Esclerosis temporo mesial, evaluación diagnóstica y
resultados.
Temporus mesial Sclerosis, diagnostic evaluation and results.
MarÃa P. Vaudagna
1-2
, Glenda Vergara
1-2
, Francisco Pueyrredón
2-4-5
, Adrián Muñoz
4
, Ariel MartÃnez
1-2
,
IgnacioSfaello
1-2
, Zenon Sfaello
1
, Sebastián Bulacio
3
.
1
Servicio de NeurologÃa Infantil, Instituto de NeurologÃa Infanto Juvenil, CETES. Córdoba
.2
Servicio de NeurologÃa Infantil ClÃnica
Universitaria Reina Fabiola. Córdoba
.3
Jefe de Servicio de Diagnóstico por imágenes, Instituto Conci Carpinella, Córdoba.
4
Servicio
NeurocirugÃa, Hospital de Niños SantÃsima Trinidad, Córdoba.
5
Servicio de NeurocirugÃa, Sanatorio Allende, Córdoba.
Correspondencia:
Introducción
La esclerosis temporo-mesial (ETM), dentro de
las epilepsias del lóbulo temporal, es el tipo de
epilepsia sintomática focal más frecuente,
especialmente en formas parciales resistentes a los
medicamentos, siendo la cirugÃa un tratamiento
efectivo para la misma con resolución completa
entre un 60 a 90%
1
Su fisiopatogenia es debido a la pérdida neuronal
segmental y gliosis en el hipocampo; algunos
estudios postmortem indican que estos hallazgos
también están presentes en una proporción de
pacientes en la amÃgdala, corteza entorrinal y
corteza temporal
2
.
Se ha demostrado un aumento de la patologÃa en
pacientes que presentaron antecedentes de
convulsiones febriles en edad pediátrica,
predominando en niños con crisis atÃpicas, hipoxia
perinatal o infecciones en del sistema nervioso
central
3
.
La resonancia Magnética (RM) es un método
básico y uno de los más versátiles en imágenes de
epilepsia. Se ha puesto en evidencia que la
sensibilidad de la misma para identificar focos
epileptógenos en pacientes refractarios a fármacos
antiepilépticos, con sospecha de epilepsia
estructural en más del 80% con un alto rendimiento
diagnóstico en pacientes en sospecha diagnóstica
de ETM al identificar los cambios según, los ya
establecidos, criterios primarios y secundarios para
realizar el diagnóstico (Tabla 1). Algunas
publicaciones, indican la relación de la atrofia del
hipocampo con la pérdida de células neuronales y
la intensidad de la señal T2 con el recuento de
células gliales, respectivamente
4
.
A pesar de ello, otros métodos diagnósticos muy
usados actualmente como la tomografÃa por
emisión de positrones (PET) realizada en el
periodo interictal que puede revelar una región
hipometabólica focal concordante con el inicio de
las convulsiones o la tomografÃa computarizada
por emisión de fotón único (SPECT) que puede
ayudar en el perÃodo ictal, con dificultad en nuestro
medio para lograr realizarla de manera
estandarizada, ésta demuestra un aumento en la
captación del marcador en la región temporal
medial, el cerebelo, el tálamo, la Ãnsula y el
putamen, esto sugiere que en la ETM se asocia a
un cambio especÃfico del estado en las redes
metabólicas
5
.
Por lo anteriormente dicho la neuroimagen
proporciona la posibilidad de mapear estos
cambios citoarquitectónicos en pacientes con
antecedentes de epilepsia focal, de difÃcil manejo
con fármacos antiepilépticos y, por lo tanto,
probables candidatos para tratamiento quirúrgico.
El objetivo primario de nuestro estudio es revisar
la evidencia del método diagnóstico de la RM en
pacientes con ETM operados, comparando con la
anatomÃa patológica posterior.
El objetivo secundario es establecer si existe una
relación entre el tiempo de epilepsia previo a la
cirugÃa y su pronóstico posterior.