Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30
https://doi.org/10.22529/me.2025.10(3)04
Recibido 28 Dic. 2024 | Aceptado 19 May. 2025 |Publicado 04 Jul. 2025
Evaluación del retraso diagnóstico en hidradenitis supurativa
Evaluation of diagnostic delay in hidradenitis suppurativa
Sofía Carla Juárez
1
Paula Belén Lozano
1
, Ana Gallmann
1
, Virginia López Gamboa
1
,
Susana Gómez Zanni
1
, Mariana Beatriz Papa
1
1. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria Reina Fabiola, Servicio de Dermatología
Correspondencia: Sofía C. Juárez.: juarez.sofiac@gmail.com
Resumen
INTRODUCCIÓN: La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad que genera gran impacto en la
calidad de vida. El diagnóstico temprano es fundamental para el tratamiento efectivo en el control de brotes
y disminuir complicaciones. El retraso diagnóstico es un problema mundial y multifactorial, cuyas causas
continúan en estudio.
OBJETIVO: Identificar el tiempo y los motivos para el retraso diagnóstico en pacientes con HS en Córdoba,
Argentina
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, transversal. Se enviaron encuestas electrónicas a
pacientes diagnosticados con HS del Servicio de Dermatología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola.
Se dividieron las variables en sociodemográficas, socioeconómicas, relacionadas a la patología y motivos
de retraso diagnóstico. El análisis estadístico se realizó según la distribución y el tipo de variables. Se
consideró p<0.05 estadísticamente significativo.
RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 82 pacientes, con una mediana de edad de 34 años, la
mayoría (72%) de sexo femenino. La mediana de edad de inicio de los síntomas fue de 19 años y al
momento del diagnóstico de 30 años. El retraso diagnóstico fue de 5 años, con un rango de 1-13 años y el
72% requirieron más de 2 consultas antes de llegar al diagnóstico. La relación entre el tiempo de retraso
diagnóstico con la edad y la cantidad de consultas previas al diagnóstico fue estadísticamente significativa
(p<0.05).
CONCLUSIÓN: El retraso diagnóstico de HS presentó una mediana de 5 años, principalmente relacionado
con la edad de los pacientes y la necesidad de varias consultas previas para confirmar el diagnóstico.
Palabras claves: Hidradenitis supurativa, Acné inverso, Retraso diagnóstico
Abstract
INTRODUCTION: Hidradenitis suppurativa (HS) is a disease that has a great impact on quality of life.
Early treatment is essential to control outbreaks and reduce complications. However, diagnostic delay is a
global and multifactorial problem.
OBJECTIVES: Identify the delay in diagnosis and the reasons related to it in patients with HS.
MATERIAL AND METHOD: Observational, cross-sectional study. Electronic surveys were sent to
patients diagnosed with HS from the Dermatology department of Clinica Universitaria Reina Fabiola. The
variables were divided into sociodemographic, socioeconomic, pathology-related, and reasons for
23
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
diagnostic delay. The statistical analysis was carried out according to the distribution and type of variables.
P<0.05 was shown to be statistically significant.
RESULTS: The population sample consisted of 82 surveys. The patients had a median age of 34 years and
72% of the population were female. The median age at onset of symptoms was 19 years and at the time of
diagnosis was 30 years. The median diagnostic delay time was 5 years with a range of 1 to 13 years. We
found a significant statistical relationship between the diagnostic delay with age and the number of previous
consultations (p<0.05).
CONCLUSION: The diagnostic delay of HS presented a median of 5 years, mainly related to the age of the
patients and the need for several prior consultations to confirm the diagnosis.
Keywords: Hidradenitis suppurativa, Acne inversa, Diagnostic delay
Introducción
La hidradenitis supurativa (HS) es una
enfermedad autoinflamatoria, sistémica, crónica,
que cursa con exacerbaciones y remisiones
afectando a la unidad pilosebácea, en áreas
corporales con glándulas apócrinas
1,2
.
Generalmente se presenta en pliegues incluyendo
axilas, inglés, región perineal, perianal y
submamaria, pero puede afectar zonas menos
frecuentes como nuca, región retroauricular,
cintura abdominal, conducto auditivo externo,
párpados y ombligo, entre otras
1,2
. Se caracteriza
por nódulos y fístulas con secreción purulenta y
maloliente, inflamación sistémica, dolor severo y
secuelas cicatrizales. La etiopatogenia de HS es
multifactorial y aún en estudio; se cree que es
desencadenada por alteraciones del sistema
inmunológico en pacientes con predisposición
genética y asociada a factores de riesgo como
alteraciones hormonales, síndrome metabólico,
disbiosis, tabaquismo, obesidad, roce o fricción
de pliegues cutáneos, entre otros
2,3,4
. Su
prevalencia mundial exacta se desconoce, pero se
estima que es del 1% al 4%, con predominio en
mujeres, entre los 20 y 40 años
1,3-6
.
Por su naturaleza recurrente y su presentación
clínica, la HS es considerada una de las
enfermedades dermatológicas con mayor
impacto en la calidad de vida. Las
manifestaciones localizadas y sistémicas
ocasionan que la patología sea discapacitante
física y psicológicamente con altas tasas de
aislamiento social, depresión, sentimiento de
vergüenza, baja autoestima, estigmatización y
dificultad para las relaciones interpersonales
conllevando al deterioro en los ámbitos
educativo, laboral y sexual. Por lo tanto, instaurar
el tratamiento lo antes posible se ha convertido
en uno de los objetivos más relevantes para
conseguir el control de los brotes y disminuir
complicaciones. Sin embargo, encontrar la
ventana de oportunidad terapéutica óptima para
frenar la progresión, requiere que los
profesionales lleguen al diagnóstico lo antes
posible. Esta meta actualmente presenta un gran
retraso
1,5-7
.
Se conoce que el retraso diagnóstico en HS es un
problema mundial y multifactorial. En el
hemisferio norte, los pacientes son
diagnosticados en un promedio de 7+2 años
desde el comienzo de sus síntomas. En
Latinoamérica, se cree que la situación es
similar, pero no ha sido estudiada
ampliamente
2,7-10
Las causas de este retraso son
variadas y se pueden dividir según su relación
con motivos intrínsecos al paciente, dependientes
del personal de salud, y/o del sistema de salud de
cada país
1,11,12
. Está descrito que tanto la falta de
conocimiento sobre HS como la incomodidad
para hablar sobre la afección demora la consulta
a un profesional. Por otro lado, los pacientes con
brotes agudos acuden a servicios de urgencias
médicas, o a consultas con especialidades no
dermatológicas, donde el personal médico no se
encuentra familiarizado con el diagnóstico, ni
capacitado para el manejo de la patología
8,13,14
.
En el año 2015, un estudio español de Hercule S
et col, evidenció que los pacientes realizan una
media de 14 consultas médicas previo al
diagnóstico de HS15. En el 2018, Loget J et al.
en Francia, informaron que las consultas previas
se encuentran entre 3 y 5, mientras que Garg A et
al. en EEUU, desarrollaron un estudio
multicéntrico en el 2020 en el que se informó una
media de 5 consultas
10,16
. Así mismo, algunos
sistemas de salud tienen sobrecarga en las
especialidades o no pueden cubrir el alto costo de
los estudios y la terapia para HS. Todo esto
incrementa el retraso diagnóstico, llevando a un
peor pronóstico de la enfermedad
1,3,6,17
.
En vista de que no existe un registro respecto al
tiempo de retraso diagnóstico en HS o sus causas
en nuestro medio, consideramos necesario
evaluar estos datos.
24
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
Objetivo
El objetivo principal de nuestro estudio fue
identificar el tiempo y los motivos para el retraso
diagnóstico en pacientes con HS, atendidos en el
servicio de Dermatología de la Clínica
Universitaria Reina Fabiola de Córdoba,
Argentina, en el periodo de enero de 2015 -
diciembre de 2022. Además, decidimos describir
las características demográficas y
socioeconómicas de los pacientes, como así
también los motivos de retraso diagnóstico
reportados según se relacionen con el paciente, el
personal de salud o el sistema de salud. Por
último, estudiamos la relación de estas variables
con el tiempo de retraso hallado en la muestra.
Materiales y Métodos
Este estudio presentó un diseño observacional,
transversal, analítico, tipo encuesta. La población
y muestra estuvo conformada por pacientes de la
Clínica Universitaria Reina Fabiola (CURF) de
Córdoba, Argentina, mayores de 18 años
registrados en la base de datos de historias
clínicas y de encuestas físicas de campañas de
detección de HS de la institución según el código
CIE-11 (Clasificación Internacional de
Enfermedades - 11) correspondiente a HS,
atendidos en el Servicio de Dermatología, en el
periodo comprendido entre enero 2015 a
diciembre 2022. La CURF atiende pacientes de
ámbito de salud privado que cuentan con seguros
de salud o asisten de manera particular. La
mayoría tiene un nivel socioeconómico medio y
medio alto, son procedentes de áreas urbanas y
con menor frecuencia de zonas rurales. El
Servicio de Dermatología de adultos atiende a
pacientes mayores de 16 años. Se incluyeron
pacientes que accedieron a realizar la encuesta
telefónica, mediante consentimiento verbal, que
confirmaron haber recibido el diagnóstico de HS
y que respondieron el 90% del total de preguntas.
Fueron excluidos pacientes cuyos datos
telefónicos no se encontraban registrados en el
sistema, que no respondieron a tres llamados
telefónicos y pacientes con HS sindrómica. La
HS sindrómica puede tener tiempos de
diagnóstico distinto por los síntomas asociados y
la edad de inicio de presentación, lo cual
generaría alteración en la distribución de la
muestra.
Instrumento de recolección de datos
Para esta encuesta se utilizó un cuestionario
digital creado por la investigadora. Los pacientes
fueron contactados telefónicamente para
invitarlos a contestar dicha encuesta, los cuales
dieron su consentimiento de forma verbal.
Posteriormente el cuestionario fue enviado para
ser completado por correo electrónico. El mismo
consta de 22 preguntas cerradas relacionadas a
los siguientes dominios: sociodemográficos,
socioeconómicas, relacionadas a la patología y
motivos de retraso diagnóstico. (Anexo I)
Variables a analizadar
Las variables fueron divididas en grupos:
sociodemográficas, socioeconómicas,
relacionadas a la patología y variables
relacionadas al retraso diagnóstico. Dentro de las
variables sociodemográficas se analizó el sexo al
nacer, edad, lugar de residencia y estado civil.
Con respecto a variables socioeconómicas se
estudió el nivel de instrucción, situación laboral
y seguro de salud púbico o privado. Se analizaron
variables relacionadas a la patología: la edad de
aparición de los síntomas de HS y edad de
diagnóstico de la enfermedad. En cuanto a
variables relacionadas al retraso diagnóstico, se
evaluaron aquellas relacionadas al paciente, al
personal de salud y al sistema de salud. (AnexoI)
Análisis estadístico
Para variables categóricas se calcularon
frecuencias relativas en porcentajes y para las
variables continuas se calcularon medidas de
posición y dispersión (mediana e intervalo
intercuartil). Se evaluó distribución normal de la
muestra con prueba de normalidad de Shapiro
Wilks. Para determinar asociación de variables
categóricas con el retraso diagnóstico y acceso al
tratamiento se realizó el test de Chi cuadrado, test
de Mann Whitney y test de Kruskal Wallis. Un
valor de p <0.05 se consideró estadísticamente
significativo. El análisis estadístico se realizó
con el software Infostat y Rmedic.
Consideraciones éticas
La investigación se desarrolló conforme a lo
establecido según regulación local, nacional e
internacional. En todos los casos se preservó la
confidencialidad de los datos personales de los
participantes incluidos en el estudio. Este estudio
es Categoría I de OMS: Estudio sin riesgo. Todo
participante del estudio otorgó su consentimiento
verbal para participar en el estudio durante las
llamadas telefónicas. Los encuestados no
25
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
recibieron ningún tipo de remuneración por
contestar la encuesta. El estudio fue aprobado por
el Comité de Ética de nuestra institución.
Resultados
De un total de 201 pacientes registrados en la
base de datos de historias clínicas de Clínica
Universitaria Reina Fabiola, durante el periodo
comprendido por este estudio, con diagnóstico de
HS según el código CIE-11, luego de aplicar
criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una
muestra de 82 pacientes (n = 82). (Figura 1)
La mayoría de los pacientes (n=59; 72%) eran de
sexo femenino, con una de edad de 34 años
(rango 26-42). En cuanto al lugar de residencia,
91,5% (n=75) de los pacientes reportaron vivir en
áreas urbanas de Argentina, de los cuales 93%
(n=76) pertenecían a la provincia de Córdoba y
el resto se halló distribuido entre San Luis, Entre
Ríos, La Pampa, Santa Cruz y Santa Fe. Con
relación al estado civil, la mayoría (53,7%)
respondió ser soltero. (Tabla 1)
Según las características socioeconómicas y el
nivel de instrucción, la mayoría de los pacientes
cursaron estudios terciarios y universitarios
(74.3%). En relación con la situación laboral, la
mayoría (65,8%) de los encuestados reportaron
tener un ingreso fijo (incluyendo profesionales,
empleados o independientes) y el 96,3% (n=79)
dijeron que contaban con seguro de salud. (Tabla
1).
Figura 1. Cantidad de pacientes que participaron del
estudio
Con respecto a las variables relacionadas con HS,
la distribución gaussiana de los datos no fue
normal, por lo que la mediana de edad de inicio
de los síntomas fue de 19 años (rango 15-29),
mientras que la mediana de edad al momento del
diagnóstico fue de 30 (21-37) años. El tiempo de
retraso diagnóstico en la muestra se evidenció en
base a la mediana de los años transcurridos desde
el inicio de los síntomas al diagnóstico de la
enfermedad; el mismo fue de 5 años con un rango
entre 1 a 13 años.
Con respecto a los motivos de retraso
diagnóstico, fueron divididos en las siguientes
categorías: relacionadas con el paciente, con el
personal de salud y con el sistema de salud.
Según los motivos relacionados con el paciente,
se encontró que el 92,7% (n=76) de los pacientes
no tenían conocimiento sobre la enfermedad
previa al diagnóstico médico. Además, el 34,1%
(n=28) de los pacientes evitó realizar la consulta
a un médico o profesional de la salud por
frustración en 9 (32,1%) pacientes, seguido en 7
(25%) por dificultad al acceso del tratamiento y
7 (25%) por sentimiento de vergüenza. (Tabla 2)
Tabla 1. Características sociodemográficas y
económicas de la muestra (N=82)
Tabla 2. Causas por los que el paciente evitó
realizar una consulta médica (N=28)
26
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
En cuanto a los motivos relacionados con el
personal de salud, el 22% (n=18) obtuvo el
diagnóstico en la primera consulta, mientras que
el 51,2% (n=42) requirió 2 - 5 consultas, 17,1%
(n=14) de 6-10 consultas y 9,8% (n=8) >10
consultas. Dentro de las especialidades médicas
a las cuáles consultaron, la mayoría (48,8%,
n=40) de los pacientes acudieron a un
especialista en dermatología. (Tabla 3) Ante la
pregunta sobre qué especialidad médica
confirmó el diagnóstico de HS, 79 (96,3%)
pacientes respondieron dermatología, 2 (2,4%)
pacientes dijeron ginecología y 1 (1,2%) no lo
recordaba.
Con respecto al retraso diagnóstico relacionado
al sistema de salud, el 79,3% (n=65) de los
pacientes refirieron acceso a consultas
dermatológicas sin derivación previa. La mitad
de los pacientes estudiados dijeron que fue fácil
acceder (n=41), 31,7% (n=26) que fue difícil, el
17,1% (n=14) muy difícil y 1,2% (n=1) no
pudieron acceder. Acerca de los métodos
complementarios de diagnóstico, la mayoría no
tuvo dificultad en el acceso, pero el 13,4%
(n=11) de los pacientes refirió dificultad para
realizar la ecografía dermatológica y el 3,7%
(n=3) manifestó tener dificultades para realizar
los estudios de laboratorio. El 28% (n=23)
expresó dificultad al acceso al tratamiento
indicado por el profesional. (Tabla 4)
El retraso diagnóstico se asoció con la edad de
los pacientes (p= 0.05), como así también a la
cantidad de consultas previas (p= 0,01). El resto
de las variables examinadas no presentaron
significación estadística (Tabla 5 y 6).
Tabla 3. Especialidades consultadas (N=82)
Tabla 4. Motivos de dificultad de acceder al
tratamiento indicado (n=23)
Tabla 5. Relación entre tiempo de retraso del
diagnóstico y variables sociodemográficas y
socioeconómicas
Tabla 6. Relación entre tiempo de retraso del
diagnóstico según motivos relacionados al paciente, al
personal de salud y al sistema de salud
Discusión
En la población estudiada, el retraso diagnóstico
presentó una mediana de 5 años con un rango de
1 a 13 años. Los motivos para este retraso en
nuestra muestra estuvieron relacionados con la
edad de los pacientes y con la necesidad de tener
entre 2 o más consultas médicas previas al arribo
del diagnóstico. La muestra estuvo conformada
mayoritariamente por pacientes de sexo
femenino, con una mediana de edad de 34 años,
mayoritariamente solteras, profesionales, con
diversos niveles de estudios universitarios, que
reportaron vivir en áreas urbanas y contaban con
seguro de salud. Estos datos representan la
población que asiste a la CURF.
Las características epidemiológicas de nuestra
población fueron similares a otras publicaciones.
En los estudios nacionales realizados por
27
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
Zimman S. et al. en Buenos Aires y por Lopez
Gamboa VR et al. en Córdoba, tanto el estado
civil como el nivel educativo y el sexo son
semejantes a nuestra muestra
17,18
. Así mismo,
grupos de estudio europeos presentan una
distribución epidemiológica y social similar y
mayor prevalencia de HS en mujeres
10
. Sin
embargo, cabe destacar que en nuestra población
se encontraron pacientes mayores de 60 años con
enfermedad de reciente diagnóstico, mientras
que en los estudios europeos de Saunte DM et al.
y Loget J et al, la edad máxima de diagnóstico
fue 50 años
8,10
.
En cuanto al objetivo de este estudio, los años de
retraso diagnóstico hallados son comparables
con los datos mundiales. Nuestra población
reportó una mediana de 5 años, con un rango de
1-13 años para llegar al diagnóstico de HS. El
estudio de Saunte DM et al. que es uno de los más
extensos puesto que involucró 24 países de Asia,
Europa, Norteamérica, Sudamérica y África,
identificó que los pacientes tenían una media de
retraso diagnóstico de 7,2 + 8,7 años, ligeramente
menor a nuestra muestra
8
. En Francia, Loget J et
al. informaron una media de retraso de 8,4 años
+ 9,1 años y en España, Barboza-Guadagnini L
et al, reportaron una mediana de 8 años
8,10,19
. En
latinoamérica se desconocen datos exactos, por
lo que este estudio aporta información relevante
para la región, similar a la reportada en otros
continentes. Consideramos importante destacar
que, por la distribución de nuestra muestra, el
análisis estadístico fue realizado mediante
mediana y rango, mientras que en otras
publicaciones se realizó promedio y desviación
standard.
El análisis correlacionando datos demográficos
con el tiempo de retraso diagnóstico de nuestro
estudio, demostró que existe una relevancia
estadística con edad. Nuestra población de mayor
edad reportó mayor tiempo de retraso
diagnóstico. Aunque existen pocos estudios que
realizaron comparaciones entre dicha variable,
nuestros hallazgos difieren de lo reportado por
Laget J et al, quienes publican que, a más
temprana edad, mayor es el retraso diagnóstico
10
.
Es importante destacar que, con relación al sexo,
nuestro estudio no evidenció significancia
estadística, pero Saunte DM et al hallaron que el
sexo femenino presentó más retraso en la
confirmación de la enfermedad
8
. El resto de las
variables demográficas en nuestro estudio no
tuvieron relevancia estadística.
En cuanto a los motivos de retraso relacionados
a los pacientes, el 92,7% refirió no tener
conocimiento de la patología previo al
diagnóstico. Este dato, no ha sido estudiado en la
bibliografía de manera extensa y aunque en
nuestra población no se halló significancia
estadística, consideramos que es relevante
resaltar que la mayoría de la población estudiada
no tenía conocimiento en HS. En un estudio
publicado por Liakou A et al. informan que el
25% de su muestra, manifestó tener
desconocimiento de la enfermedad, un
porcentaje mucho menor a nuestros reportes.
Con respecto a los motivos de retraso diagnóstico
relacionados con el personal de salud, el 78% de
los pacientes necesitó 2 o más consultas para
llegar al diagnóstico de la enfermedad, siendo
más frecuente la necesidad de 2 a 5 consultas.
Estos datos coinciden con el equipo de Loget J et
al. quienes reportan que más del 50% de los
pacientes habían consultado a más de tres
especialistas antes de obtener el diagnóstico y
más del 33% habían consultado a más de cinco
profesionales
10
. Así mismo, Zimman S et al. en
Buenos Aires, reportó una media de 2 consultas
hasta lograr el diagnóstico y Saunte DM et al.
informaron 3.9 + 6,3 consultas. Por otro lado,
Amit Garg MD et al. reportaron que el 63,7% de
su población requirió 5 consultas y el 17,4%
entre 3 y 4 consultas
8,16,18
. Consideramos que
estos datos muestran de manera indirecta que el
personal de salud carece de conocimiento de HS
para diagnosticarla.
Además, según lo reportado por nuestros
pacientes, la mayoría asistió a las siguientes
especialidades durante la búsqueda de
diagnóstico en orden de frecuencia:
dermatología, seguida por clínica médica y
ginecología. En un estudio publicado por
Kokolakisa G et al, las especialidades
mayormente consultadas fueron médicos
generalistas, dermatólogos, cirujanos y
ginecólogos
13
. Dermatología fue la especialidad
que confirmó el diagnóstico en la mayoría de las
investigaciones, incluido nuestro estudio.
Vázquez B et al. en EEUU y un estudio
multicéntrico de Amit Garg MD et al, también
informaron que en el 63,8% y el 54.4%
respectivamente, el diagnóstico de HS fue
realizado por dermatología
16,20
. Dejamos
constancia que en nuestra muestra no se analizó
el orden cronológico en el que fue consultada la
especialidad de dermatología del total de
consultas de cada paciente, por lo que no se
puede aseverar si el retraso puede coincidir con
la necesidad de arribar a dermatólogos para
obtener el diagnóstico. Estos resultados sugieren
que es primordial que todas las especialidades
tengan las herramientas para diagnosticar la
patología desde etapas más tempranas.
28
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
Por último, entre las causas de retraso
diagnóstico relacionadas al sistema de salud, la
mayoría de nuestra muestra refirió que no tuvo
dificultades en el acceso a la consulta de
dermatología o en la realización de estudios
complementarios y tratamiento. Estos hallazgos
no coinciden con lo publicado por Amit Garg
MD et al. y por Liakou A et al. en donde
calificaron el acceso a la consulta con el
dermatólogo como difícil o muy difícil
11,16,21
. En
nuestro medio y particularmente en la población
estudiada que cuenta con un seguro de salud, el
acceso a especialistas en dermatología no
requiere el paso previo por médicos generalistas,
lo cual puede explicar la diferencia con nuestros
hallazgos. En nuestra muestra, los motivos
relacionados al sistema de salud no fueron
significativos para el retraso diagnóstico de HS.
Limitaciones
Consideramos que nuestro estudio presenta
limitaciones con relación al tamaño de la muestra
y a también con las características de la
población estudiada puesto que representa a un
estrato muy específico de la población argentina.
Conclusión
En la población estudiada, el retraso diagnóstico
de hidradenitis supurativa presentó una mediana
de 5 años. Este retraso estuvo relacionado
principalmente con la edad de los pacientes y con
el número de consultas previas a obtener un
diagnóstico. Destacamos, en base a los resultados
de este estudio, la necesidad de difundir
información para que la población general
conozca la enfermedad y consulte
oportunamente con especialistas en
dermatología. Así también, es importante educar
otras especialidades sobre HS y promover el
acceso al diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno. Consideramos que este estudio es la
base para poder analizar motivos de retraso
diagnóstico en HS en el resto de la región y abrir
la discusión sobre las mejores opciones para
disminuir el tiempo desde el inicio de esta
enfermedad, hasta el diagnóstico y su posterior
terapéutica.
Bibliografía
1.Bittar M, Bourren P, Estrada J, Fagre S,
Fernandez Bussy R, Greco C et al. Consenso
Nacional de Hidradenitis Supurativa. Guía de
Tratamiento. Actualización 2019. Edición N°1.
Publicación de la Sociedad Argentina de
Dermatología. Ciudad de Buenos Aires,
Argentina. 2019
2.Pedraz J, Daudén E. Manejo práctico de la
hidrosadenitis supurativa. Actas Dermosifiliogr.
2008; 99:101-10
3.García Martíneza FJ, Pascualb JC, López
Martínc I, Pereyra Rodríguezd JJ, Martorell
Calatayud, Salgado-Boquete L et al.
Actualización en hidrosadenitis supurativa en
Atención Primaria. Semergen. 2017; 43:3442
4.Sabat R, Jemec GBE, Matusiak L, Kimball AB,
Prensa E, Wolk K. Hidradenitis suppurativa. Nat
Rev Dis Primers. 2020; 12: 6-18.
5.Mac Mahon J, Kirthi S, Byrne N, O'Grady C,
Tobin AM. An Update on Health-Related
Quality of Life and Patient-Reported Outcomes
in Hidradenitis Suppurativa. Patient Relat
Outcome Meas. 2020; 11: 21-26.
6.Huang CM, Kirchhof MG. Hidradenitis
Suppurativa From a Patient Perspective
Including Symptoms and Self-Treatment. J
Cutan Med Surg. 2021; 25: 591-597.
7.Zouboulis CC, Del Marmol V, Mrowietz U,
Prens EP, Tzellos T, BE Jemec G. Hidradenitis
Suppurativa/Acne Inversa: Criteria for
Diagnosis, Severity Assessment, Classification
and Disease Evaluation. Dermatology, 2015;
231:184-190.
8.Saunte DM, Boer J, Un estratego, Szepietowski
JC, Hamzavi Y, Kim KH et ál. Diagnostic delay
in hidradenitis suppurativa is a global problem.
Br J Dermatol 2015 Dec; 173 :1546-1549
9.Martínez Pizarro S. Hidradenitis supurativa:
una enfermedad infradiagnosticada. Rev. Esp.
Salud Pública. 2020; 94: 202002014.
10.Loget J, Saint-Martin C, Guillem P,
Kanagaratnam L, Becherel PA, Nassif Un et al.
Errance médicale des patients atteints
d’hidradénite suppurée: un problème majeur et
persistant. Étude « R-ENS Verneuil ». Ann
Dermatol Venereol 2018; 145: 331338.
11.Clerc H, Tavernier E, Giraudeau B, Bourdais-
Sallot A, Samimi M, Abdo I et al. Understanding
the long diagnostic delay for hidradenitis
suppurativa: a national survey among French
general practitioners. Eur J Dermatol 2019;
29:979.
12.Kirby JS, Miller JJ, Adams DR, Leslie D.
Health care utilization patterns and costs for
29
Juárez S.C, Lozano P.B, Gallmann A.L, López Gamboa V.R, Gómez Zanni M.S, Papa MB. Evaluación del retraso
diagnóstico en hidradenitis supurativa
Revista Methodo: Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas. Universidad Católica de Córdoba.
Jacinto Ríos 571 Bº Gral. Paz. X5004FXS. Córdoba. Argentina. Tel.: (54) 351 4938000 Int.3219 / Correo:
methodo@ucc.edu.ar / Web: methodo.ucc.edu.ar |ARTICULO ORIGINAL Rev. Methodo 2025;10(3):23-30.
patients with hidradenitis suppurativa. JAMA
Dermatol. 2014; 150: 937-44.
13.Kokolakis G, Wolk K, Schneider-Burrus S,
Kalus S, Barbus S, Gomis-Indienst S et al.
Delayed Diagnosis of Hidradenitis Suppurativa
and Its Effect on Patients and Healthcare System.
Dermatology. 2020; 236: 421 430.
14.Shah M, Sachdeva M, Alavi A. Work
impairment in a woman with severe hidradenitis
suppurativa after delayed diagnosis: A call for
action. Int J Womens Dermatol. 2020; 6: 327-
328.
15.Calleja-Hernández M, Cantarero-Prieto D,
Carrasco-Rodríguez J, Carreras-Viñas M,
González-Fierro M, Diaz-Diaz R et al. Hércules.
Iniciativa estratégica de salud para la definición
del estándar óptimo de cuidado para pacientes
con hidradenitis supurativa 2017. Asociación de
Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI).
Madrid, España. Draft Editores, S.L. 2017.
16.Garg A, Neuren E, Cha D, Kirby JS, Ingram
JR, Jemec G BE et al. Evaluating patients’ unmet
needs in hidradenitis suppurativa: Results from
the Global Survey of Impact and Healthcare
Needs (VOICE) Project. J Am Acad Dermatol
2020; 82:36676.
17.Andrade MN, López Gamboa VR, Rossello
VE, Bringas A, Papa M, Sabuelli G et al.
Frecuencia de síndrome metabólico en pacientes
con hidradenitis supurativa en una institución
argentina. Med Cutan Iber Lat Am 2019; 47:
109-114.
18.Zimman S, Comparatore MV, Vulcano AF,
Absi ML, Mazzuoccolo LD. Hidradenitis
supurativa: una aproximación a su prevalencia,
características clínicas, comorbilidades y tiempo
al diagnóstico, en un hospital universitario de
Buenos Aires, Argentina. Actas
Dermosifiliogr.2019; 110: 297-302
19.Barboza-Guadagnini L, Podlipnik S, Fuertes
I, Morgado-Carrasco D, Bassas.Vila J. Pain and
Late-Onset of Hidradenitis Suppurativa Can
Have a Negative Influence on Occupational
Status and Educational Level. A Cross-Sectional
Study. Actas Dermosifiliogr. 2023; 114: 1-810.
20.Vazquez BG, Alikhan A, Weaver AL, Wetter
DA, Davis MD. Incidence of hidradenitis
suppurativa and associated factors: a population-
based study of Olmsted County, Minnesota. J
Invest Dermatol. 2013; 133: 97-103
21.Liakou AI, Papadakis M, Tsantes AG, Tsante
KA, Kontochristopoulos G et al. Perception and
Knowledge of Hidradenitis Suppurativa in
Greece: A Cross-Sectional Study of 1301
Individuals. Indian J Dermatol. 2022; 67:835.
30