peng B. Effects of I Root SP
on mineralization-related genes expression in
MG 63 cells. J Endod 2010; 36:1978-1982.
23.Yanpiset K, Banomyong D, Chotvorrarak K,
Srisatjaluk RL. Bacterial leakage and micro-
computed tomography evaluation inround
shaped canals obturated with bioceramic cone
and sealer using matched single cone technique.
Restorative Dentistry Endodontic 2018: 43 e 30.
24.Eltair M, Pitchika V, Hickel R, Kuhnisch J et
al. Evaluation of the interface between
gutapercha and two types sealers using scanning
electron microscopy (SEM). Clinical Oral
Investigation. 2018; 22: 1631-39.
25.Penha da Silva PJ, Marceliano-Alves MF,
Provenzano JC, Dellazari RLA et al. Quality of
Root Canal Filling Using a Bioceramic Sealer in
Oval Canals: A Three-Dimensional Analysis.
Eur J Dent. 2021; 15:475-80.
B
41