inherentes a la morfología de los conductos
radiculares. Del mismo modo Haapasalo et al
20
,
quienes evaluaron los volúmenes de tres
diferentes cementos selladores: Gutaflow
Bioseal, Guttaflow 2 y MTA Fillapex, para
obturar conductos radiculares, no encontraron
diferencias significativas (p<.05) en la
obturación entre los tres tercios del conducto
(coronal, medio y apical).
Respecto a los vacíos externos considerados
como las desadaptaciones en contacto con la
pared del conducto, observamos un porcentaje
entre el 0,0% y 0,5%, los cuales son valores
similares a los obtenidos en el trabajo de
Celikten, que fue de 0,8%. De-Deus y col.
21
observando imágenes con Micro-CT de
secciones transversales en conductos ovales de
incisivos inferiores, analizando el espacio de
interface cono de gutapercha-sellador, hallaron
que había menos presencia de lagunas vacíos en
raíces obturadas con sellador AH Plus que con
las obturadas con sellador biocerámico
EndoSequence, ambas con técnica de cono
único, con proporciones de 30% y 37%
respectivamente y con una diferencia
significativa de (p=.000). Los autores
concluyeron que, si bien AH Plus tuvo mejores
resultados con respecto a EndoSequence, es
importante destacar que ninguno de los grupos
presentó ausencia de vacíos en sus muestras, y
que, la literatura disponible sobre presencia de
vacíos comparando los distintos selladores ha
sido muy controversial. En un hallazgo previo de
Zhang y col. 2010
22
demostraron una mejor
adaptación interfacial de sellador biocerámico
iRoot SP (Innovative BioCeramic Inc.) a la
gutapercha cuando se comparaba con AH Plus.
Yampiset y col en 2018
23
reportaron mínimos
gaps y vacíos en dientes obturados con sellador
biocerámico TotalFill BC Sealer (FKG Dentaire,
La Chaux-De-Fonds, Switzerland) y conos de
gutapercha. Siguiendo la misma línea de
comparación, Eltaiir y col 2018
23
en un análisis
descriptivo con microscopia electrónica, no
demostraron diferencias significativas en gaps
(lagunas) interfaciales entre sellador
biocerámico TotalFill BC Sealer y AH Plus,
combinados con conos de gutapercha, reportando
mínimos lagunas para el primero de ellos. En
nuestro estudio los resultados más favorables
fueron para AHB CU con un porcentaje de
vacíos totales de 4,6%, seguido por AHP CL, con
5,1%, BR CU 5,7%, CS CU 6,7% y por último
AHP CU con 10,9% como muestra la tabla 2.
En un estudio de Penha da Silva y col
24
en
conductos ovalados, concluyeron que la calidad
de obturación producida con sellador
biocerámico EndoSequence, tanto con técnica de
cono único como de compactación lateral fue
similar, sin diferencias significativas entre ellas
(p>0,05) y los volúmenes de vacíos fueron
menores a 16% en ambas. Las muestras fueron
evaluadas tridimensionalmente con Micro-CT y
el porcentaje fue calculado para el largo total del
conducto y 5 mm apicales del conducto, sin
encontrar diferencias significativas, pero con un
porcentaje mayor de vacíos en la porción
coronaria. En nuestro estudio obtuvimos valores
similares más bajos, como expresamos
anteriormente, desde 4,6% para el mejor
resultado AHB CU hasta 10,9% para AHP CU,
lo cual nos hizo pensar en indicaciones precisas
y limitaciones para cada sellador y técnica, con
sus ventajas y desventajas para cada caso en
particular; ya que el sellador resinoso con
excelentes características no tendría la
interacción química con el sustrato de la dentina
ni la expansión que tienen los selladores
biocerámicos hidráulicos e hidrófilos con el
consiguiente favorecimiento de dicha situación
clínica, sin embargo no cuentan aún con la
casuística, solidez y respaldo a largo plazo como
lo tiene el sellador a base de resina AH Plus.
La tendencia general, sin discriminar por
sellador, fue de una mejor calidad de obturación
en niveles medio y apical, y en particular, la
mayoría de los grupos mostraron la misma
tendencia, salvo AHB, que registró porcentajes
bajos de espacios vacíos en todo el trayecto
radicular, y el AHP CL, que de no ser por el pico
en el fragmento 3a, tal vez hubiese resultado
óptimo.
Futuros estudios podrían analizar especialmente
la variable del tercio coronario y relacionarla con
múltiples factores que pueden influir sobre la
generación de vacíos, tales como, anatomía del
conducto, conicidad de la conformación, y del
cono de gutapercha, técnica de obturación, cono
único o compactación lateral, compactación
térmica vertical con puntas de ultrasonido,,
gutapercha termoplastizada, tipo de sellador,
propiedades físicas del sellador tales como
corrimiento, interacción con el tejido dentinario,
estabilidad dimensional, expansión versus
contracción.
Conclusión
En el presente estudio, al comparar los selladores
biocerámicos Ceraseal, BioRoot Flow y AH Plus
Biocerámico con la técnica de cono único, con el
sellador AH Plus resinoso, se observaron vacíos
en todas las obturaciones. El menor porcentaje de