Zimman S. et al. en Buenos Aires y por Lopez
Gamboa VR et al. en Córdoba, tanto el estado
civil como el nivel educativo y el sexo son
semejantes a nuestra muestra
17,18
. Así mismo,
grupos de estudio europeos presentan una
distribución epidemiológica y social similar y
mayor prevalencia de HS en mujeres
10
. Sin
embargo, cabe destacar que en nuestra población
se encontraron pacientes mayores de 60 años con
enfermedad de reciente diagnóstico, mientras
que en los estudios europeos de Saunte DM et al.
y Loget J et al, la edad máxima de diagnóstico
fue 50 años
8,10
.
En cuanto al objetivo de este estudio, los años de
retraso diagnóstico hallados son comparables
con los datos mundiales. Nuestra población
reportó una mediana de 5 años, con un rango de
1-13 años para llegar al diagnóstico de HS. El
estudio de Saunte DM et al. que es uno de los más
extensos puesto que involucró 24 países de Asia,
Europa, Norteamérica, Sudamérica y África,
identificó que los pacientes tenían una media de
retraso diagnóstico de 7,2 + 8,7 años, ligeramente
menor a nuestra muestra
8
. En Francia, Loget J et
al. informaron una media de retraso de 8,4 años
+ 9,1 años y en España, Barboza-Guadagnini L
et al, reportaron una mediana de 8 años
8,10,19
. En
latinoamérica se desconocen datos exactos, por
lo que este estudio aporta información relevante
para la región, similar a la reportada en otros
continentes. Consideramos importante destacar
que, por la distribución de nuestra muestra, el
análisis estadístico fue realizado mediante
mediana y rango, mientras que en otras
publicaciones se realizó promedio y desviación
standard.
El análisis correlacionando datos demográficos
con el tiempo de retraso diagnóstico de nuestro
estudio, demostró que existe una relevancia
estadística con edad. Nuestra población de mayor
edad reportó mayor tiempo de retraso
diagnóstico. Aunque existen pocos estudios que
realizaron comparaciones entre dicha variable,
nuestros hallazgos difieren de lo reportado por
Laget J et al, quienes publican que, a más
temprana edad, mayor es el retraso diagnóstico
10
.
Es importante destacar que, con relación al sexo,
nuestro estudio no evidenció significancia
estadística, pero Saunte DM et al hallaron que el
sexo femenino presentó más retraso en la
confirmación de la enfermedad
8
. El resto de las
variables demográficas en nuestro estudio no
tuvieron relevancia estadística.
En cuanto a los motivos de retraso relacionados
a los pacientes, el 92,7% refirió no tener
conocimiento de la patología previo al
diagnóstico. Este dato, no ha sido estudiado en la
bibliografía de manera extensa y aunque en
nuestra población no se halló significancia
estadística, consideramos que es relevante
resaltar que la mayoría de la población estudiada
no tenía conocimiento en HS. En un estudio
publicado por Liakou A et al. informan que el
25% de su muestra, manifestó tener
desconocimiento de la enfermedad, un
porcentaje mucho menor a nuestros reportes.
Con respecto a los motivos de retraso diagnóstico
relacionados con el personal de salud, el 78% de
los pacientes necesitó 2 o más consultas para
llegar al diagnóstico de la enfermedad, siendo
más frecuente la necesidad de 2 a 5 consultas.
Estos datos coinciden con el equipo de Loget J et
al. quienes reportan que más del 50% de los
pacientes habían consultado a más de tres
especialistas antes de obtener el diagnóstico y
más del 33% habían consultado a más de cinco
profesionales
10
. Así mismo, Zimman S et al. en
Buenos Aires, reportó una media de 2 consultas
hasta lograr el diagnóstico y Saunte DM et al.
informaron 3.9 + 6,3 consultas. Por otro lado,
Amit Garg MD et al. reportaron que el 63,7% de
su población requirió 5 consultas y el 17,4%
entre 3 y 4 consultas
8,16,18
. Consideramos que
estos datos muestran de manera indirecta que el
personal de salud carece de conocimiento de HS
para diagnosticarla.
Además, según lo reportado por nuestros
pacientes, la mayoría asistió a las siguientes
especialidades durante la búsqueda de
diagnóstico en orden de frecuencia:
dermatología, seguida por clínica médica y
ginecología. En un estudio publicado por
Kokolakisa G et al, las especialidades
mayormente consultadas fueron médicos
generalistas, dermatólogos, cirujanos y
ginecólogos
13
. Dermatología fue la especialidad
que confirmó el diagnóstico en la mayoría de las
investigaciones, incluido nuestro estudio.
Vázquez B et al. en EEUU y un estudio
multicéntrico de Amit Garg MD et al, también
informaron que en el 63,8% y el 54.4%
respectivamente, el diagnóstico de HS fue
realizado por dermatología
16,20
. Dejamos
constancia que en nuestra muestra no se analizó
el orden cronológico en el que fue consultada la
especialidad de dermatología del total de
consultas de cada paciente, por lo que no se
puede aseverar si el retraso puede coincidir con
la necesidad de arribar a dermatólogos para
obtener el diagnóstico. Estos resultados sugieren
que es primordial que todas las especialidades
tengan las herramientas para diagnosticar la
patología desde etapas más tempranas.